Mostrando entradas con la etiqueta sabiduria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduria. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Lo que importa es la edad que siento

Hijo de campesinos, José Saramago nació en Portugal, en el pueblo de Azinhaga, el 16 de noviembre de 1922. Su origen tendría una gran influencia en su pensamiento y sus ideas a lo largo de toda su vida. Murió el 18 de junio de 2010, hace ahora nueve años. Nos dejó una gran cantidad de libros; al rededor de 20 novelas, varios diarios, memorias, muchos ensayos, obras de teatro, crónicas, relatos, poesía…) y de palabras inmensas que reflejan su pensamiento.

Recordamos hoy uno de sus poemas más bellos sobre la vejez:






Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo… ¡Qué importa eso!. Tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso. Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido. Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo!. No quiero pensar en ello. 

Unos dicen que ya soy viejo y otros que estoy en el apogeo. Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte. Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. 

Ahora no tienen por qué decir: Eres muy joven, no lo lograrás. Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, y las ilusiones se convierten en esperanza. Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras en un remanso de paz, como el atardecer en la playa. ¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas… valen mucho más que eso. 

¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta!. Lo que importa es la edad que siento. Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos. Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos. ¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!. Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.

José Saramago 


jueves, 21 de febrero de 2019

El corazón tiene cerebro

Annie Marquier es licenciada en Ciencias Exactas (Matemática) e investigadora de la conciencia y  Psicología holística. Nació en Francia hace 72 años. Actualmente vive en Canadá.  Es de las autoras más importantes sobre espiritualidad y crecimiento interior tras haber vivido en los años 70 en la India donde trabajó en contacto con los grandes maestros espirituales, Sri Aurobindo y Jiddu Krishnamurti.
Para que conozcais mucho mejor su pensamiento os invitamos a leer esta entrevista que  concedió a Inma Sanchís para el diario La Vanguardia:






Creo que el ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan”.


- Doctora, usted ha manifestado que el corazón tiene cerebro. Es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.

- ¿El corazón es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro en la cabeza.

- ¿ Cuál sería la primera?
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

- ¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

- Segunda conexión...
- La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

- Tercera...
- La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardíaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

- Cuarta...
- La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

- ¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

- ¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

- ¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardíaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

- ¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardíaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.
El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

- Parece ciencia ficción...
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

- Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

- ¿Y cómo puedo activar ese circuito?



Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...

- ¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

- ¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

- Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.



viernes, 2 de noviembre de 2018

20 propósitos de vida de los pueblos nativos americanos

La feroz colonización blanca durante siglos no consiguió borrar  el rastro de esta inspiradora cultura y su pensamiento. Estos veinte consejos ponen de manifiesto la concordia, dignidad y fortaleza de su legado. Un pensamiento que venció al tiempo,  al genocidio sufrido y a la violencia. Es un deleite conocerlos y tenerlos presentes como 20 mandamientos que ponen al pensamiento y  a su amor por la naturaleza como telón de fondo:


1. Despierta y levántate con el Sol para orar,
la Divinidad te escuchará si le hablas.

2. Practica la tolerancia 
con aquellos que han perdido el camino; pues  la ignorancia, la presunción, la ira y la avaricia, provienen de un alma perdida. Ora para que ellos encuentren su guía interior.

3. Busca y encuéntrate a ti mismo/a 
por tus propios medios. No permitas que otros recorran tu camino por ti. Es tu senda, y sólo tú debes andarla. Otros pueden compartir camino contigo, pero nadie puede hacerlo  por ti.

4. Trata a tus huéspedes en tu hogar con mucha consideración
Regálales la mejor comida, dales la cama más cómoda y trátalos con respeto y honor.

5. No tomes lo que no es tuyo
ya sea de una persona, una comunidad o cultura. No se te regaló. No lo ganaste por tanto, NO ES TUYO.

6. Respeta a todos los seres que están sobre esta tierra.





7.  Respeta y honra los pensamientos, deseos y palabras de las demás personas. 
Nunca los irrumpas, no te mofes de ellos, ni los imites de manera grosera. Permite a cada persona el derecho a ser ella misma, permite su libre expresión personal.

