Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

Mantras Sagrados: Beneficios y Significado

¿QUÉ ES UN MANTRA? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Para entender lo que es un mantra podemos acudir a su significado etimológico. Mantra proviene del sanscrito y esta formado de los vocablos “MAN” (mente), y de “TRA” (liberar). Son utilizados en el budismo y en el hinduismo, para proteger a la mente del pensamiento inconsciente y se usan tanto en meditación como en la vida diaria.

Los efectos beneficiosos del mantra se basan no sólo en su sonoridad sino también en su significado. Para entenderlo con claridad, se puede decir que una persona normal está absorvida de pensamientos de todo tipo, tanto en meditación como en su vida normal y muchos de estos pensamientos, estarán basados en alguna emoción negativa como el orgullo, el apego, la ira, etc. Es decir, con base en el ego.





En lugar de ello, con la pronunciación repetida de los mantras, la persona puede tener ocupada la mente, tanto por su sonido al pronunciarlas como por su significado; haciendo que esté más sosegada y más inundada de emociones positivas.

¿CÓMO SE USAN?

La persona lo puede repetir en meditación exclusivamente o también extenderlo a su vida diaria. Lo puede hacer en voz alta o interiormente, dependiendo de las circunstancias y debe hacerlo constantemente  y de forma rítmica, acompañándola de la intención que el mantra lleve implícito.

También se pueden  escuchar y tendrá un efecto beneficioso, aunque menor, que en el caso de la recitación propia.

¿CUÁLES SON LOS MANTRAS MÁS CONOCIDOS?

Existen muchos mantras, pero vamos a mencionar tres, que son los más característicos del budismo y del hinduismo:
  • OM

Es el mantra más utilizado, ya que se usa en el budismo y en el hinduismo, aunque está muy relacionado con la práctica de yoga.

Representa la vibración primordial de todo el Universo, que tiene una analogía con la teoría moderna del Big Bang. Es como la vibración original de donde provienen toda la creación y se le considera el sonido o mantra más poderoso.


En realidad, no es una palabra, es un sonido. Según la tradición hindú, el OM es el nombre más puro de Dios. Es el sonido de la conciencia suprema.  

Pronunciado correctamente suena como AUM. Su repetición disuelve a la mente en su origen divino. Cantar OM varias veces en voz alta purifica la atmósfera. 



  • OM MANI PADME HUM

Mantra budista por excelencia y es el mantra de la compasión y se traduce habitualmente como "La joya en el loto". Cada una de las sílabas que lo componen hacen mención a las seis paramitas o perfecciones que el practicante budista debe trabajar, como son meditación, paciencia, disciplina, sabiduría, generosidad y diligencia.

Es importante recalcar que el Dalai Lama dice que este mantra es muy útil para la persona, pero debe de pensar en su significado cuando lo recita (la compasión).




  • OM NAMAH SHIVAIA

Mantra hinduista que suele traducirse como "reverencia a Shiva”, una de las grandes divinidades  hinduista.

Forma junto a Brhama y Visnu los tres Dioses más importantes del hinduismo, adorados por millones de personas en el mundo, al ser la tercera religión, tras el cristianismo y el islam.




  • EK ONG KAR, SAT NAM, KARTA PURKH, NIRBHAO, NIRVAIR,  AKAL MOORAT, AJUNI SAI BHANG, GUR PRASAD, JAP.  AD SUCH, JUGAD SUCH, NANAK HOSI BHEE SUCH

Es el Mantra Mul, la raíz de todos los mantras. Dios es uno. Su nombre es verdadero. Ser creador personificado. No hay miedo. No hay repudio. Imagen del que no muere, más allá del nacimiento, existente por sí mismo. Por la gracia del Guru. 



  • ON NAMO GURU DEV NAMO

Es el Adi Mantra. Crea un flujo, que nos hace receptivos y sensibles a los mensajes de nuestro cuerpo, mente e intuición. El Adi Mantra es una meditación para ser usada al inicio de cada práctica de Yoga. No es un mantra individual completo en sí mismo, está para ser usado como conexión para enseñar y aprender. 

Es por tanto, la invocación a la sabiduría celestial que busca guiarnos de manera sutil para liberar las restricciones a las funciones de poder, tiempo y deseo; que imponen el ego limitado, con el cual vivimos diariamente. 



COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

jueves, 26 de enero de 2017

El poder del silencio

El silencio es el idioma que aparentemente menos cuesta aprender y curiosamente, el que más nos cuesta asimilar.

