Mostrando entradas con la etiqueta habilidades sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2023

3 CLAVES PARA GESTIONAR TUS EMOCIONES CON INTELIGENCIA





A veces sentimos que las emociones nos desbordan. Queremos apagar la tristeza, controlar la ira, huir del miedo. Pero cuanto más luchamos contra lo que sentimos, más fuerza le damos.

Ya hemos hablado en otros artículos de que reprimir una emoción solo la hace más intensa. Por más que nos repitamos: “no quiero sentir esto”, la emoción no desaparecerá. Al contrario: se queda atrapada en el cuerpo, buscando otras formas de salir.

Entonces…
¿Qué podemos hacer?
Aprender a sentir de forma consciente. A acompañarnos en lo que sentimos, sin huida ni juicio.

Aquí os compartimos una técnica sencilla y profunda para gestionar tus emociones con inteligencia. La clave está en una palabra: observar.

🔑 1. Ponle nombre a lo que sientes

El primer paso es identificar la emoción. No recurras a eufemismos ni te engañes con frases como “estoy mal” o “no sé qué me pasa”. Detente y escúchate.

Pregúntate:
¿Qué estoy sintiendo exactamente?
— ¿Es tristeza, rabia, miedo, envidia, frustración?

Dale un nombre claro. Di, por ejemplo: “Esto es ansiedad”, “esto es ira”, “esto es decepción”.

Pero sin juzgar. No digas: “esto es rabia y no debería sentirla”, porque entonces vuelves a reprimir. Nómbrala como si dijeras “esto es rojo” o “esto sabe amargo”.

¿Qué conseguimos con esto?
Al ponerle nombre, permitimos que los hemisferios izquierdo y derecho de nuestro cerebro se comuniquen. Es decir, la emoción se empieza a integrar. Y cuando la emoción se integra, poco a poco se calma.

🔑 2. Obsérvala sin querer cambiarla

Una vez que la nombraste, quédate ahí un momento. No corras a cambiarla ni te exijas estar bien. Solo observa.

No se trata de huir ni de forzarte a sentir otra cosa. Acepta que eso es lo que hay ahora.
Respira.
Permítete sentir sin dramatizar ni reprimir.
Recuerda: las emociones no son peligrosas. Son visitantes. Traen un mensaje.

Cuando observamos una emoción sin lucha y con presencia, algo empieza a transformarse dentro. Dejamos de estar secuestrados por lo que sentimos, y empezamos a habitarlo con conciencia.


🔑 3. Siente dónde está en tu cuerpo

Este paso es poderoso: lleva tu atención al cuerpo.

Pregúntate:
¿Dónde siento esta emoción?
— ¿En el pecho, en el estómago, en la garganta, en la cabeza?

Quizás digas:
“Esto es miedo y está en mi pecho.”
— “Esto es rabia y se siente en mi mandíbula.”
— “Esto es tristeza y vive en mi garganta.”

Esto se llama integración vertical: conectar la mente con el cuerpo. Cuando localizamos la emoción en un lugar físico, entendemos que no nos está invadiendo por completo. Es solo una parte de nosotros, y eso ya alivia.

Este ejercicio, con la práctica, nos ayuda a sentir sin desbordarnos. A vivir la emoción sin miedo, con más seguridad interna.

🧘‍♀️ ¿Qué logramos con esta técnica?

Nos damos permiso para sentir, sin culpa ni juicio.

Integramos lo que vivimos, mental y físicamente.

Aprendemos a fluir emocionalmente, sin bloquearnos ni estancarnos.


Haz esta práctica siempre que lo necesites. Recuerda que es la constancia la que transforma nuestra relación con lo que sentimos.

🌱 Todos estamos aprendiendo

Gestionar las emociones no es un destino, es un camino.
Un entrenamiento que mejora con cada intento consciente.

Y cada vez que eliges mirarte con amabilidad, respirar, crecer, y confiar, estás haciendo algo profundamente valiente.

🎧 Para terminar…

Te invitamos a escuchar “Estados de ánimo”, un poema de Mario Benedetti en su propia voz, donde expresa como nadie la belleza y complejidad de nuestras emociones.
No te lo pierdas!!



ÁBRETE A TUS EMOCIONES Y VIVE SIN MIEDO TU TRANSFORMACIÓN

Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

sábado, 16 de mayo de 2020

El Poder de las Palabras

Nuestras palabras tienen el poder de crear y el poder de destruir, el mejor ejemplo lo podemos apreciar en una amistad o una relación; se comienza conversando y por cualquier palabra que podamos decir fuera de lugar puede terminar de mala manera.



