Mostrando entradas con la etiqueta sanación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Leer el alma en el rostro

La cultura china ha estudiado el rostro desde hace miles de años. Lo importante de la lectura del rostro es que se puede hacer en cualquier momento, en cualquier lugar ya sea propia o de las personas que nos rodean.

Bien decía Freud “el que tenga ojos para ver y oídos para escuchar podrá convencerse de que ningún mortal es capaz de guardar un secreto. Si sus labios mantienen silencio, conversará a través del resto del cuerpo”…

A la mayoría de nosotros nos ha pasado que cuando vemos a alguien… con sólo verle la cara podemos sacar conclusiones de cómo son sin tener un antecedente alguno, como por ejemplo cuando lo vemos y decimos: tiene cara de decente, tiene cara de amargado o tiene cara de malo, entre otras…

La cara es la parte más expresiva del cuerpo humano, en ella podemos encontrar la esencia misma de cada persona, más el habla se hace el conjunto perfecto para poder juzgar a una persona…

Según los estudios, se puede afirmar que los cientos de músculos que tenemos en la cara forman una historia que revela el tipo de vida, amor, el sufrimiento, la pasión, la salud, los celos, la esperanza, la felicidad, etc... que cada uno de nosotros tenemos.


Este artículo es una introducción muy general que descubre los puntos clave que se toman en cuenta a la hora de  hacer una lectura de rostro, pero existen mucha otras facetas y niveles más profundos  de ésta antiguo arte.  Veamos los más generales:

Cuando estés mirando tu rostro, imagina que lo puedes dividir verticalmente en lado derecho e izquierdo, dibujando una línea en el medio de la nariz.

La izquierda corresponde  al lado izquierdo de la persona que está siendo analizada. Si estás mirando el rostro de alguien, cara a cara, tu lado derecho estará directamente opuesto al lado izquierdo de la persona y tu lado izquierdo estará directamente opuesto al lado derecho de la persona. Lo podemos observar en el siguiente gráfico:


ROSTRO

Cuando dibujes una línea imaginaria vertical sobre cualquier rostro, observarás que el rostro no es completamente simétrico. Incluso si observas el gráfico anterior tomado de un ancestral libro, se percibe  que ese rostro no guarda simetría. El ojo derecho está más elevado que  el ojo izquierdo y el mentón es más redondo y amplio en el lado derecho.
Nuestro lado izquierdo del rostro es el lado Yang o masculino y el lado derecho equivale  al lado Yin o femenino.
En la mujer, el lado derecho la representa a ella misma y a otras mujeres (madre, hermanas, hijas y amigas mujeres), por el contrario, el lado izquierdo representa al hombre (padre, esposo, hijos  y amigos  varones).
Para el hombre, el lado izquierdo lo representa a él mismo y a los otros hombres y el lado derecho representa a las mujeres.
La manera más fácil para recordarlo  es que la izquierda es siempre Yang/masculino y la derecha es siempre Yin/femenino. Si por ejemplo, estás  analizando un rostro masculino, el lado que lo representa a él mismo es el lado Yang, el izquierdo. Si estás analizando un rostro femenino, el lado que la representa a ella es el lado Yin, el derecho.
Para analizar tu propio rostro mírate ante el espejo y recoge tu cabello hacia atrás si fuera necesario para facilitar una visión más amplia de tu rostro. Veamos unos ejemplos:

1.“Todos tenemos dos caras”. Las investigaciones concuerdan que nuestro lado izquierdo es mucho más expresivo que el derecho. Si pudiéramos unir dos lados izquierdos y dos lados derechos de la fotografía de una cara, de manera que formaran una sola, notaríamos qué diferentes caras tenemos.

La razón: el lado izquierdo de la cara está influido por el hemisferio derecho del cerebro, el cual refleja nuestras emociones, sentimientos, actitudes y muestra el lado privado e íntimo de nuestra personalidad.

El lado derecho, por el contrario, está influido por el hemisferio izquierdo del cerebro, el racional. Este lado muestra la cara que queremos presentar al mundo, la máscara social.

Si quieres saber si a una persona le gusto de verdad un regalo, pon especial atención en lo que expresa el lado izquierdo de su cara.


2.Observa ambos lados. Por ejemplo, si al sonreír la esquina del lado izquierdo de la boca se mueve siempre hacia abajo y el lado derecho hacia arriba, esta asimetría revela los sentimientos negativos que se esconden detrás de una aparente felicidad.