El silencio tiene significados diferentes según las culturas; por ejemplo para los orientales, el silencio es sinónimo de equilibrio y paz interior; sin embargo, los occidentales lo unimos generalmente  con situaciones de soledad y tristeza. 

Para nosotros/as  estar bien debe ir necesariamente unido a risas y alegría; pero esto es un concepto erróneo, alimentado por factores culturales y ambientales que condicionan nuestra manera de pensar y actuar.








Hay personas que no se encuentran cómodas en el silencio. Por lo general son personas inseguras o condicionadas por experiencias negativas que le llevan a relacionar el silencio con malestar.

También es cierto que hay "silencios que matan"; que  pueden ser muy dañinos cuando se utilizan con intención agresiva o despectiva.

Pero tampoco me puedes negar, que existen silencios llenos de complicidad, comunicación, y entendimiento. Silencios íntimos, profundos, llenos de respeto y de verdad.

El silencio es fuerte, no es débil. Las mejores decisiones siempre se toman en el silencio, la meditación y la reflexión. El silencio es serenidad y dignidad; pero también es un reto difícil para los que formamos parte de una sociedad ruidosa y extrema en palabras.




El silencio bien utilizado tiene un poder enorme para deshacer tensiones, procurar encuentros y eliminar los errores de la palabra. El silencio puede ser el arma de comunicación más intensa y profunda entre dos personas.



¿CÓMO PUEDES UTILIZAR BIEN EL SILENCIO?


  • Cuando no sepas muy bien qué decir, calla y pon cara de atención, mirada expectante y actitud relajada. No tengas prisa por hablar, observa y pronto verás cuando debes intervenir o si es necesario seguir hablando con silencios llenos de intención. Con esto conseguirás que tu interlocutor se despiste y lograrás ventaja.

  • Practica la escucha activa; esfuérzate más por escuchar lo que los otros te están diciendo, y empatizar con lo que ocurre a tu alrededor más que por verbalizar lo que estás sintiendo.

  • Si eres de las personas que "salta" ante el primer comentario que no te agrada o ante cualquier conflicto, intenta practicar el autocontrol; verás como con el tiempo ganas en capacidad de relación, análisis y observación.

  • Aprende  que en situaciones de tensión, el silencio respetuoso es más eficaz y llega más al corazón del otro que una gran retahíla de palabras inadecuadas cuyo efecto puede ser demoledor en una relación.Cuando estés nervioso/a o excitado/a, busca el silencio y la soledad; serán tus mejores aliados.



Si practicas estas nuevas habilidades comunicativas, verás como tus silencios serán más locuaces y efectivos que cualquier discurso. Ganarás el respeto de los demás y mejorarás tu comunicación con el mundo.

Busca todos los días momentos de meditación y recuerda que dominar la cultura del silencio es tener la llave de la comunicación.

Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

jueves, 22 de septiembre de 2016

El compás del instante

Sólo existe el instante presente, la consciencia de nuestra existencia en el momento presente. Ese  instante es tan efímero que apenas es cuantificable. Por tanto, ¿Qué es el ahora? Es cuando la presencia se hace consciente de sí. Es ser consciente de nuestra existencia.







No somos nuestro nombre ni apellido, ni nuestro cuerpo cambiante, ni siquiera nuestras ideas y pensamientos sobre nosotros mismos. 



Somos ni más ni menos que presencia. Somos consciencia. La consciencia que se da cuenta de que pensamos, sentimos, vivimos... Tan simple y tan obvia que se nos olvida. Vivimos ajenos a esa esencia


consciencia




Debemos tomar consciencia del valor del presente, del ahora, de nuestro Ser. Sólo desde ese punto de partida podremos conectar con lo esencial, con nosotros/as mismos/as, con la vida,  con el compás del instante.

Así de bonito lo explica Eckhart Tolle en el siguiente vídeo que os invitamos a disfrutar: 





  

viernes, 1 de abril de 2016

Perdona, que del resto ya se ocupará el Universo

Generalmente pensamos que perdonar es aguantar y soportar repetidamente las malas acciones por parte de una misma persona. No sabemos poner límites o distancia porque pensamos que si lo hacemos nos comportamos como "personas rencorosas". Pero lo cierto es, que al permitir a otros que continúen con esas actitudes incorrectas, inevitablemente se genera sufrimiento para todos como fruto de las mismas.