8. Nunca hables de los demás negativamente. 
La energía negativa que ponemos y lanzamos al Universo se multiplicará cuando retorne a ti.

9. Todas las personas erramos, 
Y todos los errores pueden ser perdonados.

10.  Practica el optimismo.
Malos pensamientos causan enfermedad a la mente, al cuerpo y al espíritu.

11. La naturaleza no es para nosotros,
es parte de nosotros. Dañarla es herirnos a nosotros mismos/as.

12. Los niños son las semillas de nuestro futuro.
Siembra semillas de amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y conocimiento de vida. Cuando crezcan, dales su espacio para crecer.

13. Evita dañar los corazones de los demás. 
El veneno de su sufrimiento retornará a ti de numerosas formas.

14. Sé verdadero/a  todo el tiempo. 
La honestidad es la prueba de la voluntad de uno/a en este Universo.

15. Busca tu equilibrio. 
Tu ser mental,  tu ser emocional, y tu persona física;  todas tienen la necesidad de ser y estar fuertes, puras y saludables. Ejercita al cuerpo para fortalecer la mente. Crece mucho espiritualmente para curar enfermedades emocionales.

16Piensa en la persona que quieres ser.
Sé responsable de tus propios actos.

17. Respeta la privacidad y el espacio personal de los demás. 
No toques las propiedades personales de los demás, especialmente los objetos sagrados y religiosos. Esto es sagrado y está prohibido.

18. Sé legal ante ti mismo/a primero que todo. 
No puedes nutrir y ayudar a otros si no puedes nutrirte y ayudarte a ti mismo/a primero.

19. Respeta las creencias religiosas y la fé de los demás. 
No impongas en los demás tus propias creencias. Cada persona nutre libremente su espíritu poniendo su fe en lo que desea y necesita.

20. Comparte tu buena fortuna con los demás. 
Participa en la caridad, comparte lo tuyo, recuerda que todo  vuelve a ti multiplicado


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

lunes, 9 de abril de 2018

La máscara espiritual

Quizás el más grande obstáculo que podemos encontrar en el camino de nuestra evolución espiritual es que al ir quitándonos esas máscaras que fuimos adquiriendo con  nuestra educación y con las que nos sentíamos tan identificados, adoptemos otra máscara o disfraz : la del ego espiritual. 




Es muy fácil engañarnos y pensar que un ser espiritual debe comportarse de una determinada manera, vestirse de un cierto color o estilo, visitar ciertos lugares, comprar algunas cosas, comer algunos y dejar de comer otros alimentos, etc. Y poco a poco vamos adquiriendo un disfraz sin darnos cuenta de que es sólo otra máscara y que hacer todas esas cosas no nos vuelve espirituales.

Pero lo cierto, es que la espiritualidad consiste solamente en la práctica; pero no en la práctica de viejos preceptos ya sea budistas, cristianos o mahometanos,  sino simplemente en practicar la vida, adquirir experiencias y vivienciar cada hecho acontecimiento o circunstancia para conocer “in situ” cada acción, emoción y sensación de lo que vinimos a experimentar a este planeta. De nada sirve que otro te cuente como sabe el helado de vainilla, eres tú quien debe probarlo para conocer ese sabor; y si otro te cuenta como sufre las pérdidas de la vida, jamás podrás comprenderlo hasta que no vivas en carne propia tus pérdidas particulares.


Constantemente las personas adquieren actualmente ese llamado disfraz o ego espiritual y dejan de comer carnes, llenan sus casas de incienso, de imágenes de Buda y cuencos tibetanos; se visten de blanco, repiten mantras y leen a ciertos autores llamados “espirituales” y van por la vida “imitándolos”. Empiezan a comportarse de acuerdo a la idea que ellos tienen de la espiritualidad y se vuelven prisioneros de ese concepto. Eso no es más que un ego espiritual que quiere mostrarse ante los demás.

Ser espiritual es algo más que todo eso; es  otra cosa, ser espiritual no necesita nada de eso. Ser espiritual encuentra el espacio sagrado dentro de si mismo, sin hacer aspavientos ni postureos. La espiritualidad no es exhibicionista ni competitiva. El ser espiritual toma la vida como la gran escuela que es y por eso adquiere serenidad. Jamás comenta sus logros y rara vez lo escucharás quejándose porque practica la aceptación.