3.Las comisuras. Las esquinas de la boca revelan también tiene una actitud optimista o pesimista ante la vida. Aquellas personas que siempre encuentran defectos en todo, irremediablemente tendrán las esquinas hacia abajo. Los optimistas las tendrán hacia arriba.



4.Asociación. Se ha comprobado que cuando encontramos una persona cuyo rostro se parece al de otra que ya conocemos, de inmediato le transferimos rasgos de personalidad.


5. Si eres  mujer y el lado izquierdo de tu rostro está más lleno o redondo que el lado derecho, entonces quiere decir que te preocupas más por los hombres que por las mujeres. Sueles anteponer las necesidades de los demás antes que las tuyas propias, especialmente los de tu esposo o novio, padre o hijos.Si este fuese  el caso, recuerda preocuparte más por tí misma también! 

6. Si el lado derecho de tu rostro está más lleno o redondo que el lado izquierdo, esto significa que te  preocupas más por las mujeres que por los hombres, normalmente quiere decir que eres mejor mamá con las niñas que con los niños.
NARIZ
La nariz en la lectura del rostro según la cultura China, representa la riqueza:

  • Un puente alto y recto con la punta de la nariz redonda y las aletas llenas a cada lado es buen presagio para la riqueza.
  • Las ventanas de la nariz que no se ven cuando se mira de frente sugieren que la persona es más capacitada de mantener la riqueza mientras que las ventanas de la nariz muy abiertas indican que la persona es muy gastadora.
  • Cuando estés comparando los dos lados toma en cuenta hacia donde apunta la punta de la nariz. Puede ser directo hacia abajo en el medio del rostro o hacia el lado izquierdo o derecho. Si está apuntando hacia algún lado, entonces indicará que gastará el dinero la persona: Un hombre cuya nariz apunta hacia el lado derecho gastará mas dinero en mujeres durante su vida, en su esposa o novia más que en si mismo.Si la punta de la nariz no apunta de manera clara hacia la derecha o la izquierda, entonces esta equilibrado.
OJOS
Observemos ahora los ojos o   ventanas del Alma:
Cuando tenemos contacto visual con alguien a menudo tenemos instintivamente ciertas sensaciones respecto a esta persona. Si eres una persona intuitiva, el breve momento de contacto visual con un extraño puede darte muchas pistas sobre su carácter. Lógicamente sentimos que alguien es esquivo si evita nuestro contacto visual y nos sentimos cómodos si el contacto visual es directo.
También podemos observar la forma de los ojos y las cejas:

  • Los ojos redondos y curvos indican una personalidad más emotiva si comparamos con los ojos rectos que indican una perspectiva más lógica.
  • Igualmente las cejas más curvadas nos indican una mente más emocional. Si los ojos y las cejas tienden a curvarse hacia arriba de los bordes de la cara, entonces esto indica optimismo. Los pesimistas normalmente tienen ojos curvados hacia abajo.
BOCA
Las personas  nos comunicamos a través de la boca y nuestros labios revelan el estilo que tenemos para comunicarnos:

  • Los labios finos o delgados normalmente indican una persona controvertida o polémica, pero también casi siempre pertenecen a alguien con una mente aguda y gran habilidad para comunicarse. Evita discutir con personas  que tiene labios delgados, estás destinado a perder!!
  • Los labios gruesos indican una personalidad más emotiva y afectiva.
  • Cuanto más definida es la línea que bordea los labios, mejor se comunica la persona.
  • Al igual que los ojos, la persona con labios naturalmente curvados hacia arriba es mucho más optimista que una con labios hacia abajo. Cuando sonreímos los labios se curvan hacia arriba, así que sonríe más a menudo y te sentirás más optimista.
OREJAS
La orejas son de suma importancia también en la definición de nuestro rostro:

  • Las personas que saben escuchar normalmente tienen las orejas apegadas cerca de la cabeza.
  • Si la punta de las orejas esta más alta que las cejas, entonces estas son unas orejas elevadas. Esto signo de inteligencia e inclinación hacia lo espiritual.
Si trazamos una línea  horizontal imaginaria a la altura de los ojos podremos hacer una comparativa entre el tamaño de la mitad superior con el tamaño de la mitad inferior:

  • Un área más amplia en la frente y sobre los ojos comparada con la parte inferior indica inclinación hacia lo espiritual 
  • Mientras que un rostro más ancho en la parte de abajo indica una postura más práctica y racional.
Esta es una manera bella y ancestral de leer un rostro. Pero recuerda que el alma bella se caracteriza por la armonía que desprende la perfecta fusión de tu pareja interior. Es decir, la pareja interior o dualidad masculina y femenina que todos/as tenemos dentro y que  se hace visible en las dos mitades de nuestro rostro. Somos seres duales mitad hombre mitad mujer; mitad espíritu y mitad alma.

