Mostrando entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

Cómo frenar la ansiedad anticipatoria

Podemos definir ansiedad anticipatoria como un proceso que se realiza a nivel mental, donde se imaginan consecuencias terribles ante una determinada situación que provoca estrés o inquietud. Cuando sentimos este tipo de ansiedad, se deja de prestar atención al presente para centrarnos en el futuro, algo sobre lo que no se tiene control, y en pensamientos donde la protagonista es la catástrofe.





La persona que tiene estos pensamientos acaba viviendo en un peligro constante del que no queda más remedio que protegerse. Se tiene, por tanto, una visión sesgada de la realidad que impide pensar y actuar con claridad. Si este tipo de pensamientos se hacen recurrentes, pueden acabar convirtiéndose en realidad,  algo que se conoce como profecía autocumplida.

Entre los síntomas que se pueden padecer cuando se tiene ansiedad anticipatoria se encuentran: mareos, taquicardias, dolor en el pecho y  sensación de haber perdido el control de la situación. 

¿Cómo frenar la ansiedad anticipatoria? 

Tiene consecuencias muy negativas sobre las personas, ya que en ocasiones llega a paralizar hasta el punto de generar bloqueos que impiden llevar una vida normal. Es necesario  entender este trastorno  y, para conseguirlo, hay que llevar a cabo una serie de ejercicios:

Pon freno y aplaza tus pensamientos negativos: 

Intenta desechar los pensamientos negativos de tu cabeza. Si no es posible, céntrate en las tareas que tengas que hacer y déjalos para más adelante. De esta manera, tus emociones no se verán afectadas y te sentirás más confiado/a. 




Entrena con las situaciones que te dan miedo: 

Si te expones de manera progresiva a aquello que te da miedo, tu ansiedad irá disminuyendo poco a poco. La solución no es evitar para siempre lo que te hace sentir temor, sino ir afrontando pequeños retos que te puedan llevar a superar tus miedos más profundos. 


                             Aprende a desdramatizar
Dale un toque de humor a tu vida en lugar de pronosticar tanta catástrofe. No todo lo que ocurre tiene porqué ser malo porque no te centras en lo bueno

Ejercita el arte de vivir en el presente: 

Este tipo de ansiedad aparece porque hay un exceso de futuro en tu vida. Por tanto, si entrenas el vivir en el presente, vas a estar más calmado/a. Prácticas como el mind fulness o la meditación te pueden ayudar a vencer tu ansiedad anticipatoria. 

                             Consecuencias negativasLa ansiedad anticipatoria no solo tiene efectos sobre la mente, también sobre el cuerpo porque puede causar náuseas, vómitos, o diarrea otra de las consecuencias es la aparición de temblores inestabilidad, tartamudeo o dificultad para concentrarse. Asimismo, puede causar fuertes dolores de cabeza tensión muscular.


Practica algún tipo de ejercicio que te haya que te haga sentir bien:  

El ejercicio también te puede ayudar a dejar atrás la ansiedad de una vez y es muy recomendable. Cuidarás tu cuerpo y tu salud mental.



     

domingo, 30 de septiembre de 2018

Cada persona está donde está por la ley de su propio ser


Los pensamientos que ha ido construyendo  su carácter lo han llevado allí, y en la disposición de su vida no hay elementos de azar, sino el resultado de una ley que no puede fallar. Esto es así tanto para aquellas personas que se sienten descontentas con su entorno como para aquellas que están satisfechas con el.

crear tu vida

Desde el momento en que el hombre es un ser de evolución y progreso, esto significa que debe aprender que ha de crecer; y mientras aprende la lección espiritual que cada circunstancia de vida le ofrece, esta termina y da lugar a otras circunstancias.

El hombre será desbordado por las circunstancias mientras se piense a si mismo como un ser creado y condicionado por factores exteriores, pero cuando se da cuenta de que es un poder creativo, y que puede manejar el abono y las semillas de su ser de las que nacen las las circunstancias, éste se convierte en el dueño y señor de si mismo.




