jueves, 21 de abril de 2016

Enfría tus emociones antes de actuar


Cuando una persona despierta en nosotros emociones negativas, parece como si nuestro cuerpo quisiera explotar y reaccionar con un ataque de ira. Lo primero que se nos cruza por la mente es descargar esa furia con violencia verbal e incluso, llegado a un extremo grave, hasta a la agresión física

Pero la violencia NUNCA es la solución. Nunca la violencia nos libera de lo que realmente nos perturba. Si actuamos violentamente contra otra persona siempre tendrá sus consecuencias negativas sobre todo hacia nosotros mismos pues nos debilitan y restan energía.


Cuando nos encontramos ante esta situación, es imprescindible que controlemos nuestros impulsos y pensemos antes de actuar. Pero el problema es que ante esas situaciones es difícil mantener la calma.
En esos instantes es importante respirar hondo, mantener la calma,  no actuar irreflexivamente, esperar y enfriar tus emociones antes de decir o hacer algo de lo que puedas arrepentirte. 
Lo mejor es dejar pasar el tiempo suficiente antes de actuar para ver las cosas desde otra perspectiva. Durante esa espera debes:
  • Medita cuál es la razón por la que te sientes así
  • Identifica cuales son las causas por las que esa persona despierta en ti todas esas emociones
  • Considera si ese malestar que sientes se debe realmente a la situación que acontece en ese momento
  • Valora si realmente te merece la pena ese sentimiento o se trata de una exageración que sólo te trae perjuicios
  •  Si esa irritación que sientes te la provoca una persona que aprecias, piensa en algún aspecto de su personalidad que te agrada antes de hablar y actuar


Una vez que hayas realizado este análisis, si consideras que existe un conflicto real entre esa persona y tu, entonces busca soluciones. Procura encontrar el momento adecuado para conversar y aclarar las diferencias entre ambos, intentando buscar siempre un entendimiento. 
Si es necesario toma la iniciativa y acércate para resolver el conflicto. Si sigue existiendo fricción y la otra persona continua a la defensiva o actúa violentamente, procura que participe una tercera persona en el conflicto para que pueda mediar y promover de una manera imparcial y objetiva, el encuentro entre ambos.
RESOLVER LAS DISPUTAS SIEMPRE ES UNA VENTAJA PARA AMBAS PARTES: MÁS CÓMODOS, MAYOR BIENESTAR Y MÁS SALUD MENTAL... 




lunes, 18 de abril de 2016

Cuando mueras no te llevarás lo que tienes. Solo te llevarás lo que diste.

Para qué nos empeñamos en complicarnos tanto la vida ?... sin nada vinimos y sin nada nos iremos. Sólo nos llevaremos las alegrías y las penas que nuestro ser soporte.

Es absurdo querer poseer y desear sobrepasando la barrera del disfrutar lo que  tenemos.  Nuestras ansias de tener roza la avaricia, sin darnos cuenta que vamos  perdiendo  tiempo, energía y vida intentando adquirir bienes materiales. Vamos hipotecando nuestras más preciadas posesiones inmateriales, comenzando por la salud.



CUANDO MUERAS
Cuando mueras, no te preocupes por tu cuerpo. Tus parientes, harán lo que sea necesario de acuerdo a sus posibilidades.

Ellos te quitarán la ropa,  te van a lavar, te van a vestir, te van a sacar de tu casa y te llevarán a tu nueva dirección.

Muchos vendrán a tu funeral a "despedirse". Algunos cancelarán compromisos y hasta faltarán al trabajo para ir a tu entierro.

Tus pertenencias, hasta lo que no te gustaba prestar, serán vendidas, regaladas o quemadas.

Tus llaves
Tus herramientas
Tus libros
Tu móvil
Tus zapatos
Tu ropa...

Y ten por seguro que el
mundo no se detendrá a llorar por ti. La economía continuará. En tu trabajo, serás reemplazado. Alguien con las mismas o mejores capacidades, asumirá tu lugar.