La verdadera belleza asoma a través de nuestra mirada serena, pero también; en nuestra sonrisa amable o en una frase cálida. Hay veces que miramos un rostro no demasiado hermoso y sentimos una gran atracción. Esta atracción es la imantación que desprende el alma bella. Una belleza que transciende el cuerpo físico. Es el aura que aunque no se pueda tocar, es mágica… 

¿CÓMO SABER SI UNA PERSONA ES GENEROSA O AVARA?

Observa los labios. Cuando una persona los tiene muy delgados y apretados, según los estudios se trata de alguien que es codo, rencoroso y de no muy buen espíritu.

Si sólo son delgados, mas no apretados, es una persona por lo general muy tímida.

Por el contrario, si tiene ambos labios gruesos y carnosos, es una persona generosa.

Lo mismo se nota si al sonreír muestra las encías.


¿CÓMO SABER SI LA PERSONA ES CELOSA?

-Cejas juntas o mucho vello entrecejo. Esta cantidad de vello actúa como una barrera hacia la energía, el pensamiento y la acción, así que el tormento de sentir celos se queda atrapado y da vueltas en la mente.

-Párpados saltones u ojos en forma elíptica. Darwin notó que los celos se transforman en furia. Esto ocasiona que la piel de la cara se ponga pálida y que la respiración se agite. Si observamos el rostro de una persona celosa, parece que estuviera “chupado”. Los celos materialmente consumen a una persona, la envejecen.

¿CÓMO SABER SI UNA PERSONA TIENE RASGOS DE LÍDER?

-Las cejas puntiagudas en forma de triángulo son señal de una persona decidida.

-Una nariz recta pertenece a alguien que es muy organizado y de ideas claras.

-Cuando una persona tiene entre la frente y la nariz un huevo cóncavo que acentúa una nariz poco aguileña, se trata de un triunfador, de una persona organizada e intuitiva, de un excelente estratega.

-Si la nariz aguileña es muy pronunciada, se trata de alguien fuerte, agresivo e imperioso. No le importa pisar a quien sea para ascender en su carrera.

-Una nariz grande, con amplias fosas nasales, permite un buen paso de oxígeno a los pulmones y al torrente sanguíneo. Esto hace que la persona sea clara de mente y se desempeñe bien en lo que hace. Por el contrario, una nariz pequeña, chata y con fosas nasales angostas pertenece a una persona ansiosa e indecisa.

-Una boca perfectamente delineada y unos labios con mucho color pertenecen, según los expertos, a una persona muy activa y autoritaria.


-La barbilla partida es de alguien muy seguro de sí mismo que gusta de ser el centro de atención.

-La barbilla redondeada y abultada, para el que lee el rostro, es de alguien con mucha energía y gran sentido del humor.

-Una mandíbula cuadrada y ancha es señal de una persona activa y con mucha iniciativa.

Muchas veces hallaremos contradicciones en los rasgos de la persona. Esto nos confirma lo real y acertado que el diagnóstico puede ser.



jueves, 21 de mayo de 2020

Ejercicios para trabajar el amor a uno mismo




Amarse a uno mismo es una necesidad tan básica como el aire para respirar, pues sin cimientos no se puede construir el edificio.

Si no te han enseñado a hacerlo a lo largo del proceso de educación que has recibido puedes  aprenderlo ya de adulto por tu propia cuenta. A veces, no sólo no nos enseñan a querernos a nosotros mismos, sino todo lo contrario; nos  han hecho creer que hacerlo es malo, que es un acto de egoísmo, vanidad y narcisismo y solemos esperar que los demás nos amen para dejar de sentirnos incompletos e insatisfechos.



Amarse a uno mismo no tiene nada que ver con sentimentalismos sino con los pensamientos, palabras, actitudes y comportamientos que nos profesamos a nosotros mismos. Así, amarnos es sinónimo de escucharnos, atendernos, aceptarnos, respetarnos, valorarnos y, en definitiva, ser amables con nosotros en cada momento y frente a cualquier situación.

El primer paso para amarnos consiste en conocernos, comprendiendo cómo funcionamos para diferenciar lo que deseamos de lo que verdaderamente necesitamos para ser felices.