Una voz amable, serena  y sincera puede resultar más terapéutica que cualquier medicamento. Un gesto tierno o agradable  y una voz adecuada pueden cambiarnos el ánimo en un instante. Las palabras nos llevan a la risa, a la alegría, a la ternura y al humor como algo inesperado. 
Las palabras sorprenden, emocionan, enternecen y conmueven.


Pero el  mayor milagro que nos puede suceder con las palabras, es que lleguen a  curar. Con la palabra podemos hacer nuestra alquimia interior y particular: aliviar dolores, lidiar con nuestras dudas, rabias, superar o concluir duelos, sanar viejas heridas, trascender miedos, aligerar pesadas mochilas de nuestra conciencia y terminar así con esclavitudes del alma. En definitiva liberar y liberarnos.

Y es que, las palabras son el vehículo de contacto de nuestra alma con la realidad. El escritor Victor Gómez Rodriguez en su libro de Medicina práctica,  habla así del poder de la palabra en la salud de las personas:



"Las palabras del médico son vida o son muerte para el enfermo y en esto estriba gran parte de la responsabilidad de los médicos, sea que empleen el verbo con fines constructores o destructores. A ningún enfermo se le deberá jamás desconsolar o desahuciar. Al enfermo se le debe de decir siempre: «usted está mejorando», «usted está sanando», «su curación progresa», «su enfermedad desaparece», «pronto estará bien», etc...
Estas frases quedan grabadas en el subconsciente del enfermo, y en consecuencia, este sanará rápidamente. Por grave que esté o parezca un paciente, jamás se le debe decir que su estado de salud es delicado, peligroso, etc., porque con estas palabras negativas y destructoras se acelera la muerte de quien hablándole en términos contrarios, con palabras de esperanza y fortaleza, se puede mejorar y sanar totalmente".
De la misma manera, el psicólogo clínico Jose Luis Canales, en su libro "Padres Tóxicos" profundiza en la importancia de las semillas que los padres dejan en nosotros desde la infancia con el poder de la palabra:
(...) Los juicios que emitimos, a veces de manera inconsciente, otras no tanto... pueden marcar la vida de un ser humano.
Cuando eres niño, eres libre, puro, sano...hasta que las palabras de un adulto, que fue herido cuando niño, inicia esta cadena interminable.


Antes que una palabra salga de tu boca, fíltrala primero por tu corazón.
LA IMPORTANCIA DE “LO QUE DIGO” Y “CÓMO LO DIGO”… (INCLUYENDO "BROMAS" HIRIENTES)...
"No te van a querer ni los perros", era la frase que ella siempre usaba para retar a sus hijos cuando se portaban mal. Seguramente, si le preguntan, ella los educó con amor. Y en nombre del amor, dijo frases como estas...
"¿Quién quiere otra torta de jamón?", preguntó Carlos en el cumple de su hija, "Tu no, mi amor, estás muy gorda", fue la frase que disparó delante de todos sus amigos. Ella se puso roja de vergüenza, un nudo enorme le cerró la garganta y no comió más. Se levantó despacio y la soledad de su cuarto fue el mejor refugio hasta la madrugada del día siguiente. El padre murió preguntándose qué hizo mal esa noche.
"Vamos, no seas mariquita", le dijo su profesor de natación cuando él –que en ese momento tenía 6 años– pidió una toalla al salir de la pileta porque tenía frío. Y todos sus amigos empezaron a reírse. "Mariquita, mariquita", le gritaron. Y el profesor, lejos de hacerlos callar, los alentó. Nunca más volvió a nadar. (Y nunca, en 34 años de vida, apoyó sus labios en los labios de una mujer.)


"Eres un elefante dentro de la clase", le dijo su profesora de Dibujo el primer día del primer año del secundario. Ella venía de un primario impecable, donde Dibujo era su materia preferida. Y era, para hacer honor a la verdad, una joven promesa. Ese año, se llevó Dibujo a diciembre. Volvió a dibujar 28 años después, cuando –terapia mediante– descubrió cuánto la había inmovilizado esa frase.
El Perito Moreno fue el lugar elegido para festejar sus 10 años de casados. Caminata por el glaciar, todos los turistas en hilera para no resbalarse. Ella iba delante, él detrás. "Tu culo me tapa todo el sol", fue la frase que eligió él para hacer un chiste. Y no entendió por qué esa noche ella se encerró en el baño a llorar.
Son frases que no te matan, pero te marcan para toda la vida. Frases de mierda. Son frases que, cuando las cuentas, te parece que estás exagerando, que no pudieron ser así, que quizá las recuerdas mal...
Lo bueno es que un día, te sacas uno por uno todos los puñales que te clavaron en el cuerpo y en el alma, que los responsables de escupirnos tamañas frases son seres que cargan, a su vez, con otras frases. Y entonces llega el perdón. Y perdonamos.
Más adelante viene la compasión. Es ahí cuando volvemos a sentirnos felices, con ganas de caminar sobre el Perito Moreno más allá del tamaño de nuestro culo, de nadar y gritar: "Tengo frío, tráeme una toalla", de hacer una lista con toda la gente que te quiere. Porque no solamente te quieren los perros...