Tus bienes irán a tus herederos....

Y no dudes que seguirás siendo citado, juzgado, cuestionado y criticado por las pequeñas y grandes cosas que en vida hiciste.

Las personas que te conocían solo por tu semblante dirán: Pobre hombre! ó Él se lo pasó muy bien!

Tus amigos sinceros van a llorar algunas horas o algunos días, pero luego regresarán a la risa.

Tus animales se acostumbrarán al nuevo dueño. 

Tus fotos, por algún tiempo quedarán colgadas en la pared o seguirán sobre algún mueble, pero luego serán guardadas en el fondo de un cajón.

Alguien más se sentará en tú sofá y comerá en tu mesa.

El dolor profundo en tu casa durará una semana, dos, un mes, dos, un año, dos...

Después te sumarás a los recuerdos y entonces, tu historia terminó.

Terminó entre la gente, terminó aquí, terminó en este mundo.

Pero comienza tu historia en tu nueva realidad, en tu vida después de la muerte.

Tu vida a donde no te pudiste mudar con las cosas de aquí porque además, al irte, perdieron el valor que tenían.

Cuerpo
Belleza
Apariencia
Apellido
Comodidad
Crédito
Estado
Posición
Cuenta Bancaria
Casa
Coche
Profesión
Títulos
Diplomas
Medallas
Trofeos
Amigos
Lugares
Cónyuge
Familia...

En tu nueva vida solo necesitarás tu espíritu. Y el valor que le hayas acumulado aquí, será la única fortuna con la que contarás allá.

Esa fortuna es la única que te llevarás y se amasa durante el tiempo que estás aquí. Cuando vives una vida de amor hacia los demás y en paz con el prójimo, estás amasando tu fortuna espiritual.

Por eso intenta vivir plenamente y sé feliz mientras estás aquí porque, como dijo Francisco de Asís: "De aquí no te llevarás lo que tienes. Solo te llevarás lo que diste" 
VIVE...!!!


Publicado por: Luz Plena, Educadora Social
COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

sábado, 16 de abril de 2016

Agradece todo lo que tienes


Muchas veces nos agobiamos desmesuradamente por las cosas que sentimos que no tenemos, por el reconocimiento que esperamos y que no llega o por las metas no alcanzadas. Con frecuencia envidiamos lo ajeno sin valorar todo lo que la vida nos regala. Nos preocupamos mucho más de lo que debemos  y es entonces, cuando la preocupación empieza a convertirse en un hábito.



Solemos percibir y entender  la preocupación como algo positivo, ya que asumimos que de esta manera estamos haciendo gala de nuestra responsabilidad, haciendo frente  y evitando posibles problemas. Cuando pensamos así, nos sentimos relativamente bien al preocuparnos y rechazamos la posibilidad de no hacerlo. Ahora bien, la preocupación es positiva, sólo cuando dura  el tiempo necesario para encontrar una solución y actuar.


A la mente le gusta la seguridad y el confort, tiende a anclarse en lo conocido y predecible. La preocupación es un síntoma de un miedo profundo que experimentas cuando tienes que enfrentarte a lo desconocido. Pero cuanta más atención y energía le das a tus miedos, más preocupación y ansiedad  generas.

valorar lo que tienes para ser feliz


Son nuestros pensamientos los que nos hacen ser como somos. Nuestra actitud mental es el factor determinante de  nuestro destino. El mayor problema que toda persona enfrenta es la elección de los pensamientos acertados. Si somos capaces de realizar correctamente esta elección, estamos en el camino que conduce a la solución de nuestros problemas. Tú puedes cambiar la dirección y  percepción que tienes de tu "desdichada" vida, si le dedicas unos minutos al día a fijar la atención y a agradecer todo lo que te ha dado. 

COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

¿Tienes pensamientos rígidos y exagerados?

