Mostrando entradas con la etiqueta éxito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta éxito. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2018

La ciencia admite que nuestros pensamientos crean nuestra realidad

Oficialmente es así; la ciencia admite que nuestros pensamientos crean nuestra realidad.
Estas afirmaciones que presentamos  no vienen de un texto religioso ni de tendencias de la nueva era;  es rigurosamente científico. Se apoya en la física cuántica.




Cada persona tenemos el poder de crear nuestra propia realidad, nuestro propio mundo. Tú también, por supuesto. Si eres capaz de comunicar claramente aquello que deseas, ten por seguro que lo atraerás. Aunque no lo hagas de modo consciente, con tus pensamientos y con las emociones que ellos conllevan construyes día a día a conformar  tu realidad, defines sus límites y las posibilidades que te asisten, y también las que no.




Por lo tanto, la cuestión clave en todo esto es: ¿qué estás transmitiendo a cada momento al Universo? Porque claramente eso definirá lo que recibas. Lo importante es que hagamos consciente este proceso y que cambiemos la energía que comunicamos en todo momento. Y para ello lo esencial es que modifiquemos nuestros pensamientos, que transformemos los hábitos que nos llevan a recaer una y otra vez en modos negativos de pensar.

Todo este fascinante mundo cuántico abre una enorme y misteriosa puerta al mundo espiritual. Somos como grandes antenas electromagnéticas. Dependiendo de nuestra energía vamos a atraer a unas posibilidades u  otras, de las infinitas que nos ofrece el Universo.

Párate y piensa: ¿qué señal estás  transmitiendo al Universo? Porque puede depender de ella lo que recibas. Siendo conscientes de esto tenemos la capacidad de cambiar nuestra energía,  para ello primero tenemos que cambiar el pensamiento, salir de nuestra rutina, de nuestro tiempo y de nuestro cuerpo. Imaginar situaciones deseadas es una forma muy sencilla de hacerlo ya que al imaginar nuevas situaciones, como el cerebro no tiene ojos, no sabe si lo que pensamos, soñamos o imaginamos, está pasando de verdad o no.

Cambia tu pensamiento. Crea tu realidad
De esa forma nos adelantamos a lo que queremos,  las funciones celulares de la felicidad se ponen en marcha: serotonina, endorfinas, dopamina…  Nos convertimos en  co-creadores con el Universo. Puedes crear tu propio mundo. Si el pensamiento que transmites sobre lo que quieres es bien claro y definido, lo atraerás. Podemos relajarnos, confiar en la vida, co-crear con el universo y disfrutar de nuestra existencia.




Compartir e interactuar con las personas es lo que de verdad nos va a hacer felices. Somos seres espirituales y además de necesitar cosas necesitamos llenarnos de amor, compartir y sentir paz y serenidad.

Esto ha sido demostrado científicamente cuando se experimenta en el ámbito de física de las partículas o física cuántica. Es decir, el pensamiento influye contundentemente en la realidad. Este experimento es tan trascendental para la humanidad que no entendemos cómo es que en las Universidades, periódicos, radios y televisiones no están disertando sobre esto en primeras planas, para finalmente tomar la decisión más básica del mundo: educar en las escuelas básicas a nuestros niños para cambiar a un pensamiento positivo sobre su realidad, ya que son responsables de crearla.



Es urgente tomar consciencia y comenzar a vivir con una actitud más responsable, a dejar de ser horrorosamente reactivos sino proactivos. Para que ante la conflictividad actual que vivimos, seamos más adultos y reflexionemos, para elegir de nuestros pensamientos, los más positivos, los más constructivos para solucionar las problemáticas y no para perpetuarlas.

Por tanto, si tienes un pensamiento tóxico constante de rabia desasosiego, negatividad, pesimismo, desesperación;  te podemos asegurar con base científica que  no importa a quién estás culpando de sus desgracias, al único que estás haciendo daño, es a TÍ mismo/a....
Os invitamos a ver esta maravillosa entrevista del neurocientífico  Dr. Joe Dispenza  donde nos habla del tema que tratamos hoy. Disfrutadlo!!!


sábado, 28 de abril de 2018

Evita los callejones sin salida, el poliamor y la terquedad

Es conveniente evitar los tres “accidentes geométricos” que desarrollamos a continuación. Generalmente estos nos limitan la vida, verás el poder que tienes para avanzar y conquistar tus sueños: 

1.- El círculo vicioso remite a esa encrucijada en la que puede caer el ser humano cuando nos encontramos en una especie de callejón sin salida, es decir, en un círculo en el que todo conduce a un mismo punto. 

El metáfora del círculo muestra que esta esfera es cíclica, por tanto, la situación siempre vuelve tarde o temprano porque en un círculo cada punto depende del anterior.