Tratemos de pensar antes de hablar... ya que las PALABRAS QUE DUELEN tardan muchos años en salir del corazón del otro, y a veces no salen... No perdamos tiempo con los que queremos, porque perdonar lleva mucho tiempo... PENSEMOS ANTES DE HABLAR... TRATEMOS DE NO HERIR EL CORAZÓN DE LOS QUE MÁS AMAMOS...
"LAS PALABRAS DE AMOR, ALEGRAN EL CORAZÓN" (...)

LAS PALABRAS NO LAS LLEVA EL VIENTO... LAS PALABRAS TIENEN EL PODER DE CURAR O HERIR A UNA PERSONA... MEDITA SABIAMENTE ANTES DE HABLAR. A VECES PERMANECER CALLADOS ES LA MEJOR OPCIÓN, POR ESO CUIDA TUS PALABRAS. HABLA DE TAL MANERA QUE EN TU ALMA Y EN LA DE LOS DEMÁS QUEDE LA PAZ...


Libérate del juicio ajeno y abraza tu autenticidad



Si queremos ser realmente libres y desarrollar todo nuestro potencial, es fundamental que aprendamos a juzgarnos según nuestros propios ideales, olvidando las críticas insanas de los demás. Se trata de mirar en tu interior y dejar de criticarte usando el rasero que aplican los demás. 
No es una tarea fácil, sobre todo porque desde pequeños  estamos sometidos a duras críticas,  comparaciones y perspectivas poco realistas,  ya sea por parte de nuestros padres, maestros o iguales.



Desde temprana edad aprendemos que para ganarnos la aceptación de nuestros iguales es necesario cumplir con ciertos estándares. Que debemos seguir las  normas establecidas y asumirlas si queremos estar integrados socialmente. De esta forma, dejamos de valorarnos por lo que éramos y comenzamos a valorarnos según los criterios de los demás. Dejamos de disfrutar de las cosas que nos gustan para hacer aquellas cosas que les gusta a los demás.  Cambiamos el placer por el deber y caemos en una espiral negativa que va arrebatando poco a poco nuestras posesiones más valiosas: la autoestima y la autoconfianza.

NO TE JUZGUES BAJO LA PERCEPCIÓN DE LOS DEMÁS  PORQUE:


- Es imposible satisfacer a todos. Cada persona somos única. Querer satisfacer las expectativas de todos es imposible. Siempre habrá quien no esté de acuerdo con nuestros pensamientos o decisiones porque cada cual nos juzga según sus propios valores y usando su propia vara de medir.
-Te  restará energía para lo realmente importante. Al intentar complacer a todos perdemos energía vital. Mientras intentamos alcanzar las expectativas que los demás han puesto sobre nosotros y nos  esforzamos por agradar, gastamos una importante energía que podemos usar en proyectos que realmente nos  aporten una satisfacción y crecimiento  personal.


autoestima

- Desperdiciaremos un tiempo precioso. Intentar complacer a los demás y valorarnos según sus criterios no solo desgasta  sino que también representa una enorme pérdida de tiempo. Mientras seguimos las normas y los sueños de los demás, el tiempo transcurre irremediablemente, por lo que corremos el riesgo de llegar al final del camino y darnos cuenta de que hemos vivido una vida vacía e insatisfecha. Nos  arrepentiremos de haber vivido siempre en pos de los otros.


Perdemos nuestra esencia. Uno de los problemas principales de juzgarnos con los ojos de los demás es que perdemos las   coordenadas. A medida que asimilamos como nuestro la escala de valores de los demás nos alejamos de nuestro verdadero yo, de nuestra esencia, hasta que llega un momento en que se produce una  desconexión existencial. Por eso, no es extraño que cuando a algunas personas les preguntan qué quieren de verdad, no sepan responder. Han interiorizado los deseos de los otros como suyos perdiéndose en ese laberinto de convencionalismos sociales.