Cuando tenemos pensamientos extremistas los psicólogos lo denominan: "tener pensamientos dicotómicos". Esto significa ver las cosas desde un punto de vista extremo, sin matices, con tendencia a la clasificación. Es una manera de pensar rígida con expresiones como: "no sirvo para nada","nunca me escuchas","siempre estás mintiendo","todo lo que digo te molesta" etc.







Pensar en términos de "jamás", "nunca", "todo", "siempre"... no es objetivo; genera que nos sintamos mal con nosotros mismos y puede llegar a ocasionar problemas con los demás. Colocar etiquetas y encasillar se percibe por parte de quien lo escucha, como una acusación o  reproche molesto.
Por ejemplo; si le decimos a nuestra pareja: "nunca me escuchas", estamos dando rotundidad y generalizando una afirmación que en realidad es algo puntual u ocasional dentro de una circunstancia específica. Es mucho más acertado y "sano" decir: "a veces" o "en ocasiones" que "nunca" o "siempre".
A veces tendemos a realizar afirmaciones de este tipo sin ser conscientes de que las cosas no son ni negras ni blancas. Nada es absoluto, por tanto debemos desterrar de nuestro pensamiento términos extremos. Las personas no somos felices o tristes, cariñosas o ariscas, valientes o cobardes, inteligentes o torpes; sino que existe una gran gama  de colores y tonalidades de un término a otro.

TODOS TENEMOS UN POCO DE TODO. SOMOS DEMASIADO COMPLEJOS PARA REDUCIRNOS A JUICIOS Y ETIQUETAS SIMPLISTAS


Por eso si eres de los/as que tiende a pensar de manera dicotómica, intenta  pensar en términos de porcentaje; es decir, pregúntate: ¿en qué porcentaje esta persona es una persona triste? De esta manera puede que en un 80% del tiempo esa persona es una persona  felíz y en un 20% se muestra triste. Lo que obtenemos es una respuesta  más relativa, flexible y no encasilla a la persona. 
NO OLVIDES QUE LAS COSAS, LOS COMPORTAMIENTOS, LAS ACTITUDES Y LAS ACCIONES ADMITEN MATICES QUE LES QUITAN RIGIDEZ

OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
Publicado por: Luz Plena,  Educadora Social

viernes, 15 de abril de 2016

Alcanzar la paz interior


Nuestra sociedad actual cada vez lleva un ritmo más frenético que  nos empuja  a vivir de manera más rápida y superficial. Nos exigimos demasiado, todo debe ser rápido y perfecto. Vamos dejándonos llevar por esa vorágine sin darnos cuenta hasta que dejamos de lado cosas tan importantes como dedicarnos tiempo a nosotros mismos. Esa exigencia impuesta por el sistema en que vivimos nos hace  acumular tensión, agobios, preocupaciones y remordimientos por no lograr alcanzar tantos objetivos a veces,  irreales e inalcanzables.

Cargamos con una mochila demasiado pesada sobre nuestros hombros hasta que nuestro cuerpo y mente ya no pueden más y es necesario decir: Stop!!
Alcanzar nuestra  paz interior es esencial. Por eso, de vez en cuando es imprescindible relajarse, respirar profundo, hacer una pausa y reorganizar nuestra escala de valores y prioridades para que todo tenga sentido y forma  en nuestra vida.

QUÉ ES LA PAZ INTERIOR Y CÓMO PODEMOS LLEGAR A ELLA


La paz interior es una sensación de bienestar, intangible pero muy real ya que nos llena de una profunda serenidad y tranquilidad. Alcanzar la paz interior supone principalmente liberarnos de los miedos, prejuicios y emociones que nos desbordan y habitan en nuestro interior. Pero también significa tener plena consciencia de la vida y sentir la presencia y conexión de nosotros mismos con   el Universo.


alcanzar la paz interior

La paz interior es una sensación de calma en la que dejamos de pelear contra todos esos  pensamientos y emociones negativas que nos desequilibran. Pero ¡ojo!, eso no significa que no existan sino que dejan de controlarnos y de causarnos daño. Supone alejarnos emocionalmente y de pensamiento de todos los problemas y conflictos diarios.