El hombre que practica el autocontrol y la autopurificación sabe que las circunstancias nacen de los pensamientos, porque ha notado Y APREHENDIDO que la alteración de sus circunstancias están en exacta relación con la alteración de su estado mental. Por tanto, cuando un hombre con ilusión e intención se dedica a subsanar los defectos de su carácter; y realiza un progreso rápido y marcado, pasa indiscutiblemente por una sucesión de cambios cualitativos y repentinos en su vida.

pensamiento positivo


RECUERDA
  • Si sembramos pensamientos negativos, obtendremos tristezas
  • Si sembramos pensamientos correctos, alegrías.
  • Nosotros podemos decidir que queremos: ¿frutas dulces o amargas?.

pensamiento positivo


  • Pensamientos elevados, dan resultados prósperos. Por tanto, hay que albergar solo pensamientos correctos, pensamientos constructivos.
  • Somos los amos del pensamiento, forjadores del carácter, creadores y modeladores de condiciones, entornos y destinos.
  • Como Seres de Inteligencia, Poder y Amor, poseemos la llave de cada situación, llevamos con nosotros el timón de transformación y regeneración. Somos hacedores de milagros.






  • Hay que ir trabajando causa y efecto con práctica y observación paciente, y utilizando cada experiencia, por trivial y cotidiano que sea, como medios para obtener el conocimiento de nosotros/as mismos/as. Adquirir así entendimiento, sabiduría y poder. Sólo así entraremos en la Puerta del Templo de nuestro Conocimiento.
  • Cuida el jardín de tu mente, limpiandola de pensamientos dañinos e inútiles y cultiva hasta la perfección las flores y frutos de pensamientos correctos, útiles y puros. Solo siguiendo este proceso tarde o temprano descubrirás que eres el director de tu propia Vida.


sábado, 28 de abril de 2018

Evita los callejones sin salida, el poliamor y la terquedad

Es conveniente evitar los tres “accidentes geométricos” que desarrollamos a continuación. Generalmente estos nos limitan la vida, verás el poder que tienes para avanzar y conquistar tus sueños: 

1.- El círculo vicioso remite a esa encrucijada en la que puede caer el ser humano cuando nos encontramos en una especie de callejón sin salida, es decir, en un círculo en el que todo conduce a un mismo punto. 

El metáfora del círculo muestra que esta esfera es cíclica, por tanto, la situación siempre vuelve tarde o temprano porque en un círculo cada punto depende del anterior.




¿Por qué se produce un círculo vicioso en la vida de una persona? Se produce cuando no hay un cambio respecto de una situación que sí requiere una transformación, y en cambio, el sujeto sigue allí. Para romper este círculo es muy importante apostar por la valentía de tomar un compromiso firme con la propia felicidad personal y luchar por los verdaderos deseos del corazón apostando por nuevas acciones.

De la misma manera, a partir de acciones similares siempre se obtienen resultados previsibles, lo que también muestra un círculo vicioso propio de aquel que sigue pegado a una rutina previsible. En cambio, realizar acciones diferentes permite integrar una nueva vía que puede ofrecer resultados novedosos.

Lo que nunca debemos hacer ante un círculo vicioso es alimentar la situación a partir de la pasividad de creer que no se puede hacer nada para salir de ese bucle. Siempre es posible hacer algo nuevo para abrir nuevas puertas con las que salir de ese círculo para el que tienes que encontrar la salida reflexionando sobre distintas posibilidades de actuación.


Existen pensamientos negativos que alimentan un círculo vicioso: "esto es muy difícil", "no estoy preparado/a para este objetivo", "no sé cómo actuar". Por el contrario, puedes alimentar pensamientos positivos con los que salir de ese círculo: "Soy una persona capaz de lograrlo" y "quiero tomar esta experiencia como una nueva aventura". En definitiva, no hay círculo para aquel que no quiere quedarse encerrado en él porque siempre es posible influir en la actitud.