Es simplemente vivir consciente y concientemente, tener claro que estamos aquí de paso y por eso no nos aferramos a nada. Simplemente el alma espiritual se  comporta como un alma viajera que, ocasionalmente  en este viaje aquí en la Tierra, se ha vestido con un cuerpo concreto y algún día deberá abandonarlo  para continuar su viaje.

Cuando reconozcamos el origen común de nuestra humanidad, los orígenes comunes de nuestros sueños y anhelos, de nuestras esperanzas y temores, seremos capaces de ver que todos estamos unidos en el gran milagro de la existencia. 





Cuando podamos combinar nuestra tremenda riqueza interior para crear un tesoro de amor y sabiduría que esté disponible para todos, estaremos unidos en este modelo exquisito de la creación eterna. 

Ser consciente de esto y desprendernos de ese ego espiritual  para llegar a lo que realmente somos es un gran paso hacia la verdadera evolución de nuestra conciencia.

miércoles, 10 de enero de 2018

Mantras Sagrados: Beneficios y Significado

¿QUÉ ES UN MANTRA? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Para entender lo que es un mantra podemos acudir a su significado etimológico. Mantra proviene del sanscrito y esta formado de los vocablos “MAN” (mente), y de “TRA” (liberar). Son utilizados en el budismo y en el hinduismo, para proteger a la mente del pensamiento inconsciente y se usan tanto en meditación como en la vida diaria.

Los efectos beneficiosos del mantra se basan no sólo en su sonoridad sino también en su significado. Para entenderlo con claridad, se puede decir que una persona normal está absorvida de pensamientos de todo tipo, tanto en meditación como en su vida normal y muchos de estos pensamientos, estarán basados en alguna emoción negativa como el orgullo, el apego, la ira, etc. Es decir, con base en el ego.





En lugar de ello, con la pronunciación repetida de los mantras, la persona puede tener ocupada la mente, tanto por su sonido al pronunciarlas como por su significado; haciendo que esté más sosegada y más inundada de emociones positivas.

¿CÓMO SE USAN?

La persona lo puede repetir en meditación exclusivamente o también extenderlo a su vida diaria. Lo puede hacer en voz alta o interiormente, dependiendo de las circunstancias y debe hacerlo constantemente  y de forma rítmica, acompañándola de la intención que el mantra lleve implícito.

También se pueden  escuchar y tendrá un efecto beneficioso, aunque menor, que en el caso de la recitación propia.

¿CUÁLES SON LOS MANTRAS MÁS CONOCIDOS?

Existen muchos mantras, pero vamos a mencionar tres, que son los más característicos del budismo y del hinduismo:
  • OM

Es el mantra más utilizado, ya que se usa en el budismo y en el hinduismo, aunque está muy relacionado con la práctica de yoga.

Representa la vibración primordial de todo el Universo, que tiene una analogía con la teoría moderna del Big Bang. Es como la vibración original de donde provienen toda la creación y se le considera el sonido o mantra más poderoso.


En realidad, no es una palabra, es un sonido. Según la tradición hindú, el OM es el nombre más puro de Dios. Es el sonido de la conciencia suprema.  

Pronunciado correctamente suena como AUM. Su repetición disuelve a la mente en su origen divino. Cantar OM varias veces en voz alta purifica la atmósfera. 



  • OM MANI PADME HUM

Mantra budista por excelencia y es el mantra de la compasión y se traduce habitualmente como "La joya en el loto". Cada una de las sílabas que lo componen hacen mención a las seis paramitas o perfecciones que el practicante budista debe trabajar, como son meditación, paciencia, disciplina, sabiduría, generosidad y diligencia.

Es importante recalcar que el Dalai Lama dice que este mantra es muy útil para la persona, pero debe de pensar en su significado cuando lo recita (la compasión).




  • OM NAMAH SHIVAIA

Mantra hinduista que suele traducirse como "reverencia a Shiva”, una de las grandes divinidades  hinduista.