Nunca seremos felices. La felicidad no es algo externo a nosotros, proviene de nuestro interior. Por eso, seguir las normas de los demás es el camino más directo a la desdicha e infelicidad. Cada vez que renunciamos a nuestros sueños, damos la espalda a  nuestras necesidades. Es entonces cuando la felicidad se aleja al no tener ilusiones  y perdemos el placer de vivir.
Debemos  aprender a reconectar con nuestra esencia. Escuchar lo que nuestro cuerpo y nuestro corazón nos dicen. Al principio apenas los escucharemos ya que nos hablarán casi en un susurro porque durante años no les hemos prestado atención, pero poco a poco irán ganando confianza y su voz será más intensa.

Entonces podremos descubrir qué queremos de verdad, comprender qué es lo que nos hace felices. Es en este punto cuando estaremos preparados para juzgarnos usando nuestros propios cánones, y descubrirás que son muy diferentes de los que te han enseñado.
                

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS

sábado, 28 de abril de 2018

Evita los callejones sin salida, el poliamor y la terquedad

Es conveniente evitar los tres “accidentes geométricos” que desarrollamos a continuación. Generalmente estos nos limitan la vida, verás el poder que tienes para avanzar y conquistar tus sueños: 

1.- El círculo vicioso remite a esa encrucijada en la que puede caer el ser humano cuando nos encontramos en una especie de callejón sin salida, es decir, en un círculo en el que todo conduce a un mismo punto. 

El metáfora del círculo muestra que esta esfera es cíclica, por tanto, la situación siempre vuelve tarde o temprano porque en un círculo cada punto depende del anterior.




¿Por qué se produce un círculo vicioso en la vida de una persona? Se produce cuando no hay un cambio respecto de una situación que sí requiere una transformación, y en cambio, el sujeto sigue allí. Para romper este círculo es muy importante apostar por la valentía de tomar un compromiso firme con la propia felicidad personal y luchar por los verdaderos deseos del corazón apostando por nuevas acciones.

De la misma manera, a partir de acciones similares siempre se obtienen resultados previsibles, lo que también muestra un círculo vicioso propio de aquel que sigue pegado a una rutina previsible. En cambio, realizar acciones diferentes permite integrar una nueva vía que puede ofrecer resultados novedosos.

Lo que nunca debemos hacer ante un círculo vicioso es alimentar la situación a partir de la pasividad de creer que no se puede hacer nada para salir de ese bucle. Siempre es posible hacer algo nuevo para abrir nuevas puertas con las que salir de ese círculo para el que tienes que encontrar la salida reflexionando sobre distintas posibilidades de actuación.


Existen pensamientos negativos que alimentan un círculo vicioso: "esto es muy difícil", "no estoy preparado/a para este objetivo", "no sé cómo actuar". Por el contrario, puedes alimentar pensamientos positivos con los que salir de ese círculo: "Soy una persona capaz de lograrlo" y "quiero tomar esta experiencia como una nueva aventura". En definitiva, no hay círculo para aquel que no quiere quedarse encerrado en él porque siempre es posible influir en la actitud.


2.- Los triángulos amorosos están asociadas a sentimientos complejos, como el de culpabilidad, el de traición o el de engaño. En cualquier caso, la existencia de un triángulo amoroso es perturbadora porque se presenta como una amenaza contra la monogamia y contra la idea de fidelidad conyugal.

Lo cierto es que, el triángulo amoroso, es más antiguo que los propios triángulos de la geometría.





Todos recordamos en la Ilíada, cuando el personaje de Ulises se encuentra inmerso en un triángulo amoroso, pues quiere regresar con su esposa Penélope, pero en el camino se encuentra con la hermosa Calipso. El personaje de Penélope también se encuentra en un conflicto triangular, pues ella espera la llegada de su esposo y al mismo tiempo es pretendida por otros hombres que la aman.

El poliamor es una posible solución al conflicto del triángulo amoroso
Las relaciones triangulares son normalmente problemáticas y dolorosas para alguno de sus protagonistas. No hay una receta definitiva para solucionar este tipo de conflicto, pero el planteamiento del poliamor podría reducir el sentimiento de culpa vinculado con las relaciones triangulares.

Tal y como sugiere la misma palabra, el poliamor consiste en mantener distintas relaciones sentimentales a la vez. De esta manera, si una pareja es defensora del poliamor será posible incorporar la figura del triángulo con toda normalidad y sin engaños.