2.- Los triángulos amorosos están asociadas a sentimientos complejos, como el de culpabilidad, el de traición o el de engaño. En cualquier caso, la existencia de un triángulo amoroso es perturbadora porque se presenta como una amenaza contra la monogamia y contra la idea de fidelidad conyugal.

Lo cierto es que, el triángulo amoroso, es más antiguo que los propios triángulos de la geometría.





Todos recordamos en la Ilíada, cuando el personaje de Ulises se encuentra inmerso en un triángulo amoroso, pues quiere regresar con su esposa Penélope, pero en el camino se encuentra con la hermosa Calipso. El personaje de Penélope también se encuentra en un conflicto triangular, pues ella espera la llegada de su esposo y al mismo tiempo es pretendida por otros hombres que la aman.

El poliamor es una posible solución al conflicto del triángulo amoroso
Las relaciones triangulares son normalmente problemáticas y dolorosas para alguno de sus protagonistas. No hay una receta definitiva para solucionar este tipo de conflicto, pero el planteamiento del poliamor podría reducir el sentimiento de culpa vinculado con las relaciones triangulares.

Tal y como sugiere la misma palabra, el poliamor consiste en mantener distintas relaciones sentimentales a la vez. De esta manera, si una pareja es defensora del poliamor será posible incorporar la figura del triángulo con toda normalidad y sin engaños.


3.- La mente cuadrada es típica de personas testarudas que  tienen dificultades para cambiar de opinión y con mucha frecuencia, tienen un interés excesivo en tener la razón en una conversación.

Son personas tan cabeza duras que no quieren afrontar la verdad, que no admiten cambios en su forma de pensar, son personas que sigue las normas impuestas por la sociedad a través del tiempo y rechaza las ideas nuevas.




Pero todo tiene un límite y es muy saludable potenciar la flexibilidad mental y la adaptación al cambio en lugar de mostrar tanta resistencia ante la idea de un posible cambio de creencias. Cambiar de opinión es muy saludable, rectificar es de sabios y el proceso de aprendizaje implica corregir errores, revisar ideas y afianzar nuevos conceptos.

El calificativo de  persona testaruda remite a un rasgo del carácter personal y del modo de ser. No se trata de una actitud  inamovible puesto que todo ser humano tiene una infinita capacidad de superación y puede potenciar sus fortalezas y relativizar sus debilidades. Es conveniente potenciar el valor de la humildad en la comunicación interpersonal para poder aprender de verdad y alcanzar el concepto de verdad. No siempre aquello que uno cree, es lo cierto. En ese caso, es de sabios rectificar.

COMPÁRTELO EN WHATSAPP CON TUS AMIGOS

lunes, 9 de abril de 2018

La máscara espiritual

Quizás el más grande obstáculo que podemos encontrar en el camino de nuestra evolución espiritual es que al ir quitándonos esas máscaras que fuimos adquiriendo con  nuestra educación y con las que nos sentíamos tan identificados, adoptemos otra máscara o disfraz : la del ego espiritual. 




Es muy fácil engañarnos y pensar que un ser espiritual debe comportarse de una determinada manera, vestirse de un cierto color o estilo, visitar ciertos lugares, comprar algunas cosas, comer algunos y dejar de comer otros alimentos, etc. Y poco a poco vamos adquiriendo un disfraz sin darnos cuenta de que es sólo otra máscara y que hacer todas esas cosas no nos vuelve espirituales.

Pero lo cierto, es que la espiritualidad consiste solamente en la práctica; pero no en la práctica de viejos preceptos ya sea budistas, cristianos o mahometanos,  sino simplemente en practicar la vida, adquirir experiencias y vivienciar cada hecho acontecimiento o circunstancia para conocer “in situ” cada acción, emoción y sensación de lo que vinimos a experimentar a este planeta. De nada sirve que otro te cuente como sabe el helado de vainilla, eres tú quien debe probarlo para conocer ese sabor; y si otro te cuenta como sufre las pérdidas de la vida, jamás podrás comprenderlo hasta que no vivas en carne propia tus pérdidas particulares.