Seguro que pensarás: “eso  es imposible… alcanzar un estado de paz interior que me desconecte de todo no puede ser… la vida tiene demasiada incertidumbre y demasiados reveses  como para poder alcanzar el control emocional” Sí. Es cierto, pero no es imposible. No podemos tener una percepción externa de las cosas que nos ocurren, es decir, no debemos dejar que cualquier  situación tenga  el poder de incidir negativamente sobre nosotros y hacernos perder la serenidad movidos como hojas al viento. 
Sin embargo, si tenemos una percepción interna de las cosas que suceden en nuestra vida , es decir, si tenemos la percepción de que somos nosotros y sólo nosotros los que tenemos el control de nuestra vida y de lo que nos ocurre, podremos decidir qué guerras vale la pena luchar. De esa manera tomamos las riendas de nuestra vida y podremos aspirar a alcanzar la  paz interior.

En resumen,  la paz interior no es algo que se encuentra a lo largo del camino, sino una decisión personal, es algo que podemos desarrollar asumiendo nuestra responsabilidad y siendo conscientes de  aquellos comportamientos que nos pueden dar serenidad. Elige la paz en todo momento.



PAUTAS PARA ALCANZAR LA PAZ INTERIOR 

1. Reflexión diaria.  Dedica tiempo a explorar tu interior. Busca un hueco todos los días para dedicarte a ti. No se trata de que le des vueltas a tus problemas sino de que practiques la meditación, que intentes reencontrar en tu interior la paz y la serenidad que necesitas. Intenta durante esos momentos desconectar de la negatividad (noticias, televisión, etc.) Se trata de que cada día, saldes cuentas contigo mismo/a. 

2. Simplifica y haz prioridades en tu vida. A veces quisiéramos  que el día tuviese más de 24 horas. Eso es imposible pero podemos simplificar nuestra vida, de manera que aprovechemos mejor cada minuto. Cada cierto tiempo, pregúntate si lo que estás haciendo realmente es lo que te gusta o si estás perdiendo el tiempo inútilmente. En ese momento debemos pensar en cómo simplificar nuestra vida de manera que podamos centrarnos en lo que realmente nos importa y satisface.
3. Evita la crítica y  practica la aceptación. Evita los juicios, prejuicios, etiquetas y críticas negativas o comparaciones. Son el peor enemigo de nuestra paz interior. Por el contrario, busca la empatía, el encuentro y el entendimiento. La crítica es de mentes rígidas y cerradas. Eso no nos conviene, la paz interior se consigue con la sintonía y armonía con el mundo.
4. Acepta los pensamientos y emociones negativas.  No podremos encontrar la serenidad si continuamos batallando contra los pensamientos y emociones “negativas” o querer esconderlos en lo más profundo de nuestra mente. Sí los aceptas,  al vivenciarlo, perderán su influencia sobre ti y lograrás deshacerte de su peso.
5. Aprende a soltar.  A lo largo de nuestra vida vamos acumulando mucho resentimientos y rencores. Estos sentimientos terminan haciéndonos daño y nos mantienen atados de manera absurda al pasado.
6. Practica la gratitud. No dejes que pase un solo día sin sentirte agradecido por algo. Siempre hay algo a lo que dar gracias, solo hay que aprender a valorar las cosas que damos por descontado, como el simple hecho de vivir o de tener a nuestro lado a personas que nos aman y a las que amamos. Cuando empezamos a ser conscientes de ello y  a sentirnos agradecidos por lo que tenemos, en vez de quejarnos por lo que no tenemos, reencontramos un nuevo equilibrio interno.
7. Da sin esperar. Cada vez somos más individualista y egoístas. Damos esperando siempre algo a cambio. Si queremos conseguir la paz interior debemos reencontrar el placer en dar sin esperar sólo por la satisfacción propia de ayudar a los demás.  