"No hay amor suficiente capaz de llenar el vacío de una persona que no se ama a sí misma"(Irene Orce)

Amarse a uno mismo también consiste en sanar las heridas emocionales derivadas de nuestros conflictos internos. Dado que somos especialistas en huir del dolor, al llegar a la edad adulta solemos tapar y protegernos de dichas heridas tras una máscara del agrado de los demás. Y de tanto llevarla puesta, corremos el riesgo de olvidarnos quiénes éramos antes de ponérnosla. Así, para poder ir pelando las capas de la cebolla que nos separan de nuestra verdadera esencia, es muy recomendable adentrarnos en la meditación.



Cuando tomamos el compromiso de amarnos, lo que en verdadestamos asumiendo es la responsabilidad de crear en nuestro interior los resultados de bienestar que antes solíamos delegar en factores externos. Y esto pasa por cuidar nuestro cuerpo y nuestra alimentación. Al llevar un estilo de vida coherente y equilibrado podemos enfrentarnos al mayor reto de todos: recuperar el control sobre nuestra mente.





¿Cómo se hace? ¿Cómo puedo empezar a quererme y respetarme?


  • Piensa bien de ti mismo/a todo el tiempo
  • Actúa con responsabilidad
  • Habla bien de ti mismo/a. Te vas a sorprender si paras a observarte y empiezas a ser consciente de cómo sueles hablar de ti: “soy un pato, un inútil, incapaz, soy un desastre, me queda fatal, estoy feísimo/a, etc, etc, etc”. Procura a partir de ahora no pronunciar ni una sola palabra negativa referida a tu persona. El impacto que  estas frases tendrán en tu inconsciente es mucho mayor del que puedas imaginar.
  • Respeta  y ama tu cuerpo.
  • Lucha por tu bienestar, por tus metas y objetivos, no te rindas jamás, nunca bajes los brazos.
  • Selecciona cuidadosamente lo que es positivo para ti, en tus actividades, tus relaciones, etc. 
  • Trátate tan bien como tratarías a la persona más maravillosa y que más amas y respetes  del mundo.
  • Cree en ti mismo/a, apóyate, date más y más oportunidades.
  • Se comprensivo/a y compasivo/a,  paciente  y magnánimo contigo mismo/a. Perdónate cuando cometas errores, se transigente y anímate, felicítate generosamente cuando las cosas te salgan bien.
  • Una vez que consigas amar a tu Ser,  estarás preparado/a para hacerlo igual con  todos  los demás.
  • Más ejercicios para trabajar el amor por uno mismo


Haz el intento: 
Aprúebate, y observa lo qué pasa. 
Hace años que vienes criticándote y siendo duro/a contigo mismo/a. Y... 
¿Te ha servido de algo? 

Aprende a amarte… Nunca es tarde para empezar a darnos aquello que siempre hemos merecido...

Afirmación de merecimiento de L. Hay :





Fuente y lectura recomendada: “Qué sabes de ti” , Aurora Jechimer 
COMPÁRTELO EN WHATSSAP ESTE CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 24 de marzo de 2020

Los latidos contados de cada cual




Todos tenemos una carga de energía asignada, Armstrong la llamaba "los latidos contados de cada cual"; es nuestra responsabilidad utilizarla con medida y no desperdiciarla.

Recuerda que tienes el regalo de la vida, úsalo con conciencia, latido por latido y encontrarás que detrás de muchos momentos difíciles, también hay un regalo y un aprendizaje para ti. 
1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente.



2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.


3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.


4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.


5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.


6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas.


7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.


8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.


9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.


10- Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.


martes, 2 de abril de 2019

Problemas de ÚTERO, causas emocionales

El útero simboliza la casa, el hogar, el nido. Desde el punto de vista del embrión–feto–bebé que en él se desarrolla, se debe tener presente que las primeras experiencias siempre dejan recuerdos imborrables y, precisamente por eso, adquieren significados especiales, como el primer beso, el primer día de colegio, el primer amor. 

El útero es nuestro primer hábitat, la primera casa que habitamos, el primer entorno con el que nos identificamos. Todo lo que vivamos y sintamos en él quedará profundamente archivado en nuestro inconsciente y conformará los cimientos de nuestro proyecto sentido. No en vano, es precisamente en el útero donde se realizan los intercambios de substancias y conexión emocional  entre la madre y el hijo.

DESCODIFICACION EMOCIONES UTERO


Para la madre, el útero representa la concepción, la recepción y la organización del nido para el hijo que llega; el territorio y la responsabilidad y capacidad de organizarlo. Las intrusiones en el territorio y todo lo que pueda limitar o condicionar esa capacidad de organizarlo libremente afectará emocionalmente a la mujer y, por ende, se reflejará en su biología. Además, al ser el órgano de la menstruación, los problemas relacionados con el útero generan alteraciones directas en la regla, afectando su periodicidad, su regularidad, su duración y su intensidad, por lo que pone de manifiesto cómo vive la mujer su feminidad, su sexualidad y su rol como madre, educadora y esposa.




