lunes, 27 de febrero de 2017

Tratamiento de Renovación (Louise Hay)




Tanto las afirmaciones como los tratamientos, se usan para sembrar nuevas semillas y creencias en nuestra conciencia. Aunque no nos lo creamos al principio, es cuestión de tiempo para que estas nuevas ideas tomen raíz dentro nuestro y comiencen a manifestarse en nuestra vida.

Todos y todas  merecemos lo bueno de la vida. Y no hace falta que hagamos nada para merecerlo.

Es aconsejable realizar el tratamiento durante 21 días seguidos como mínimo; una vez por  la mañana al despertarnos y otra vez por la  noche antes de acostarnos.

Se pueden leer simplemente en silencio las afirmaciones, pero se tornan más poderosas si las escribes en un cuaderno y todavía más si las repetimos en voz alta  y mirándonos  frente a un espejo.




Nuestro Agradecimiento a Louise Hay  www.louisehay.com
COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

Estadísticamente, las personas rencorosas mueren antes


Tener resentimiento, no perdonar, tiene graves repercusiones en la salud: eleva el riesgo de infarto y debilita el sistema inmunitario. Lo que significa que los que no perdonan están en riesgo de contraer cualquier enfermedad.

Esto es lo que asegura Everett Worthington, Ingeniero Nuclear y Catedrático en Psicología de la Universidad de Virginia que  ha investigado  y escrito más de veinticinco libros sobre el perdón en una entrevista en La Vanguardia.

Everett Worthington es, además de ingeniero nuclear, catedrático de Psicología de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y está especializado en el tema del perdón. Worthington confesó en una entrevista que alguna vez él también se había sentido incapaz de olvidar. 

Un ladrón entró en casa de su madre y la golpeó brutalmente hasta matarla. Su primer pensamiento fue acabar con el agresor con su bate de béisbol. 

Por aquella época, Worthington acababa de publicar uno de sus libros sobre la capacidad de perdonar. Parecía que la vida le estaba gastando una broma de mal gusto para probar si en realidad sabría aplicarse el cuento. 

Al final superó la prueba. Se puso en el lugar del ladrón y pensó en el pánico que habría sentido al entrar a una casa que creía vacía y encontrarse a una señora. 

Entonces se dio cuenta de que él mismo no era mejor que el ladrón porque en realidad el asaltante reaccionó al pánico y, en cambio, él se había planteado que quería asesinarlo. 





Extracto de una entrevista en La Vanguardia con Everett Worthington:

- ¿Ha realizado investigaciones?
Sí. El rencor eleva los niveles de cortisol, lo que provoca que los tejidos neuronales reduzcan su grosor un 25%; se nos encoge el cerebro. Y también afecta a las funciones digestivas, sexuales y respiratorias; influye en todos nuestros órganos y afecta a nuestra salud mental (depresión, ansiedad y rabia). Estadísticamente, las personas con resentimiento mueren antes.

- ¿Se puede perdonar sin comprender?
- Hay dos tipos de perdón: el racional, decidir perdonar, que no requiere de la comprensión, y el emocional, que implica cambiar las emociones que sentimos hacia esa persona y que requiere comprender las motivaciones del otro, y este es el perdón que sana.


"El perdón es para quien perdona,
no para quien es perdonado"

“Quien guarda rencor es como
 quien toma veneno
y espera que su enemigo muera”

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS



sábado, 25 de febrero de 2017

Convertir tus defectos y debilidades en fortalezas


Cuando nos  sentimos  superados, cansados y abrumados por las circunstancias que nos rodean, claramente  ha llegado el momento de dar un paso hacia delante y hacer un cambio radical en nuestra manera de ser.



Hay etapas de nuestra vida  donde la crisis se hace más que evidente. Sentimos angustia, soledad, ansiedad y no encontramos  una razón suficientemente fuerte para salir adelante o que nos dé esa dosis de valor necesaria para cambiarlo todo.