“La paz es un estado al cual es necesario llegar. La paz con nosotros mismos es la primera a realizar. Mientras no conozcamos este estado, no podemos conocer la paz y mucho menos darla a otros. No podemos dejar a nadie tranquilo porque la guerra sucede en nuestro interior.” (Alejandro Jodorowsky)


SÍNTOMAS DE PAZ INTERIOR:




OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
Elige la Paz en todo Momento
Cómo Relajarse Antes de un Exámen


Publicado por: M. de la Rosa, Educadora Social

martes, 12 de abril de 2016

SEQUEDAD EN LOS OJOS: Remedios

Debido a la contaminación atmosférica, el polvo, el tiempo que empleamos delante de las pantalla del ordenador; la sequedad de ojos es un problema que padece una gran parte de la población. Otro factor desencadenante de la sequedad ocular es la edad. Debido al paso de los años, las glándulas lacrimales dejan de segregar suficiente lágrima, sobre todo en el caso de las mujeres con menopausia. 
Los ojos se lubrican gracias a una sustancia aceitosa segregada por la glándula meibomio situada en los párpados y que protege al ojo de las agresiones externas. Con el tiempo,este aceite se vuelve más denso, lo que dificulta su salida de las glándulas con la consiguiente sequedad ocular.



Esto conlleva muchas incomodidades como picor, irritación, sensibilidad a la luz y los cambios de temperatura. Por tanto la sequedad de los ojos es algo que debemos tratar. 
Para aliviar esta desagradable sensación, existe un método sencillo que podemos realizar en casa fácilmente:

  1. Calentar y humedecer un guante o manopla  de baño de fibra suave en agua caliente (previamente se comprobará la temperatura para evitar quemaduras) y lo se aplica sobre los párpados durante 10 minutos.
    Remedio para sequedad de ojos
  2. Una vez transcurridos los 10 minutos y con las manos bien limpias; se realizará con los dedos,  un suave masaje con movimientos circulares sobre los párpados.
    Remedio para sequedad de ojos
Con estos pasos conseguiremos facilitar la secreción de aceite de las glándulas, mejorando la lubricación del ojo.



Es aconsejable realizar este método dos veces al día mientras persistan los síntomas o en momentos puntuales cuando los ojos están especialmente cansados después de una larga jornada delante de la pantalla del ordenador.
Lógicamente, si no cesa, habrá que consultar con el oftalmólogo, que podrá recetar la aplicación de diferentes colirios.


sábado, 9 de abril de 2016

Juzgando a otros tu mismo te condenas


A veces indicamos a personas conocidas o que nos importan, faltas o fallos que han cometido. Esto es normal, pues hacer la vista gorda y mirar hacia otro lado sería empeorar la relación o la situación para esa persona.

Pero debemos distinguir siempre cuando lo hacemos, entre la persona y su comportamiento.





Cuando hacemos una crítica por objetiva que nos parezca, debe hacerse de manera que no se hiera o dañe la dignidad de la persona a la que va dirigida. Nunca debemos valorar a la persona en cuestión, sino la conducta errónea o posible acción incorrecta.

No juzgues a la persona porque no conoces sus circunstancias personales, no estás dentro de ella ni sabes por qué actúa así. ¿Quién sabe cómo actuarías tú en su piel?

Cuando juzgues aplica estas premisas:



  • Siempre debemos ponernos en el lugar de la otra persona y tener en cuenta sus circunstancias personales.
  • Escuchar de manera activa su versión de los hechos e incluso valoración personal
  • Hacerle ver las consecuencias que han derivado de su acción
  • Discutir a través de una comunicación abierta entre los dos, los hechos y las posibles acciones correctoras para subsanar los perjuicios causados.

Siempre tendremos en cuenta que no debemos castigar y machacar psicológicamente a la persona ni rebajar su autoestima.

Hay una norma clave que siempre debemos tener presente cuando se trata de tratar los errores de los demás:



Publicado por:
Luz Plena
Bibliografía: Inteligencia Emocional; Goleman

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 8 de abril de 2016

Cuando las emociones se desbordan





Cuando nuestras emociones nos desbordan y cada vez que nos sentimos mal, generalmente nuestra primera reacción es huir de esas emociones y bloquearlas a toda costa para evitar sentirlas.