Al tratarse de la primera casa que habitamos, los síntomas y problemas asociados al útero siempre están relacionados directa o indirectamente con situaciones en las que la madre siente que no puede llevar a buen término la gestación del niño o sufre porque cree que no puede nidificar adecuadamente o le invade una angustia profunda porque teme no poder llevar a cabo el papel de madre. A menudo, son conflictos vividos como pérdida y, otras veces, éstos tienen claras connotaciones sexuales relacionados con la pareja.

La biología de la mujer que tiene dificultades o no puede dar a luz debido a problemas en su útero nos revela que anhela tener un hijo; pero que sus miedos profundos le bloquean y le impiden cumplir sus deseos. La mujer que no puede dar a luz también es posible que esté resentida consigo misma porque cree que no será capaz de proporcionar un hogar y un ambiente familiar idóneos para su hijo. 

Muchas veces se trata de memorias transgeneracionales de otras mujeres del clan familiar que enfrentaron y sufrieron este tipo de circunstancias en sus vidas; programas inconscientes que la mujer recibe desde el momento en que es concebida, bien por lealtad y afinidad transgeneracional o por proyecto sentido de su madre o de su abuela materna.

Las patologías más frecuentes relacionadas con el útero son las infecciones, los trastornos funcionales, los fibromas, los miomas, los pólipos, los tumores y el cáncer. Se trata siempre de conflictos relacionados con la pareja o con embarazos que han ido mal, abortos, partos difíciles y peligrosos o situaciones que ponen el riesgo la supervivencia, continuidad y renovación del clan.

  • Fibromas

Los fibromas, o quistes, son tumores benignos de tejido fibroso que se forman con frecuencia en el útero. Al no causar dolor, pueden pasar inadvertidos incluso durante años. La presencia de este tejido puede generar en la mujer el efecto psicológico de que alberga un bebé en su útero. En estos casos, los fibromas uterinos revelan a menudo un rechazo profundo de esa mujer a comprometerse plenamente con su pareja o amante.

Sin embargo, biológicamente cualquier fibroma o quiste revela la existencia de un rencor reprimido y cuando aparecen en el útero es porque ese resentimiento va dirigido hacia la pareja. Son agravios y desplantes que se repiten o se mantienen en el tiempo. La mujer se siente lastimada, injustamente atacada en su integridad. Durante mucho tiempo madura ese resentir reprimido que acaba solidificándose. Los quistes son penas y rencores acumulados durante largo tiempo con los que simbólicamente la mujer pretende amortiguar esos golpes y los que puedan llegar.

Pueden ser también pesares y dolores acumulados y sostenidos en el tiempo por el fallecimiento de un hijo, por haber sufrido un aborto, por haber dado un hijo en adopción e incluso por la separación de un hijo hospitalizado durante sus primeras semanas o meses de vida. La mujer con quistes en su útero debe tomar conciencia de su situación y dejar de creer que es mejor madre y persona por conservar su dolor por el hijo perdido.




  • Miomas

Son tumores benignos que se forman en el útero en mujeres fértiles y maduras, raramente en menores de 20 años o en mujeres menopáusicas. Habitualmente, la presencia de miomas provoca infertilidad y pueden llegar a ocasionar también abortos, así como partos prematuros.

En los casos de miomas uterinos son muy habituales las situaciones de frustración sexual. Mujeres que sufren porque no pueden llegar a disfrutar o consumar el acto sexual. Conflictos también en los que la mujer sufre una angustia profunda porque se siente incapaz de encontrar pareja y, en consecuencia, se ve privada de la copulación. En el fondo, los miomas uterinos son un programa biológico ante un conflicto de territorio; falta algo, hay un vacío en la casa –el útero- que inconscientemente lleva a la mujer a rellenarlo.

  • Cáncer de cuello de útero

El cáncer de cuello de útero responde a conflictos de frustración sexual con el macho que son vividos por la mujer como sucios, como golpe bajo o traición. También se añade a menudo un conflicto de separación porque la mujer sufre la falta de contacto con el ser querido, bien porque no está, bien porque lo ha perdido o se ha ido con otra. Esa mujer sufre porque desea ser poseída. Se siente sola y le invade una angustiosa frustración sexual. Afronta con desamparo la certeza –en unos casos- o la sospecha –en otros- de haber sido abandonada o sustituida por otra. Vive en soledad el dolor de no haber sido la elegida o de sentirse la segunda. Conflictos, en definitiva, de separación y de desvalorización sexual.