Constantemente las personas adquieren actualmente ese llamado disfraz o ego espiritual y dejan de comer carnes, llenan sus casas de incienso, de imágenes de Buda y cuencos tibetanos; se visten de blanco, repiten mantras y leen a ciertos autores llamados “espirituales” y van por la vida “imitándolos”. Empiezan a comportarse de acuerdo a la idea que ellos tienen de la espiritualidad y se vuelven prisioneros de ese concepto. Eso no es más que un ego espiritual que quiere mostrarse ante los demás.

Ser espiritual es algo más que todo eso; es  otra cosa, ser espiritual no necesita nada de eso. Ser espiritual encuentra el espacio sagrado dentro de si mismo, sin hacer aspavientos ni postureos. La espiritualidad no es exhibicionista ni competitiva. El ser espiritual toma la vida como la gran escuela que es y por eso adquiere serenidad. Jamás comenta sus logros y rara vez lo escucharás quejándose porque practica la aceptación.


Es simplemente vivir consciente y concientemente, tener claro que estamos aquí de paso y por eso no nos aferramos a nada. Simplemente el alma espiritual se  comporta como un alma viajera que, ocasionalmente  en este viaje aquí en la Tierra, se ha vestido con un cuerpo concreto y algún día deberá abandonarlo  para continuar su viaje.

Cuando reconozcamos el origen común de nuestra humanidad, los orígenes comunes de nuestros sueños y anhelos, de nuestras esperanzas y temores, seremos capaces de ver que todos estamos unidos en el gran milagro de la existencia. 





Cuando podamos combinar nuestra tremenda riqueza interior para crear un tesoro de amor y sabiduría que esté disponible para todos, estaremos unidos en este modelo exquisito de la creación eterna. 

Ser consciente de esto y desprendernos de ese ego espiritual  para llegar a lo que realmente somos es un gran paso hacia la verdadera evolución de nuestra conciencia.

miércoles, 10 de enero de 2018

Mantras Sagrados: Beneficios y Significado

¿QUÉ ES UN MANTRA? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Para entender lo que es un mantra podemos acudir a su significado etimológico. Mantra proviene del sanscrito y esta formado de los vocablos “MAN” (mente), y de “TRA” (liberar). Son utilizados en el budismo y en el hinduismo, para proteger a la mente del pensamiento inconsciente y se usan tanto en meditación como en la vida diaria.

Los efectos beneficiosos del mantra se basan no sólo en su sonoridad sino también en su significado. Para entenderlo con claridad, se puede decir que una persona normal está absorvida de pensamientos de todo tipo, tanto en meditación como en su vida normal y muchos de estos pensamientos, estarán basados en alguna emoción negativa como el orgullo, el apego, la ira, etc. Es decir, con base en el ego.





En lugar de ello, con la pronunciación repetida de los mantras, la persona puede tener ocupada la mente, tanto por su sonido al pronunciarlas como por su significado; haciendo que esté más sosegada y más inundada de emociones positivas.

¿CÓMO SE USAN?

La persona lo puede repetir en meditación exclusivamente o también extenderlo a su vida diaria. Lo puede hacer en voz alta o interiormente, dependiendo de las circunstancias y debe hacerlo constantemente  y de forma rítmica, acompañándola de la intención que el mantra lleve implícito.

También se pueden  escuchar y tendrá un efecto beneficioso, aunque menor, que en el caso de la recitación propia.

¿CUÁLES SON LOS MANTRAS MÁS CONOCIDOS?

Existen muchos mantras, pero vamos a mencionar tres, que son los más característicos del budismo y del hinduismo:
  • OM

Es el mantra más utilizado, ya que se usa en el budismo y en el hinduismo, aunque está muy relacionado con la práctica de yoga.

Representa la vibración primordial de todo el Universo, que tiene una analogía con la teoría moderna del Big Bang. Es como la vibración original de donde provienen toda la creación y se le considera el sonido o mantra más poderoso.