3.- La mente cuadrada es típica de personas testarudas que  tienen dificultades para cambiar de opinión y con mucha frecuencia, tienen un interés excesivo en tener la razón en una conversación.

Son personas tan cabeza duras que no quieren afrontar la verdad, que no admiten cambios en su forma de pensar, son personas que sigue las normas impuestas por la sociedad a través del tiempo y rechaza las ideas nuevas.




Pero todo tiene un límite y es muy saludable potenciar la flexibilidad mental y la adaptación al cambio en lugar de mostrar tanta resistencia ante la idea de un posible cambio de creencias. Cambiar de opinión es muy saludable, rectificar es de sabios y el proceso de aprendizaje implica corregir errores, revisar ideas y afianzar nuevos conceptos.

El calificativo de  persona testaruda remite a un rasgo del carácter personal y del modo de ser. No se trata de una actitud  inamovible puesto que todo ser humano tiene una infinita capacidad de superación y puede potenciar sus fortalezas y relativizar sus debilidades. Es conveniente potenciar el valor de la humildad en la comunicación interpersonal para poder aprender de verdad y alcanzar el concepto de verdad. No siempre aquello que uno cree, es lo cierto. En ese caso, es de sabios rectificar.

COMPÁRTELO EN WHATSAPP CON TUS AMIGOS

jueves, 18 de enero de 2018

Las 5 Heridas que Impiden Ser Uno Mismo



Este artículo está basado en el libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo de Lise Bourbeau. Se trata de un libro ampliamente conocido dentro del mundo del desarrollo personal y espiritual, y altamente recomendable para todos aquellos que deseen conocerse en profundidad y transformarse desde la raíz.







Cuando trabajamos nuestro crecimiento personal, las mejores herramientas que podemos emplear para ello se encuentran en el interior de cada uno de nosotros; pero sí es cierto, que de cuantos más recursos dispongamos para tan excelente tarea, será mucho mejor.


Hoy aconsejamos desde Luz Plena, el libro de autoayuda y superación personal, "Las Cinco Heridas que Impiden Ser uno Mismo" de la escritora canadiense, Lise Bourbeau. Una lectura donde descubrimos herramientas para facilitarnos la apasionante tarea de encontrar el verdadero sentido de nuestra vida a través del autoconocimiento emocional, mental y espiritual.

LAS CINCO HERIDAS QUE IMPIDEN SER UNO MISMO  
Lise Bourbeau
(Resumen)
Nuestra alma elige los padres y las circunstancias de nacimiento por razones muy precisas. Venimos a experimentar una serie de vivencias para sanar una serie de heridas, y así integrar la personalidad con el alma. Venimos a aprender a aceptar y amar incondicionalmente partes de nosotros que hasta ahora han vivido ignoradas y con miedo. Somos atraídos hacia padres con heridas como las nuestras para recordarnos qué hemos venido a amar. Aprender a aceptar nuestras heridas es aprender a ser responsables y a amarnos incondicionalmente, y esa es la llave para la transformación y la sanación del alma.
¿Te has dado cuenta que cuando acusas a alguien de algo, esa persona te acusa a ti de lo mismo?
Háblalo con la otra persona, y aparte de sorprenderte, verás cómo te liberas de juicios.
No aceptar nuestra herida, sentirnos culpables, con vergüenza o juzgarnos, es atraer circunstancias y personas que nos harán sentir esa herida no aceptada. Aceptar la herida no significa que sea nuestra preferencia tenerla, significa que como seres espirituales que elegimos vivir la experiencia humana para espiritualizar la materia, nos permitimos experimentar esa herida sin juzgarnos y aprender de la experiencia. 
Mientras haya miedo, hay herida y hay un juicio o creencia que bloquea su sanación. Cuando aprendemos a aceptar nuestras heridas estamos desarrollando el amor y estamos espiritualizando la materia.

La sanación se produce totalmente cuando nos aceptamos a nosotros. El perdón hacia uno mismo es lo que finalmente nos sana, y para eso hay que aceptar que uno mismo es responsable de todo lo que le ocurre, y aceptar que ha acusado a otros de hacer lo que uno mismo hace a los demás. En el fondo, todos somos humanos, y aceptar nuestras limitaciones es lo que nos hace humildes y nos permite descubrir nuestra herencia divina.
Las cinco heridas del alma más comunes son:

- El rechazo
- El abandono
- La humillación
- La traición
- La injusticia

No necesariamente tenemos las cinco heridas. Con humildad y sinceridad cada cual puede reconocer sus heridas. Reconocer nuestra limitación humana es el primer paso en el proceso de sanación. Si nos cuesta identificar nuestras heridas es porque nos ocultamos tras una máscara que se construyó para no verlas ni sentirlas. 

COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 2 de enero de 2018

Los Tres Ingredientes del Éxito

Si hay algo que caracteriza a las personas exitosas es su actitud positiva e inquebrantable. Hemos hablado en otros muchos artículos de la importancia de la actitud. Nuestra actitud es la llave del éxito duradero  por tanto, todos tenemos potencial para alcanzarlo.

¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA CONSEGUIR EL ÉXITO EN CUALQUIER ACTIVIDAD QUE NOS PROPONGAMOS?


La formula para alcanzar el éxito se compone de tres ingredientes fundamentales:


1. Disciplina: Es necesaria para desarrollar de forma constante las habilidades y fortalezas que poseemos. Hay personas que tienen un gran talento pero son incapaces de sacarle provecho porque les falta la voluntad y la disciplina necesaria para conseguirlo.

2. Deseo: Es necesario como motor motivacional para hacer frente a los obstáculos. Cuando deseamos algo realmente y con toda nuestra fuerza, siempre encontraremos la manera de conseguirlo a pesar de las piedras que encontremos en el camino hacia nuestro objetivo.
3. Dedicación y trabajo: La dedicación es necesaria para superar el rechazo y las dificultades. Es indudable la diferencia que existe entre las horas de dedicación a un determinado proyecto entre las personas que triunfan y las que no.

¿Cómo podemos desarrollar estos ingredientes? Sin duda, realizando ciertos cambios de conducta que te referimos a continuación:



  • Sé selectivo/a con la información. Evita escuchar noticias negativas
  • Evita hablar mal de los demás
  • Trata de elogiar por lo menos, a dos personas cada día. Cuando nos centramos en lo bueno de los demás, nos ayuda a encontrar lo bueno en nosotros mismos.
  • Observa y anota en un diario todos tus logros, aunque sean triviales. Anota cómo los planeaste, cómo los llevaste acabo , si recibiste felicitaciones o agradecimientos... Revisa el diario al final de la semana para motivarte y reforzar tu autoestima 
  • Y sobre todo, si quieres conseguir tus metas, empieza a pensar y actuar  como ganador/a. Tu actitud será fundamental. Ser consciente y hacer un esfuerzo por controlar tu pensamiento es importante para ser un profesional exitoso/a.

RECUERDA: Todos y todas tenemos la capacidad de hacer casi cualquier actividad. Cuando luchamos por ello con toda nuestra fuerza y corazón. Cuando ponemos toda nuestra voluntad para conseguirlo. Cuando simplemente, no nos negamos la posibilidad de acometer con éxito cualquier cosa que nos propongamos firmemente.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Suponer solo envenena el alma


Nos pasamos la vida creyendo ser portadores de una bola de cristal, adivinamos y nos adelantamos a hechos futuros y a pensamientos e intenciones propios y de los demás como si fuésemos auténticos  guionistas de una película; pero donde los personajes son reales y con vidas propias e independientes.

"Una niña tenía dos manzanas en su mano. Su mamá se le acerco y le pregunto a su hija si le daba una manzana. La niña rápidamente mordió una y luego la otra. 

La mamá sintió como que se le congeló la sonrisa y trato de no mostrar su decepción. Pero entonces, la niña le pasa una de las manzanas y le dice:

- Toma mamá, esta es la más dulce...


No importa cuántas experiencia o conocimiento crees que tienes, nunca hagas juicios. Ofrécele al otro la oportunidad de dar una explicación. Lo que percibes puede no ser la realidad"...


No sólo SABEMOS, sino que DAMOS POR SENTADO Y VERDADERO que si alguien, por ejemplo, no nos saluda es porque no le agradamos y no quiere hablar con nosotros. 

Vamos así, tejiendo y asimilando una información sin apenas corroborar o tomarnos la molestia de comprobar si eso que pensamos es correcto o no. Simplemente damos por sentado algo que es totalmente subjetivo. 

De esta forma, creamos un drama de una idea errónea. Hacemos suposiciones de cómo los demás piensan, sienten y actúan y lo peor es, que reaccionamos emocionalmente a esta idea porque pensamos que es cierta. Y ya sabemos que nuestro cerebro no discrimina mucho entre la realidad y lo que cree que es la realidad.