En ocasiones, ni siquiera es necesario que estas situaciones sean reales. La sospecha de no haber sido la elegida o de haber sido sustituida por otra y el miedo que esto genera pueden ser suficientemente intensos para activar la biología de esa mujer que puede acabar sufriendo cáncer de cuello de útero.

  • Endometriosis

El endometrio es la capa mucosa que recubre el interior del útero. Durante la ovulación, esta capa se engrosa para recibir el óvulo fecundado y favorecer su adecuado desarrollo. Durante los ciclos menstruales que terminan sin fecundación esta capa es eliminada junto con el flujo sanguíneo de la regla.

El desarrollo excesivo de esa mucosa y su expansión a otras zonas próximas se conoce como endometriosis. Cuando el tejido endometrial aparece en la vesícula, que representa el órgano vinculado a la organización y marcado de territorio, se trata de conflictos surgidos habitualmente en el hogar o en el trabajo. Si el tejido endometrial se desplaza hasta los ovarios es porque la mujer ha vivido o está viviendo un conflicto de pérdida, probablemente un aborto o la muerte prematura de un hijo. En estos casos suele haber memorias transgeneracionales de niños fallecidos al nacer o en la primera niñez. Cuando la endometriosis se manifiesta en el recto siempre hay detrás situaciones que la mujer ha vivido como traición y golpe bajo por parte de su pareja.

La endometriosis pone de manifiesto que la mujer siente que no dispone del nido o la privacidad adecuados para procrear. Puede tratarse de un hogar inadecuado, un ambiente familiar tóxico o la presencia de otras personas, como por ejemplo la familia política. Todo ello limita la capacidad y la libertad de la mujer para organizar su territorio y sentir que éste reúne las condiciones idóneas para que crezca su hijo.

Más habitualmente, la endometriosis responde a memorias transgeneracionales y de Proyecto Sentido surgidas de muertes ocurridas en partos anteriores o partos que resultaron peligrosos. Puede tratarse incluso de la memoria del propio parto de la mujer que sufre endometriosis si éste implicó un sufrimiento excesivo y dolor tanto para ella como para su madre. La memoria celular de esa mujer guarda latente toda esa información que se activa y manifiesta cuando anhela ser madre; memoria que puede llegar a obstaculizar ese deseo a través de su biología para evitar la posibilidad de repetir episodios de dolor y peligro. La mujer desea tener un hijo; pero hay algo más fuerte y profundo que lo impide. Es un miedo inconsciente que bloquea su deseo.
  • Pólipos

Cuando el endometrio crece en exceso sin desplazarse fuera del útero puedo dar lugar a la aparición de pólipos que se incrustan en la pared del útero. La presencia de estos cuerpos extraños en el útero no suele manifestar síntomas; pero sí puede provocar irregularidades en la intensidad y la periodicidad de la regla, así como metrorragias o sangrados vaginales desvinculados de la menstruación. Los pólipos endometriales son causa probable de infertilidad porque comprometen seriamente la posibilidad de quedarse embarazada y dificultan el mantenimiento de embarazos en curso. Los pólipos endometriales ponen de manifiesto la inseguridad de la mujer sobre su capacidad para llevar a cabo el embarazo. También evidencian sus dudas para comprometerse plenamente con su pareja, así como sus miedos ante la posibilidad de recibir a su hijo en un ambiente familiar o en un hogar inadecuados.

El útero representa el nido, la casa, la privacidad y seguridad que anhela y necesita la madre para proporcionar el ambiente familiar ideal a su futuro hijo. Cualquier síntoma referido a esa parte de su cuerpo desvela, como hemos visto, la existencia de conflictos emocionales que la limitan en sus deseos y capacidades como generadora de vida. Conflictos que comprometen seriamente su función materna y que delatan cómo vive y siente su relación de pareja.
La mujer que sufre cualquiera de las enfermedades vinculadas al útero debe tomar conciencia de las circunstancias de su Proyecto Sentido, de las posibles memorias transgeneracionales a las que está expuesta y, por supuesto, de esos miedos e incertidumbres que le están bloqueando. A partir de esa toma de conciencia podrá realizar los cambios necesarios en su vida para liberarse y realizarse en coherencia y plenitud.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS



lunes, 21 de enero de 2019

La verdad está codificada en nuestros genes


La verdad está codificada en nuestros genes. Es parte de nosotros/as. ¿Sabes esa voz que sentimos a veces en en nuestro interior ? Es la verdad. La verdad que hay en ti y que resuena en todo nuestro ser. 