En realidad, no es una palabra, es un sonido. Según la tradición hindú, el OM es el nombre más puro de Dios. Es el sonido de la conciencia suprema.  

Pronunciado correctamente suena como AUM. Su repetición disuelve a la mente en su origen divino. Cantar OM varias veces en voz alta purifica la atmósfera. 



  • OM MANI PADME HUM

Mantra budista por excelencia y es el mantra de la compasión y se traduce habitualmente como "La joya en el loto". Cada una de las sílabas que lo componen hacen mención a las seis paramitas o perfecciones que el practicante budista debe trabajar, como son meditación, paciencia, disciplina, sabiduría, generosidad y diligencia.

Es importante recalcar que el Dalai Lama dice que este mantra es muy útil para la persona, pero debe de pensar en su significado cuando lo recita (la compasión).




  • OM NAMAH SHIVAIA

Mantra hinduista que suele traducirse como "reverencia a Shiva”, una de las grandes divinidades  hinduista.

Forma junto a Brhama y Visnu los tres Dioses más importantes del hinduismo, adorados por millones de personas en el mundo, al ser la tercera religión, tras el cristianismo y el islam.




  • EK ONG KAR, SAT NAM, KARTA PURKH, NIRBHAO, NIRVAIR,  AKAL MOORAT, AJUNI SAI BHANG, GUR PRASAD, JAP.  AD SUCH, JUGAD SUCH, NANAK HOSI BHEE SUCH

Es el Mantra Mul, la raíz de todos los mantras. Dios es uno. Su nombre es verdadero. Ser creador personificado. No hay miedo. No hay repudio. Imagen del que no muere, más allá del nacimiento, existente por sí mismo. Por la gracia del Guru. 



  • ON NAMO GURU DEV NAMO

Es el Adi Mantra. Crea un flujo, que nos hace receptivos y sensibles a los mensajes de nuestro cuerpo, mente e intuición. El Adi Mantra es una meditación para ser usada al inicio de cada práctica de Yoga. No es un mantra individual completo en sí mismo, está para ser usado como conexión para enseñar y aprender. 

Es por tanto, la invocación a la sabiduría celestial que busca guiarnos de manera sutil para liberar las restricciones a las funciones de poder, tiempo y deseo; que imponen el ego limitado, con el cual vivimos diariamente. 



COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 20 de septiembre de 2016

Cómo cultivar el amor altruista

Para cultivar el amor altruista, debemos primero estar plenamente conscientes de nuestro propio deseo de liberarnos del sufrimiento y de experimentar bienestar. Este paso es especialmente importante para aquellos que tienen una imagen negativa de sí mismos o que han sufrido tanto que sienten que no están hechos para la felicidad. Entonces nosotros debemos generar una actitud cálida, tolerante y benevolente hacia nosotros mismos y decidirnos a lograr lo que en verdad es bueno para nosotros mismos.
Una vez que reconozcamos esta aspiración, debemos reconocer que es compartida por todos los seres. Debemos reconocer nuestra humanidad común y hacernos conscientes de nuestra interdependencia. 
El famoso Monje budista Matthieu Ricard, nos recomienda trabajar en los siguientes puntos:


1. Concentremos primero nuestra meditación en un ser querido
 Es más fácil empezar a entrenarnos en el amor altruista al pensar en alguien muy querido para nosotros. Podemos imaginar a un niño que viene hacia nosotros sonriendo, lleno de inocencia. Después hacemos fluir hacia él un amor, ternura y cuidado incondicional, a la vez que le deseamos todo lo bueno: que esté seguro, saludable y prospere en la vida”. Alimentemos este amor y dejemos que llene nuestro panorama mental.