Lo más interesante es que todo este proceso ocurre prácticamente fuera de nuestra conciencia. Suponemos muchas cosas pero en realidad, no somos conscientes de la influencia de este tipo de pensamientos. De hecho, las suposiciones se convierten en algo cotidiano en nuestro devenir diario pero que apenas  notamos.

En otros artículos hemos visto como la mayoría de las veces, no todo es lo que parece y que tener pensamientos extremos es algo que deberíamos evitar pues tenemos muchas posibilidades de equivocarnos. También juzgar las reflexiones, acciones,  actitudes y propósitos de nuestros interlocutores vayan por otros derroteros absolutamente diferentes de los que imaginamos porque es injusto para las otras personas que estemos prejuzgando lo que quieren, piensan o sienten.

Te proponemos desde Luz Plena que a partir de hoy, evites leer el pensamiento de los demás o adelantarte a los acontecimientos.

LAS RELACIONES SON MÁS SANAS CUANDO NO VEMOS DOBLES INTENCIONES Y SÍ EL SENTIDO DIRECTO DE LAS COSAS.

Ajústate a lo que se manifiesta. Procura no hacer interpretaciones subjetivas si no tienes razones sólidas para confirmarlo pues es mucha la ansiedad innecesaria que esto genera. Al final el que sufre eres tu anticipándote a algo que no sabes si verdaderamente va a ocurrir.

SIEMPRE ES MEJOR PREGUNTAR ANTE LA DUDA.
Pregunta directamente y busca la información de la fuente directa en lugar de hacer uso de "tus poderes adivinatorios".

Recordemos para terminar, uno de los cuatro principios toltecas que dice:


1. No Supongas:

No des nada por supuesto. Si tienes dudas, acláralas. Si sospechas, pregunta. Suponer te hace inventar historias increíbles que sólo envenenan tu alma y que no tienen fundamento.


2. Honra tus palabras:

Lo que sale de tu boca es lo que eres tú. Si no honras tus palabras, no te estás honrando a ti mismo; si no te honras a ti mismo, no te amas. Honrar tus palabras es ser coherente con lo que piensas y con lo que haces. Así consigues ser auténtico y respetable.


3. Haz siempre lo mejor que puedas:

Si siempre haces lo mejor que puedes, nunca podrás recriminarte nada o arrepentirte de algo.


4. No te tomes nada de manera personal:

Ni la peor ofensa. Ni el peor desaire. Quien te ofende tiene un veneno que descarga contra ti por no saber cómo deshacerse de él. Pero el problema es de él y no tuyo.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 24 de noviembre de 2017

Encuentra tu Don

Todos hemos nacido con un destino por el que dar sentido a nuestra vida pero, es labor de cada persona el encontrarlo y hacerlo realidad. Conforme a nuestras potencialidades y capacidades, la vida nos dará una ocupación o profesión. Pero somos nosotros/as con tenacidad y esfuerzo los que debemos encontrarlo poniendo toda nuestra voluntad e insistiendo hasta la terquedad. Nuestra vida no estará completa si no encontramos aquello para lo que hemos nacido.


Para encontrar nuestro don, será necesario estar atentos a nosotros mismos/as. Conectar con nuestras motivaciones, repasar experiencias ya vividas  que nos aportan pistas  e indicios valiosos sobre el camino que podemos seguir o no. Y sobre todo tendremos que arriesgar, probar y apostar por experiencias y nuevas alternativas; pues es la práctica la que nos dará la confirmación o no, de si estamos en el camino correcto.



Muchas veces ocurre que sabemos el camino que debemos tomar, pero el miedo nos paraliza para emprenderlo. Buscamos excusas que nos justifican ante el fracaso  restando tanta energía vital, como la que se gastaría en buscar la autorrealización.
Tenemos que descubrir nuestras habilidades o lo que se nos da bien.  Buscar nuestra vocación, aquello que amamos hacer en la vida sobre todas las cosas. Todos lo tenemos:

encuentra tu don




¿Y por dónde empezamos a buscar? ¿Cómo descubrir aquello para lo que estamos destinados?
  1. Fundamental tener una actitud de apertura y compromiso personal que nos de la iniciativa respecto a vivir experiencias y conocer personas que nos pueden dar las pistas. Muchas veces pueden pasar desapercibidas y tendremos que estar atentos/as.
  2. Recuerda qué es lo que querías ser de niño/a cuando te hicieses mayor.
  3. Retrocede en el tiempo hacia etapas anteriores de tu vida y analiza aquellas cosas que has hecho y con las que te has sentido a gusto y especial: escribir, ayudar a otros, aprender idiomas, cocinar, teatro... Pregunta a tus padres, familiares, amigos que te conocen bien; cuáles son los aspectos de tu persona que más sobresalen. Ellos te aportarán una información muy valiosa y objetiva.
  4. Cuando hemos encontrado lo que verdaderamente nos gusta, nuestro don especial, hemos de asumirlo. Una vez que lo tienes localizado, imagínate en esa situación y actuando como tal. Observa como te sientes, si hay ilusión, motivación, si es tu razón de vivir.