¿ Conoces esa sensación que tenemos cuando alguien está tratando de convencernos de algo que sabemos que es falso?.  Pues,  es la Verdad.
Cuando nos sentimos como si estuviéramos traicionando nuestra propia naturaleza simplemente, mediante la aceptación de una doctrina o una creencia,es nuestra verdad resistiéndose.


Dentro de cada célula de nuestro templo ilustre está la verdad de todo el Universo escondida esperando a nuestra entera disposición.
Somos sagrados porque somos la verdad. Tenemos en nuestro poder las llaves de todos los misterios, las respuestas a todas las preguntas.
A medida que dejamos hacer a nuestro ser divino,sabemos más y la verdad es nuestra vida. 


Por ello, aspira a vivir de manera auténtica; aspira a ser plenamente tú mismo/a; pues cuando vives enseñando sólo la mitad de ti, dando a conocer sólo la mitad de ti, expresando sólo la mitad de ti, es cuando tienes garantizada la infelicidad; pues es la verdad la que eleva el espíritu, la verdad libera la mente, la verdad abre el corazón y la verdad enciende la pasión y libera el amor del alma.


Esa verdad que reside dentro de tí y que está esperando ver la luz, que la comuniques, que la pongas en  la palma de tu mano y le digas al otro: "Toma, esto SOY YO"; sólo así podrás crear relaciones verdaderas basadas en el entendimiento y no en una máscara social o  personaje. Esto a veces no es fácil, pero la vida merece demasiado la pena como para dejarla pasar de largo sin experimentar la increíble sensación de estar vivo/a. 



lunes, 29 de octubre de 2018

Lo que pasa en el mundo físico, se origina desde un mundo no físico que está en nuestro interior


Dice el refrán que cuando sembramos tormentas recogeremos tempestades; y es que, cuando  sembramos odio, rencor, agresividad o venganza, la vida nos lo devuelve multiplicado.




Todas nuestras acciones tienen su respuesta ya sean constructivas o destructivas. Siempre  las veremos de vuelta hacia nosotros/as con mayor intensidad. No hay impunidad para la crueldad, la ira, la violencia, el rencor, la maldad. No podemos esperar amor, felicidad, gratitud y que nos sonría la vida con esas actitudes destructivas. No podemos esperar un fruto maravilloso de la vida  cuando sólo le aportamos  nuestras  quejas y lamentos.






primavera


Sabemos que todo lo que pasa en el mundo físico, se origina desde un mundo no físico que está en nuestro interior. Las cosas las creamos dos veces; una en el mundo no físico y otra en el mundo físico. Desde nuestro mundo espiritual y nuestros pensamientos creamos todo lo que sucede a nuestro alrededor, todas nuestras experiencias y vivencias vienen acorde a lo que tenemos dentro. 

Lamentablemente nos hicieron creer que todo lo que tenemos hay que exigírselo al mundo.  Es por ello que  cometemos el error  de tratar de modificar lo que pasa afuera para poder encontrar la satisfacción que no encontramos adentro, lógicamente esto jamás dará resultado pues lo cierto es, que somos arquitectos de nuestro destino.

Esa es la única causa de nuestro sufrimiento:  intentar luchar por cambiar lo que sucede fuera de nosotros. 

Las personas que son capaces de modificar sus pensamientos pueden tener un gran control sobre sus emociones y por tanto, ser capaces de tomar decisiones más acertadas y constructivas.

La ley universal está fundamentada en los  PENSAMIENTOS. Los pensamientos actúan como imanes, lo semejante atrae a lo semejante, por consiguiente, de pensamientos positivos se deducen actitudes positivas que atraerán invariablemente aquellas condiciones que se correspondan a su naturaleza. Por tanto gira tus pensamientos y acciones hacia el lugar que los quieras ver según tus deseos.




Todo empezará a llegar a tu vida de la forma en que lo habías esperado. Siembra primaveras, no olvides que  la Divinidad que nos da forma también está dentro de nosotros/as. 
Y tú? ... ¿Qué estás sembrando?

viernes, 26 de octubre de 2018

Origen emocional de la artrosis


La artrosis una enfermedad de desgaste articular de los huesos de origen mecánico;  un deterioro profundo de la estructura ósea, localizado y habitualmente generalizado en el conjunto del cuerpo. Las articulaciones sometidas a  sobreesfuerzos mecánicos son las que más afectadas están, como son:  la columna vertebral, las vértebras cervicales o del cuello, las vértebras lumbares o parte inferior de la espalda, de las caderas, de las rodillas, de las manos y/o de los tobillos. El dolor suele aparecer habitualmente después de un esfuerzo sostenido y desaparece en reposo.