¿Por qué se produce un círculo vicioso en la vida de una persona? Se produce cuando no hay un cambio respecto de una situación que sí requiere una transformación, y en cambio, el sujeto sigue allí. Para romper este círculo es muy importante apostar por la valentía de tomar un compromiso firme con la propia felicidad personal y luchar por los verdaderos deseos del corazón apostando por nuevas acciones.

De la misma manera, a partir de acciones similares siempre se obtienen resultados previsibles, lo que también muestra un círculo vicioso propio de aquel que sigue pegado a una rutina previsible. En cambio, realizar acciones diferentes permite integrar una nueva vía que puede ofrecer resultados novedosos.

Lo que nunca debemos hacer ante un círculo vicioso es alimentar la situación a partir de la pasividad de creer que no se puede hacer nada para salir de ese bucle. Siempre es posible hacer algo nuevo para abrir nuevas puertas con las que salir de ese círculo para el que tienes que encontrar la salida reflexionando sobre distintas posibilidades de actuación.


Existen pensamientos negativos que alimentan un círculo vicioso: "esto es muy difícil", "no estoy preparado/a para este objetivo", "no sé cómo actuar". Por el contrario, puedes alimentar pensamientos positivos con los que salir de ese círculo: "Soy una persona capaz de lograrlo" y "quiero tomar esta experiencia como una nueva aventura". En definitiva, no hay círculo para aquel que no quiere quedarse encerrado en él porque siempre es posible influir en la actitud.


2.- Los triángulos amorosos están asociadas a sentimientos complejos, como el de culpabilidad, el de traición o el de engaño. En cualquier caso, la existencia de un triángulo amoroso es perturbadora porque se presenta como una amenaza contra la monogamia y contra la idea de fidelidad conyugal.

Lo cierto es que, el triángulo amoroso, es más antiguo que los propios triángulos de la geometría.





Todos recordamos en la Ilíada, cuando el personaje de Ulises se encuentra inmerso en un triángulo amoroso, pues quiere regresar con su esposa Penélope, pero en el camino se encuentra con la hermosa Calipso. El personaje de Penélope también se encuentra en un conflicto triangular, pues ella espera la llegada de su esposo y al mismo tiempo es pretendida por otros hombres que la aman.

El poliamor es una posible solución al conflicto del triángulo amoroso
Las relaciones triangulares son normalmente problemáticas y dolorosas para alguno de sus protagonistas. No hay una receta definitiva para solucionar este tipo de conflicto, pero el planteamiento del poliamor podría reducir el sentimiento de culpa vinculado con las relaciones triangulares.

Tal y como sugiere la misma palabra, el poliamor consiste en mantener distintas relaciones sentimentales a la vez. De esta manera, si una pareja es defensora del poliamor será posible incorporar la figura del triángulo con toda normalidad y sin engaños.


3.- La mente cuadrada es típica de personas testarudas que  tienen dificultades para cambiar de opinión y con mucha frecuencia, tienen un interés excesivo en tener la razón en una conversación.

Son personas tan cabeza duras que no quieren afrontar la verdad, que no admiten cambios en su forma de pensar, son personas que sigue las normas impuestas por la sociedad a través del tiempo y rechaza las ideas nuevas.




Pero todo tiene un límite y es muy saludable potenciar la flexibilidad mental y la adaptación al cambio en lugar de mostrar tanta resistencia ante la idea de un posible cambio de creencias. Cambiar de opinión es muy saludable, rectificar es de sabios y el proceso de aprendizaje implica corregir errores, revisar ideas y afianzar nuevos conceptos.

El calificativo de  persona testaruda remite a un rasgo del carácter personal y del modo de ser. No se trata de una actitud  inamovible puesto que todo ser humano tiene una infinita capacidad de superación y puede potenciar sus fortalezas y relativizar sus debilidades. Es conveniente potenciar el valor de la humildad en la comunicación interpersonal para poder aprender de verdad y alcanzar el concepto de verdad. No siempre aquello que uno cree, es lo cierto. En ese caso, es de sabios rectificar.

COMPÁRTELO EN WHATSAPP CON TUS AMIGOS

martes, 25 de abril de 2017

10 Actitudes que te llevan al verdadero éxito


A veces la vida nos demuestra como las personas que mejores notas sacaban en la Universidad, no son necesariamente las que mejores éxitos obtienen en la vida.

El éxito depende de una mezcla de disciplina, empatía y manejo y buena gestión de los momentos importantes.

A veces la clave de la vida no está en conocerlo todo, sino en saber responder a situaciones difíciles. 