Somos en ese momento invadidos por un ejército  que lejos de ayudarnos,  nos  confunden y hasta nos bloquean más emocional y mentalmente.
No sufras, estos sentimientos y emociones  son muy constructivos si puedes superarlos.

Si  sientes que eres la misma persona que fuiste ayer, que el día y las experiencias que viviste no te trajeron un aprendizaje ni un cambio mínimo, una nueva idea, puede ser que no avanzaste, que no creciste, en tu camino por la vida;  de hecho, puede ser que quizás, has retrocedido.

Quedarnos estancados en el mismo lugar implica en realidad, dar un paso hacia atrás. La vida es movimiento, es crecer, aprender, descubrir y encontrar una razón e ilusión para caminar hacia adelante. Eso es vivir… 

Renacer, reinventarse cada día.
En ocasiones la vida nos pone a prueba con situaciones límite que nos obligan a cambiar. Nos acontecen enfermedades, el proceso normal de crecimiento, la partida de los hijos, divorcios, matrimonios con desavenencias, pérdidas de seres queridos, etc. 

¿Cuál es el problema real de todos estas circunstancias vitales? Que si no somos capaces de cambiar ante tales circunstancias, sucumbiremos ante ellas.


Todo tipo de alteración o  transformación implica que hay que tomar una nueva dirección, un nuevo destino o desarrollar una nueva manera de pensar y de actuar. Sin duda, de alguna manera, estos momentos nos marcan y definen algunas etapas de nuestra vida.

En esos momentos resulta de crucial importancia definir qué es lo que queremos lograr y quiénes somos. Siempre tenemos opciones, tenemos la posibilidad de elegir, de hacer o de no hacer. 

Si no nos  arriesgamos a cambiar, el precio por permanecer igual y conformarnos es aún mayor, y probablemente nunca descubramos hasta dónde hubiéramos podido llegar ni qué podríamos haber sido.

Para poder cambiar es importante saber quién eres.

¿Sabes cuánto te conoces?
Nuestras características, tanto las buenas como las menos buenas; nos definen, nos hacen ser lo que somos. Nuestras debilidades nos hacen crecer, aprender y mejorar, los atributos positivos o fortalezas nos dan confianza, nos alientan y nos fortalece el carácter.

Por tanto, es por ello   que  estas características no deben calificarse como positivas o negativas. Lo que dentro de un contexto determinado es una debilidad, en otro totalmente diferente  puede ser una fortaleza. 

Por ejemplo, una persona  mentirosa puede utilizar esta característica de su personalidad como una herramienta de  creatividad e ingenio para escribir una novela maravillosa o  bien,  para convertirse en actor profesional. 

Por el contrario también  y mal aplicado,  puede convertirse en una debilidad y una fuente de problemas para esa persona y para quien le rodea.

El secreto consiste en saber utilizar positivamente todas las habilidades y destrezas con las que contamos. Podemos trabajar en nosotros mismos conocer y  aprender a utilizar de manera positiva todas  esas debilidades de nuestra personalidad para propósitos constructivos. Obsérvate y piensa en ello.

Te recomendamos estos objetivos de mejora personal:
  • Identificar el área en la que debes trabajar.
  • Tener presente que conocer y ser consciente de  tus debilidades equivale a descubrir un nuevo poder.
  • Descubrir y usar tu creatividad hasta convertir tus defectos y debilidades en fortalezas.

Actitudes que te pueden ayudar a conseguirlo:


  1. Editar tus propios pensamientos. Es decir, que si te descubres teniendo pensamientos  negativos dales la vuelta y conviértelos en un enunciado positivo.