 2. Extiende tu meditación
Después extiende este amor benevolente más allá de tus seres queridos para llegar a los extraños. Ellos también desean ser felices, incluso si, al igual que nosotros, a menudo se sienten confundidos en cuanto a la forma de eludir el sufrimiento. Finalmente, extiende tu benevolencia a aquellos que actuaron erróneamente contigo y que causan daño a otras personas. Esto no significa que queremos que tengan éxito en sus malévolos intentos, sino que deseamos profundamente que el odio, crueldad, avaricia o indiferencia que habita en su mente se apaguen. Veámoslos como vería un médico a un paciente con una enfermedad mental grave.
Por último, envuelva a todos estos seres conscientes, humanos y animales, con un amor infinito.


domingo, 1 de mayo de 2016

Si Tienes Pensamientos Distorsionados, Tus sentimientos No Tendrán Validez

Lo que vemos (o creemos que vemos) no siempre es sinónimo de realidad. Las cosas pueden estar distorsionadas por efecto de la atmósfera, la distancia, la luz… Un ejemplo de ello son los espejismos clásicos por efecto del calor intenso o niebla.
Del mismo modo este efecto, lo podemos aplicar a lo que sentimos respecto a nosotros mismos y  a nuestra interacción y presencia en el mundo.





Lo que vemos no es nada más que la prueba de que estamos viendo algo que puede coincidir o no con la realidad. Y de igual forma, lo que sentimos es sólo una prueba de que estamos sintiendo “algo”; pero no quiere decir que ese “algo” sea real.
Generalmente cuando tenemos sentimientos, tendemos a aplicar un razonamiento emocional que nos lleva a considerar aquello que sentimos como prueba de realidad. Por ejemplo: Si te sientes enfadado/a con otra persona puede que llegues a considerar que eso que sientes  es la prueba de que la otra persona te ha ofendido en algo. O bien, si en una reunión de amigos te sientes inferior a los demás, puede que llegues a considerar que realmente eres inferior a ellos.
Lo que una persona siente depende de varios factores, entre ellos su forma de pensar. Si tienes pensamientos distorsionados, tus sentimientos no tendrán validez. Es decir, tus sentimientos pueden confundirte. Otro ejemplo: Si tienes sentimientos depresivos o ansiedad habitualmente, ten por seguro que algo en tu mente te está engañando.
HAY DETERMINADOS ESTADOS EMOCIONALES QUE MODIFICAN NUESTRA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD DE MANERA IMPORTANTE
Y si no, recuerda alguna ocasión que estuvieras enfadado con alguien. Seguramente pensaste cosas negativas de esa persona; y cuando se te pasó el enfado, no eras capaz de mantener ninguna de ellas.


Si una persona se siente fea, desconcertada y  estúpida tenderá a creerse a sí misma de esa manera. Esto conlleva un sufrimiento para la persona innecesario e infundado.
Por tanto recuerda:
NO HAY NADA AUTENTICAMENTE REAL NI VERDADERO SOBRE LO QUE UNA PERSONA SIENTE.

SÉ SIEMPRE CAUTELOSO/A Y ESCÉPTICO/A CON LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS Y OSCUROS. 
EXAMÍNALOS CUIDADOSAMENTE ANTES DE DARLES AUTENTICIDAD.

sábado, 9 de abril de 2016

Juzgando a otros tu mismo te condenas


A veces indicamos a personas conocidas o que nos importan, faltas o fallos que han cometido. Esto es normal, pues hacer la vista gorda y mirar hacia otro lado sería empeorar la relación o la situación para esa persona.

Pero debemos distinguir siempre cuando lo hacemos, entre la persona y su comportamiento.





Cuando hacemos una crítica por objetiva que nos parezca, debe hacerse de manera que no se hiera o dañe la dignidad de la persona a la que va dirigida. Nunca debemos valorar a la persona en cuestión, sino la conducta errónea o posible acción incorrecta.

No juzgues a la persona porque no conoces sus circunstancias personales, no estás dentro de ella ni sabes por qué actúa así. ¿Quién sabe cómo actuarías tú en su piel?