Tememos las crisis porque pensamos que son malas, inadecuadas y negativas ya que provocan en nuestro interior grandes explosiones de ira, tristeza, o miedo, acompañadas de una imperiosa necesidad de llorar, gritar, o salir corriendo y perdernos como si estuviésemos en mitad de una enorme tormenta. ¿Verdad que lo has sentido muchas veces?

Sin embargo y a pesar de lo terrible que nos parezca, las crisis son necesarias, positivas, productivas  y maravillosas pues nos  ayudan a recorrer el lado oscuro de nosotros/as mismos/as. 

Nos desvela aquello que nubla nuestros  ojos, impidiendo que nos conozcamos tal cual somos y sin máscaras. Nos ayuda a descubrir  al  ser hermoso, único y lleno de luz que habita en nuestro interior.



Por eso, desde ahora, con este nuevo nivel de conciencia, cuando sientas que llegan algunas emociones como el miedo, la tristeza, la ira, la culpa o el resentimiento, acéptalas, fluye con ellas, y déjalas salir de una forma consciente y adecuada,  dentro de un espacio protegido y saludable.  

Verás que después de la oscura tormenta, llega la hermosura de la calma que te inundará de una agradable sensación de paz, bienestar y felicidad!

ATRÉVETE A DESCUBRIR LA LUZ QUE HAY EN TI!!

jueves, 7 de abril de 2016

Madrugar te mantiene más joven y feliz

Madrugar nos mantiene más delgados y más felices


Un equipo de investigadores británicos ha demostrado con un estudio comparativo que madrugar te mantiene más joven y feliz. La investigación incluía a mil personas y se utilizó dos tipos de medida: una escala que medía el nivel de bienestar de los participantes y el peso y la estatura para valorar la sobrecarga ponderal. 
Estudiaron a un primer grupo que se levantaba a las 7:45 horas y un segundo grupo que lo hacía a las 10:15.
Observaron con los resultados que el grupo madrugador gozaba de mejor salud, estaban más delgados y se sentían más felices. Los científicos también descubrieron que los madrugadores solían tomar un buen desayuno que les permitía acumular energía y picar menos entre horas.
Esto se explicaría porque el reloj interno del cuerpo desencadenan la secreción de hormonas, como el cortisol, que se encuentra en su punto máximo cada día a las ocho de la mañana. Como sabemos, el cortisol u hormona del estrés, participa en la energía matinal. Gracias a ella se facilita la liberación de glucosa a los músculos para que nos aporte la energía diaria que necesitamos.



En una segunda  investigación  por el profesor Stepansky en Estados Unidos, también se constató que:
  • Volverse a dormir después de que haya sonado el despertador provoca fatiga durante el día. Esto tiene un efecto contraproducente. Esa sensación de estar medio adormilado y fatigoso casi hasta medio día. Parece que lo más adecuado es despertarse con la radio o despertador alejados de la cama para evitar apagarlos por reflejo y seguir durmiendo.
  • Quedarse en la cama por la mañana no hace que te recuperes. Quedarse en la cama durante el fin de semana no facilita que te recuperes del cansancio de la semana. Cuando se ha seguido un horario acelerado durante días y durmiendo menos de seis horas; no podemos pretender poner el contador a cero intentando compensar las horas perdidas de sueño el fin de semana. Esta investigación estudió a un grupo de individuos a los que se les pidió que durante seis noches no durmiesen  más de seis horas. Posteriormente tuvieron la posibilidad de dormir durante dos noches diez horas seguidas. Tras el experimento se comprobó como la calidad del sueño mejoró considerablemente después de esas dos noches de diez horas, pero no el estado de forma. Es decir, levantarse tarde no borraba la fatiga acumulada y los participantes se mostraban torpes, lentos de reflejos y soñolientos.
En general es aconsejable levantarse el fin de semana una hora más tarde, no más, para no desestabilizar el organismo. En cambio, no dudéis en hacer una siesta de veinte minutos después de comer para tu bienestar.