Los expertos aseguran que estos son los rasgos de las personas que  llegan al verdadero éxito: 


1. Se adaptan a cualquier cambio

Generalmente las personas emocionalmente inteligentes no temen al cambio, pues son personas flexibles que se logran adaptar a las diversas situaciones y circunstancias que se les presenta en su vida cotidiana. Aceptan el cambio porque ven en él un trampolín de mejor para llegar al éxito y a la felicidad. 

Estas personas son más reconocidas y valoradas en el ambiente laboral pues suelen adaptarse fácilmente a los ambientes de trabajo. 

No se dejan llevar por las malas críticas y saben gestionar muy bien el estrés.

2. Conocen sus fortalezas y debilidades

El conocimiento de sus fortalezas y debilidades es un rasgo característico de las personas emocionalmente inteligentes, saben resolver situaciones complicadas o dificultades inesperadas al conocer su entorno y a sí mismos. Esta es una característica que suele mejorar con los años. 

Con la edad es cierto que se produce un proceso de desaceleración de ciertas funciones cognitivas, pero también hay áreas que con el paso de los años se vuelven más eficaces. 

En otras palabras, con la edad nuestro foco de inteligencia cambia y nuestro cerebro se vuelve más lento pero más sabio a la vez.

3. Poseen una gran empatía

Las personas emocionalmente inteligentes tienen una gran capacidad para entender las situaciones de las demás personas, entienden por las circunstancias que están pasando. 

Esto ayuda a que sean personas con las que se pueda comunicar más fácilmente y que proyectan un mayor nivel de cercanía. Esto facilita que les sea más fácil pedir perdón y perdonar de corazón.

4. No se ofenden

Al tener un amplio conocimiento de sus fortalezas y debilidades, es difícil que cualquiera pueda lastimarlos. Son personas que están seguras de sí mismas, tienen la mente muy abierta y hasta saben reírse de ellos mismos. 

Saben diferenciar las críticas constructivas de las críticas negativas y saben alejarse de comentarios despectivos. Saben gestionar y salir airosos de cualquier acción o comentario hiriente. 

5. Saben ser asertivos (Saben decir NO)

El autocontrol es algo que caracteriza a alguien emocionalmente inteligente. Generalmente las personas no saben cuándo o como decirlo, produciendo en ellos un nivel de estrés. 

Las personas emocionalmente inteligentes no utilizan las frases "no creo que pueda" o "no estoy seguro" para decir que NO, simplemente van al grano y defienden sus valores ante todo. 

Eso es ser asertivo; es decir, saber decir aquello que sentimos y queremos respetando nuestros derechos y los de los demás.

6. Se enfocan en lo positivo

Las personas con inteligencia emocional centran su atención en el lado positivo de cada situación o circunstancia que se les presente, aun cuando hay problemas. 

Buscan generar soluciones ante las adversidades que se les presentan, pues son conscientes que solo de ellos depende el estar bien o tener bajo control cualquier eventualidad.

7. Curiosidad natural

Tienen una gran curiosidad por todo lo que los rodea, precisamente por ese alto grado de empatía del que hablamos, pues al preocuparse más por las personas que están cerca, se genera un creciente nivel de curiosidad.

8. Se alejan de las personas tóxicas

Saben muy bien con quién deben relacionarse. Las características de las personas que los rodean son principalmente tres: optimistas, personas con una energía positiva y gente particularmente alegre. 

En ellas buscan la buena influencia que les aporte buena energia y les ayude a tener una vida estable y una visión del mundo más sana; además de favorecer la creatividad de las personas con alta inteligencia emocional.

9. Son personas proactivas

Saben gestionar su tiempo de trabajo y su tiempo de ocio, su tiempo de estudio y su tiempo de ocio. Establecen horarios, planifican tareas y definen objetivos. No les importa cancelar planes si con eso ganan tiempo para realizar algo prioritario para ellos. Conocen cuáles son sus valores y los alimentan y abonan continuamente. 

Les encanta emplear su tiempo y sus días en aquello que les apasiona y todavía lo disfrutan más si lo comparten con los demás.

10. Vocabulario emocional amplio

Las personas emocionalmente inteligentes tienen un vocabulario lo suficientemente extenso para definir con precisión su estado actual, cosa que solo un 38% de las personas puede realizar sin ningún mal entendido. 

Dominan y definen muy bien sus emociones mientras que algunas personas definen su estado anímico con "me encuentro mal", los emocionalmente inteligentes se determinan con un sin número de sinónimos: apagado, frustrado, sobrepasado, oprimido, ansioso, cansado, irritado y muchos más. Sobre todo necesitan expresar lo que sienten y `por eso ellos saben escuchar las de los demás. 

También saben regular esas emociones observándolas con objetividad y darles la importancia justa sin que ello suponga un desbordamiento de su mundo emocional.

SÍGUENOS EN FACEBOOK