Cuando juzgues aplica estas premisas:



  • Siempre debemos ponernos en el lugar de la otra persona y tener en cuenta sus circunstancias personales.
  • Escuchar de manera activa su versión de los hechos e incluso valoración personal
  • Hacerle ver las consecuencias que han derivado de su acción
  • Discutir a través de una comunicación abierta entre los dos, los hechos y las posibles acciones correctoras para subsanar los perjuicios causados.

Siempre tendremos en cuenta que no debemos castigar y machacar psicológicamente a la persona ni rebajar su autoestima.

Hay una norma clave que siempre debemos tener presente cuando se trata de tratar los errores de los demás:



Publicado por:
Luz Plena
Bibliografía: Inteligencia Emocional; Goleman

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 1 de abril de 2016

Perdona, que del resto ya se ocupará el Universo

Generalmente pensamos que perdonar es aguantar y soportar repetidamente las malas acciones por parte de una misma persona. No sabemos poner límites o distancia porque pensamos que si lo hacemos nos comportamos como "personas rencorosas". Pero lo cierto es, que al permitir a otros que continúen con esas actitudes incorrectas, inevitablemente se genera sufrimiento para todos como fruto de las mismas.

Desde la perspectiva budista, nadie jamás escapará al fruto de sus acciones. 

Así funciona la ley del karma o la ley Universal de causa y efecto. Las acciones siempre tienen consecuencias y debemos soportar el peso de ellas.

Buda dijo: 

"Si el odio responde al odio, el odio nunca terminará".

Gandhi dijo: 

"Si aplicamos el ojo por ojo y diente por diente, el mundo pronto estará ciego y sin dientes"


No debemos entender el perdón como un "mirar hacia otro lado"  respecto del daño que se nos hizo. No debe suponer un cheque en blanco o mecanismo para liberar de culpa al que nos ofendió.

El perdón se debe entender como un mecanismo para que yo me libéré de la amargura que esa persona dejo en mi corazón;  para que yo tenga paz y pueda vivir sin mirar atrás.


Perdonar sobre todo tiene que ver con romper el círculo de venganza y de odio.
Debemos estar por encima de todos los resentimientos y tristezas que sentimos y que nos impiden avanzar en nuestro desarrollo personal.
El verdadero perdón es una extraordinaria oportunidad para sanar nuestras heridas y continuar.



Evita que brote en tu interior el odio y la venganza hacia los que te hicieron daño. Si le das cabida a estas emociones, las podrías somatizar en una enfermedad física o espiritual. ¿Crees que vale la pena?

SUÉLTALO, QUE DEL RESTO YA SE OCUPARÁ EL UNIVERSO...


Buda dijo:

"Si no puedes perdonar, vivirás con tus enemigos, con tus heridas y tu dolor"




COMPÁRTELO POR WHATSAPP CON TUS AMIGOS

martes, 15 de marzo de 2016

Como identificar una depresión


La palabra depresión es una de las más utilizadas en la actualidad en cuanto a estados de ánimo se refiere. Desde la situación sanitaria actual, la pérdida de un ser querido hasta lo que se conoce como mal de amores, todos estamos expuestos a caer en un estado emocional que nos impide disfrutar de aquellas actividades que antes encontrábamos placenteras hasta ese momento.
No todas las personas que se encuentran depresivas son conscientes de ello. A veces se limitan a comentarios como: "Últimamente estoy algo decaído", "Esto que me ha ocurrido me ha desanimado bastante"...




Aunque las depresiones nos pueden afectar a todos/as, existen personas con una predisposición especial a estar abatidas ante los problemas con los que se pueden enfrentar en su vida. 
Los síntomas característicos de una depresión son: 

  • cambios de humor constantes
  • abatimiento general
  • pérdida de vitalidad
  • ligero cansancio
  • trastorno del sueño
  • sensación de angustia
Todos estos síntomas tambien pueden aparecer a cualquier edad y en todo ámbito social y profesional. Sin embargo, padecer algunos síntomas depresivos circunstancialmente es muy normal; pero si la situación se prolonga en el tiempo y no se recupera el estado de ánimo normal hay que empezar a preocuparse y pensar en alguna solución o alternativa posible.