La artrosis es una  enfermeda que afecta a las articulaciones de una manera crónica. Hay quien la asemeja o confunde con la artritis pero se diferencian,  en que la artrosis no presenta signos inflamatorios. 

La sintomatología de las  personas que la sufren se manifiesta principalmente  por:
  • Dolor al  despertar en las mañanas y  cierta rigidez  que les lleva un tiempo poder mover la articulación enferma. La articulación afectada suele estar limitada para realizar algunos movimientos, y es más vulnerable en roturas.
  • También se manifiesta crujido (tras un descanso, como si faltara lubricación articular) , deformación (debido a la degeneración del cartílago, el hueso crece lateralmente produciendo deformidad en la articulación que se ensancha).
emociones y artrosis






Emocionalmente existe una gran  similitud entre la artritis y la artrosis, salvo por una diferencia importante:
  • En la artrosis,  la persona que la padece siente mucha ira y rencor acumulados hacia otra persona y no hacia sí misma como es el caso de la artritis. 


  • No se hace cargo de sus responsabilidades y prefiere culpar a otras personas  de sus desgracias. Se siente víctima y vive en un constante sentimiento de injusticia hacia su persona. 
  • Cuando la persona  padece de artrosis, tiende a exagerarse los esquemas de pensamiento rígidos en su vida. Es como si se produjera un endurecimiento mental o una  ausencia de calidez y flexibilidad en los pensamientos.  Aparece un autoritarismo. Ese "frío" emocional, se proyecta físicamente, es por eso, que la humedad y el frío ambiental aceleran la aparición y la sintomatología de esta enfermedad, frecuentemente con relación a esa autoridad hacia uno/a mismo/a y sobre todo hacia los demás. 
  • La exigencia por cumplir una acción sin buscar el reposo o el equilibrio; sin pedir ayuda o delegar en los demás, buscando un reconocimiento victimista o bien para culpar a los demás de esa situación estresante. 

¿CÓMO GESTIONAR TODAS ESTAS EMOCIONES?


  • Si padeces artrosis, revisa por qué te resulta tan difícil pedir lo que necesitas. ¿es porque crees que así vas a exagerar tu victimismo?: "Pobre de mi, todo tengo que solucionarlo yo sólo/a, nadie me ayuda". Piensa en esto y si es así, intenta tomar consciencia y poner solución. Delega en los demás si lo necesitas, no los culpes a ellos para victimizarte.

  • ¿Quizás no delegas porque te sientes egoísta pidiendo ayuda a los demás?  Acepta la idea de que  puedes decir "NO" cuando no quieras realizar algunas tareas y, si te decides a llevarlas a cabo, debes hacerlas con placer y sin criticarte internamente. 
  • Si te sobrecargas de muchos deberes porque buscas reconocimiento, confiésalo y reconoce que lo haces por ti y no porque alguien te obliga. No busques culpar a los demás y generar ira o rencor en tu interior.
  • Le beneficiaría tener más compasión hacia los demás y cultivar el entusiasmo.
  • Si deseas reconocimiento, concédetelo   haciendo cosas para los demás. Si realizas tus tareas con alegría en lugar de criticarte mentalmente y culpar a los demás, la vida te parecerá más amable y te volverás más flexible y ágil.

AFIRMA EN UN LUGAR TRANQUILO ESTE TRATAMIENTO DE SANACIÓN EMOCIONAL  PARA LA ARTROSIS:

Recuerda que tanto las afirmaciones como los tratamientos, se usan para sembrar nuevas semillas y creencias en nuestra consciencia. Aunque no nos lo creamos al principio, es cuestión de tiempo para que estas nuevas ideas tomen raíz dentro nuestro y comiencen a manifestarse en nuestra vida.


Es aconsejable realizar el tratamiento durante 21 días seguidos como mínimo; una vez por  la mañana al despertarnos y otra vez por la noche antes de acostarnos.
Se pueden leer simplemente en silencio las afirmaciones, pero se tornan más poderosas si las escribes en un cuaderno y todavía más si las repetimos en voz alta  y mirándonos  frente a un espejo...

Todos y todas  merecemos lo bueno de la vida. Y no hace falta que hagamos nada para merecerlo.



COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

SÍGUENOS EN FACEBOOK