  2. Las afirmaciones se deben realizar de manera concreta, en positivo, tiempo presente, en primera persona  y darlas como realizadas. (APRENDE A AFIRMAR)
  3. Sonríe con frecuencia aunque a veces sea difícil. Está comprobado que sonreir libera neurotrasmisores (endorfina) que disminuyen el estrés. El cerebro no distingue entre una sonrisa artificial y una verdadera. Recuerda que nuestro comportamiento puede cambiar nuestras emociones.
  4. Mantén una perspectiva y actitud positiva ante la vida y anticipa resultados favorables
  5. Y sobre todo….  Reconoce todo cuanto tienes por poco que sea. Sé agradecido/a. Expresa siempre tu gratitud por todo y todos los que te rodean. Verás como todo a tu alrededor comienza a cambiar positivamente.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 21 de febrero de 2017

Decálogo que NUNCA debes seguir en la educación de tus hijos

Educar a un hijo y  ser el mejor padre es una tarea difícil porque no siempre se sabe qué dirección tomar. Aunque se tengan previstas unas determinadas pautas de comportamiento, es muy probable que, en más de una ocasión, se tenga que improvisar sobre la marcha.

Los buenos padres deben de preparar a los hijos para la vida en el esfuerzo, la autoestima y el respeto a los demás. La vida, no suele tratarnos siempre de manera positiva; por eso es necesario esforzarnos.

educacion hijos

Tenemos que aprender a gestionar y manejarnos en las frustraciones de la vida y respetar a las demás personas. Es importante ofrecerles un modelo sano de pareja y enseñarles que la autoestima no significa ser perfecto/a sino en aceptarse con nuestros defectos y debilidades a través de la tolerancia sincera e incondicional.

Padres e hijos o hijos y padres, por lo general, están unidos recíprocamente de manera afectiva. Ambas partes desean que esa relación sea armoniosa, pero lo cierto es, que los conflictos familiares existen como en cualquier relación entre personas. Si eres un padre o madre que te toca ejercer como tal, te esto siempre presente... Todo lo demás será irrelevante:






Intenta no caer en estos 10 errores que te mostramos a continuación como decálogo que nunca debes seguir en la educación de tus hijos/as:
  1. Riele todas las tonterías, así creerá que es muy gracioso/a
  2. Desde muy temprana edad dale todo lo que desee. Crecerá pensando que es merecedor de todo cuanto le rodea y más. Pensará que sólo tiene derechos y ninguna obligación. 
  3. Deja que haga cuanto desee. Hazle su cama, ordena su dormitorio, deja que juegue cuanto quiera con los videojuegos y deja que su espíritu tirano crezca hasta consolidarse.
  4. Nunca le interrumpas. Así creerá que todo a su alrededor está a su servicio
  5. Nunca le corrijas. Algún día estará convencido de que la sociedad está en contra suya.
  6. Dale siempre la razón. 
  7. Si pide dinero, dáselo siempre. Si no pensará que hay que trabajar para obtenerlo
  8. Satisface sus deseos. Que no prescinda de nada. No vaya a ser que crezca frustrado
  9. Aplaude cuando mienta por sus notas y te hable mal de los profesores. Si no los estudios y el colegio le parecerán un calvario y claro!!, no queremos que sufra...
  10. Procura discutir siempre con tu pareja delante de tu hijo/a. De esa manera cuando la pareja esté rota lo verá normal.

No tengas duda ninguna de que si sigues estos diez consejos, más pronto que tarde tu hijo/a tendrá problemas de adaptación e incluso podrá llegar a ser un buen delincuente.

Los padres deben tener en cuenta que: 



  • La base de cualquier relación es una comunicación suficiente y efectiva. No podemos dedicar nuestra vida a apartar todas las dificultades del camino de nuestros hijos/as ni cargar con decisiones que corresponden a ellos; aunque si podemos ayudarles a afrontarlas facilitándoles la información que necesita.
  • Podemos como padres, transmitirles nuestras experiencias, pero no siempre serán aplicables a su caso. Ten presente que son otros tiempos, otras circunstancias y otras personas.
  • Nunca apoyarse en razonamientos erróneos como: "Mi hijo tendrá todo lo que yo no tuve". Transfórmalo en: "Mi hijo tendrá lo que se merece, si así lo desea"
  • Recuerda que tu hijo/a no es algo que te pertenezca ni tampoco la prolongación de tu persona, sino una persona independiente con sus virtudes y defectos. Intenta superar siempre la diferencia generacional y respetar sus decisiones.



Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

SÍGUENOS EN FACEBOOK