martes, 5 de abril de 2016

Cambia tu conducta y cambiarán tus emociones



Nuestra conducta, puede ser un poderoso instrumento para conducir nuestra vida y dirigirla hacia el camino de la felicidad.¿Por qué? Son varias las razones que apoyan esta afirmación:

  • A través de nuestra conducta, satisfacemos nuestras necesidades (fisiológicas, de seguridad, de amor, de pertenencia etc.) y sin duda, son estas las que nos motivan a actuar de una manera u otra. Las personas actuamos generalmente por un mismo objetivo: para conseguir placer o una determinada recompensa. Incluso la conducta más altruista lo es por una recompensa. Por ejemplo, la persona que dona sangre, lo hace movida por el placer de ayudar a los demás. Por lo tanto, con esto llegamos a la conclusión de que nuestra vida es pura acción.

  • La conducta es una fuente de aprendizaje. Existen una serie de leyes del aprendizaje que definen este funcionamiento: por ejemplo, la ley de extinción que dice que toda conducta que deja de ser reforzada o recompensada acaba desapareciendo. Por tanto, las consecuencias que tienen nuestras conductas son determinantes para fortalecerlas o inhibirlas. Es decir, si una conducta ha tenido una consecuencia positiva supondrá un refuerzo positivo, lo que equivale a que esa conducta, será repetida una y otra vez. Por el contrario; si a una determinada conducta le sigue una consecuencia negativa, habrá obtenido un refuerzo negativo y evidentemente esa conducta no se volverá a repetir. Un ejemplo práctico sería: el niño que estudia para que sus padres le regalen el juguete prometido; o la persona que estudia por el mero placer de adquirir conocimientos. Ambos se mueven por recompensas; en el caso del niño, por una recompensa externa y, en el segundo caso, por una recompensa interna.

  • Por medio de la conducta, podemos modificar ciertas emociones. El pensador y filósofo William James (1842-1910) decía: "A veces no es posible cambiar inmediatamente los sentimientos cambiando los pensamientos. Pero el camino soberano para llegar a la alegría, si la has perdido, es sentarte alegremente y actuar como si la alegría estuviera ya contigo". Este reflexión nos invita a cambiar cómo nos sentimos con sólo un cambio de conducta, por ejemplo: si tu cuerpo te pide no hacer nada y que te dejes llevar por la apatía y el desánimo... Dile que no, busca hacer cosas que te agradan y ponte en marcha!! En los estados de ánimo negativos es recomendable hacer lo contrario. Está demostrado científicamente que estos cambios de conducta producen cambios hormonales y fisiológicos que sin duda, repercuten en las emociones.

Todos estos ejemplos nos llevan a la conclusión de que también podemos desaprender ciertas creencias aprendidas sobre nosotros/as mismos/as. Creemos a veces cosas del tipo de "no podré conseguirlo", "no valgo para esto", "me falta voluntad", que nos llenan de prejuicios, nos afecta emocionalmente y limita, condicionando nuestro día a día. Igualmente, con un cambio de conducta, podemos hacer frente a esas falsas creencia, que aunque arraigadas, se pueden desaprender.
En resumen, LA CONDUCTA NOS CAMBIA. Las personas actuamos en función de cómo somos, pero también cambiamos en función de cómo actuamos.







Si cambiamos nuestro comportamiento nos transformamos profundamente. A través del aprendizaje y la repetición, la conducta se hace automática, la interiorizamos; produciéndose un cambio en nuestras rutinas, costumbres, hábitos y lo más importante, en nuestros sentimientos, creencias y sensaciones.

Se trata de aprender a vivir hasta modificar nuestro propio destino. CAMBIA TU ACTITUD HACIA LA SUPERACIÓN PERSONAL Y EXPERIMENTA LA VERDADERO PLACER DE VIVIR.


Publicado por: Luz plena