Desde la perspectiva budista, nadie jamás escapará al fruto de sus acciones. 

Así funciona la ley del karma o la ley Universal de causa y efecto. Las acciones siempre tienen consecuencias y debemos soportar el peso de ellas.

Buda dijo: 

"Si el odio responde al odio, el odio nunca terminará".

Gandhi dijo: 

"Si aplicamos el ojo por ojo y diente por diente, el mundo pronto estará ciego y sin dientes"


No debemos entender el perdón como un "mirar hacia otro lado"  respecto del daño que se nos hizo. No debe suponer un cheque en blanco o mecanismo para liberar de culpa al que nos ofendió.

El perdón se debe entender como un mecanismo para que yo me libéré de la amargura que esa persona dejo en mi corazón;  para que yo tenga paz y pueda vivir sin mirar atrás.


Perdonar sobre todo tiene que ver con romper el círculo de venganza y de odio.
Debemos estar por encima de todos los resentimientos y tristezas que sentimos y que nos impiden avanzar en nuestro desarrollo personal.
El verdadero perdón es una extraordinaria oportunidad para sanar nuestras heridas y continuar.



Evita que brote en tu interior el odio y la venganza hacia los que te hicieron daño. Si le das cabida a estas emociones, las podrías somatizar en una enfermedad física o espiritual. ¿Crees que vale la pena?

SUÉLTALO, QUE DEL RESTO YA SE OCUPARÁ EL UNIVERSO...


Buda dijo:

"Si no puedes perdonar, vivirás con tus enemigos, con tus heridas y tu dolor"




COMPÁRTELO POR WHATSAPP CON TUS AMIGOS

martes, 22 de marzo de 2016

CÓMO DEFENDERSE DE UN CHISMOSO



Todos tenemos en nuestro entorno algún conocido o amigo/a chismoso/a (en Chile, copuchento; en Argentina, coventillero; en Venezuela, sapo; en México, argüendero). Si hay algo que caracteriza a estas personas, es que son especialistas en hurgar en el cubo de la basura de los demás. Buscan sin piedad información que más tarde utilizarán con indiscreción y conspiración. Son personas que disfrutan con la crítica y la hipocresía; con propagar  basura ajena cierta a veces, e inventada o adornada otras, como si de un experto guionista se tratara. Su ansia divulgatoria no tiene límites; ni siquiera es consciente del daño que hace a los demás y a sí mismo/a.


 En realidad se trata de personas inseguras que proyectan sus carencias con este comportamiento. Es su manera de liberar represiones y compensar frustraciones propias. Piensa que de esta forma obtendrá reconocimiento social.

Con  frases como estas:
  • No me gusta hablar mal de nadie, pero....
  • A que no sabes con quién se acuesta fulanita?...
  • Cuando te cuente, no te lo vas a creer!...
  • No se lo cuentes a nadie, sólo te lo cuento a ti...
el chismoso garantiza la escucha y crea expectativa para su único y ruin objetivo: Sembrar aguas fecales y cuanto más mejor...

COMO DEFENDERNOS DE UN CHISMOSO

  •  Lo primero que debemos tener presente cuando estamos con este tipo de personas es que son muy peligrosos a pesar de mostrarse amables. 
  • Siempre intentará hacerte pensar que eres la única persona a la que confía su información pero no te fíes ni bajes la guardia. 
  • Evita entrar en su juego pues, toda la información que al respecto le confíes sobre ti mism@ u otras personas, ten por seguro que la utilizará, manipulará y tergiversará propagándola a todo el mundo sin ningún tipo de prejuicio.
  • Evita en todo lo posible el trato con el/la chismoso/a de lo contrario, envenenará tus amistades o lo que es peor, puede provocarte graves problemas en tu lugar de trabajo.
  • Si no pudieses marcar distancia, no bajes la guardia. Procura estar pendiente de sus preguntas "inocentes" y "capciosas" para sacarte información. Desvía la conversación a cosas irrelevantes como el tiempo, la televisión etc.
  • Si comienza a malmeter o a hacer confesiones de otros amigos o compañeros de trabajo, sé direct@ y dile: "Espera un momento, voy a llamar a esta persona para que digas delante suya lo que me estás contando de ella". Será una buena estrategia para dejarle muy claro no sólo que no te gustan los chismes ni criticar, sino que también lo dejarás en evidencia. Lo más probable es que no intente nunca más involucrarte en su juego

SÍGUENOS EN FACEBOOK