  5. Actuar en función de ese don para conseguirlo: una carrera, una ocupación, un oficio... esto aumentará tu autoestima. Si estamos acertados al llevarlo a la acción, lo sentiremos íntimamente y si no lo estamos, también la identificaremos con claridad. Probar cosas y seguir probando con perseverancia y voluntad para luchar, buscar y no ceder, hasta sentir que hemos encontrado lo que buscábamos. 
Terminamos con un poema del poeta americano Douglas Malloch, que contiene un mensaje al respecto que te aconsejamos leas con mucha mucha atención... es maravilloso!!







Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

jueves, 23 de noviembre de 2017

Los diferentes colores del amor

La teoría  de los estilos amorosos fue  formulada hace más de 30 años por John Lee,  un sociólogo canadiense que se refería a estos estilos como los diferentes colores del amor. 

Pertenecemos a un gran ecosistema emocional que se nutre de distintos tipos de temperamento y estilos. Nuestro estilo amoroso depende en gran medida de lo que aprendimos de pequeños.  Que seamos variados o no en la forma de amar y de ser amados  tiene que ver mucho con  nuestra personalidad. 


Lo que si es cierto, es que  se ha visto que las relaciones de pareja basadas en estilos amorosos similares tienden perdurar más.  La gente por lo general, busca una pareja con su mismo estilo amoroso porque es muy agradable sentir que otra persona es parecida a ti; esa sensación nos aporta  seguridad y refuerzo. 

Veamos a continuación cuales son los  tres principales estilos amorosos que según el Dr Lee, más nos definen. A ver cúal es el tuyo!!! 




   ESTILO ERÓTICO  
(Belleza y Pasión)

  • Los Eróticos se caracterizan por:

- Tienen ideas firmes sobre el tipo de características físicas y psicológicas que desean en una pareja 
-  Suelen experimentar amor a primera vista 

  • Ventaja: 
-   Durante un tiempo las emociones de los eróticos son apasionadas y se sienten muy vivos. 
  • Problema:
-    Los eróticos mantienen relaciones emocionales intensas y románticas,  pero es difícil que la relación dure porque les cuesta aceptar los cambios y la pérdida de intensidad. Idealizan al otro y cuando ven sus defectos les cuesta aceptarlos


LOS CARIÑOSOS
(Paz y Lealtad) 

  • Los Cariñosos se caracterizan por:

-  Estos amantes suelen valorar más la confianza que el deseo. 
-  No buscan tanto la pasión y el sexo como el compañero compatible con el que puedan compartir sus intereses y aficiones 
- Se van involucrando poco a poco en la relación y los sentimientos crecen a lo largo del tiempo a veces el cariñoso va tan lento que es difícil saber qué tipo de relación mantiene.
-  Esperan que el cariño se transforme poco a poco en compromiso y amor 
-  Suelen tener pocas relaciones románticas a lo largo de su vida y tienden a ser altruistas y confiados y a provenir de familias numerosas por lo que se sienten cómodos con la idea de depender de los demás.

  • Ventaja:
-   Cuando aman,  los cariñosos muestran una gran fidelidad y estabilidad -   Son compañeros de fiar

  • Problema: 

-  Pueden caer en la rutina y dar una importancia muy grande a la fidelidad que suelen asimilar a la lealtad 


LOS JUGUETONES 
(Diversión y Emoción)

  • Los Juguetones se caracterizan por:

 -   El amor es para estos amantes un juego  
 -  No tienen ningún ideal en mente sino que les gusta la variedad buscan variedad y emoción 
 -  Se sienten incómodos con el compromiso y pasan rápidamente de una relación corta a otra.  Les gusta la emoción de la conquista.

  • Ventaja:

 -  Son divertidos; es difícil aburrirse a su lado les gusta el riesgo y se recuperan fácilmente de las rupturas 
  • Problema:




-  Si están en pareja tienden más fácilmente a ser infieles 
-  A veces este estilo amoroso surge del miedo a que les abandonen por eso evitan intimar con los demás o porque tienen dificultad para percibir los sentimientos de los demás.



SÍGUENOS EN FACEBOOK