Si los síntomas se prolongan más de dos semanas y son determinantes en el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana de la persona, es preciso recurrir a ayuda externa y acudir al médico.
A continuación os facilitamos algunos preguntas que pueden permitir identificar un estado depresivo:
  1. ¿ Has notado una falta o disminución del apetito?
  2. ¿ Se ha reducido tu actividad sexual o tu capacidad de excitación?
  3. ¿ Padeces trastornos del sueño bien sea en forma de insomnio o con un sueño excesivo?
  4. ¿Tienes sensación de fatiga y lentitud de movimientos?
  5. ¿ Notas que te cuesta hablar incluso como si tu pensamiento se hubiese enlentecido?
  6. ¿ Piensas que no eres una persona competente y que nada te saldrá bien en el futuro?
  7. ¿ Te cuesta concentrarte y notas que tardas más en hacer tareas complejas?
  8. ¿Consideras que tú eres el /la culpable de todo lo que te está ocurriendo?
  9. ¿Notas una cierta ansiedad generalizada que te lleva a sentir incertidumbre por el futuro?
  10. ¿ Padeces molestias somáticas como estreñimiento, diarrea, dolores de cabeza, dolor de espalda, ardor de estómago o molestias en las cervicales?
  11. ¿ Te comentan tus allegados que adoptas posturas y expresiones desangeladas y tristonas típicas de personas depresivas?
Estas son sólo unas preguntas indicadoras para reconocer una depresión. No se trata de un examen completo, pero pueden serte útiles para valorar tu estado emocional y animarte a acudir a un psicólogo para tratar una posible depresión.

A continuación, estos consejos te pueden resultar útiles: 
  • Piensa que toda persona atraviesa, de vez en cuando, por alguna fase depresiva. Esto es muy normal. Concédete un poco de tiempo y, en paz y tranquilidad, recapacita sobre tu forma de vida actual; quizás haya llegado la hora de suprimir ese estrés negativo que tanto te perjudica y establecer otras metas más asequibles.
  • Evita en lo posible las situaciones que sabes que te deprimen. Practica con regularidad algún tipo de deporte o actividad física, especialmente en vacaciones. La actividad y la exposición moderada a los rayos solares favorecen la formación de sustancias transmisoras, proporcionando una agradable sensación de bienestar y salud.
  • Cuida tus amistades y manten relaciones sociales. Las personas con un amplio círculo de amigos tardan mucho más en caer en el temido "agujero negro" que las personas solitarias.
  • Practica alguna afición. Ve al cine, al teatro, a escuchar un concierto, haz una excursión o acude a alguna fiesta. Son recursos muy eficazes para no caer en la tristeza y depresión.
  • Cuando estés deprimid@, procura ocupar la mente con otras cosas. Intenta no caer en la tentación de darle vueltas constantemente al hecho qué te produjo la depresión
  • No te dejes llevar por el desánimo. Debes intentar a toda costa mantener tu ritmo de actividad, para no entrar en un círculo vicioso: "No hago nada porque estoy deprimido/a y estoy deprimido/a porque no hago nada"


  • No siempre es positivo cambiar el objeto perdido con otro nuevo, ya que a veces el nuevo sólo nos lleva a comparar y recordarte al antiguo constantemente.
  • Evita a toda consta la autocompasión pues no conduce a nada bueno. Solamente te ancla a la depresión y te hace sentir peor de lo que estás.
  • Si los síntomas típicos de la enfermedad se prolongan en el tiempo y la tristeza y melancolía te invaden, acude a un profesional. también ayuda a las personas depresivas que conozcas a recurrir a un especialista.
TE RECOMENDAMOS ESTOS ARTÍCULOS DONDE APRENDERÁS HERRAMIENTAS QUE TE AYUDEN A SUPERAR LOS ESTADOS DEPRESIVOS, ANSIEDAD Y CRISIS DE ANGUSTIA:

Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

SÍGUENOS EN FACEBOOK