Forma junto a Brhama y Visnu los tres Dioses más importantes del hinduismo, adorados por millones de personas en el mundo, al ser la tercera religión, tras el cristianismo y el islam.




  • EK ONG KAR, SAT NAM, KARTA PURKH, NIRBHAO, NIRVAIR,  AKAL MOORAT, AJUNI SAI BHANG, GUR PRASAD, JAP.  AD SUCH, JUGAD SUCH, NANAK HOSI BHEE SUCH

Es el Mantra Mul, la raíz de todos los mantras. Dios es uno. Su nombre es verdadero. Ser creador personificado. No hay miedo. No hay repudio. Imagen del que no muere, más allá del nacimiento, existente por sí mismo. Por la gracia del Guru. 



  • ON NAMO GURU DEV NAMO

Es el Adi Mantra. Crea un flujo, que nos hace receptivos y sensibles a los mensajes de nuestro cuerpo, mente e intuición. El Adi Mantra es una meditación para ser usada al inicio de cada práctica de Yoga. No es un mantra individual completo en sí mismo, está para ser usado como conexión para enseñar y aprender. 

Es por tanto, la invocación a la sabiduría celestial que busca guiarnos de manera sutil para liberar las restricciones a las funciones de poder, tiempo y deseo; que imponen el ego limitado, con el cual vivimos diariamente. 



COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 26 de diciembre de 2017

Mudras Básicos: Poder Energético en Tus Manos

Es muy común en estos días que nuestro cuerpo y mente se vean invadidos por dolores y sensaciones de malestar que muchas veces no pueden adjudicarse a una enfermedad en concreto, sino que más bien se trata de una sensación de falta de energía, que nos puede conducir a la depresión o el estrés.


Pero antes de recurrir al consumo de fármacos u otro tipo de tratamientos o también como alternativa y complemento a la medicina tradicional;  podemos optar por obtener el bienestar a través de nuestras propias manos, o dicho en otras palabras, a través de la técnica ancestral de los mudras. 

  • ¿ Qué son los mudras?
También conocido como yoga para las manos, los mudras son los gestos corporales que se utilizan especialmente en el Hatha-Yoga, pero que también son utilizados en otros tipos de meditación.

Estos gestos son muy importantes porque nos permiten canalizar adecuadamente la energía a través de nuestro cuerpo así como facilitar la consecución de numerosos objetivos como la elevación espiritual, la sanación física y la sanación emocional. Son un sistema de posiciones logradas con las manos, muy utilizado en el Yoga para restituir el adecuado flujo de la energía vital, o prana, por todo el organismo.




Esto es posible debido a la gran concentración de terminaciones nerviosas que se encuentran en las manos, solo comparada con la encontrada en los pies, y que al unir y posicionar los dedos de determinada forma se crean circuitos energéticos que posibilitan la estimulación del elemento desequilibrado para fomentar su recuperación.

Para lograr esto debe comprenderse el valor y función que cada dedo posee para la realización de los mudras, representando cada uno de ellos a uno de los elementos, y por lo tanto, controlando distintas partes y funciones del cuerpo, que determinarán qué dedos utilizar y de qué forma, durante la práctica de un mudra para obtener beneficios sobre una afección en particular.


Los mudras se practican con una presión ligera de los dedos hasta sentir un flujo de energía por el cuerpo, mientas que las manos están relajadas.
  • Significado de los dedos para los Mudras
  • Pulgar:  Se representa con el elemento Fuego, asignándole funciones sobre el pulmón, la lógica y la fuerza de voluntad.
  • Índice: Simboliza al Aire y controla el estómago, el pensamiento y la mente.
  • Corazón: Se le asocia con el elemento Éter, y se le asignan funciones sobre la circulación sanguínea y la vesícula.
  • Anular: Representado al elemento Tierra, el dedo anular controla el hígado, la vitalidad y la buena salud general.
  • Meñique: En este caso se trata del elemento Agua, y se encuentra vinculado directamente con el corazón, la sexualidad, la comunicación y el encuentro
  • MUDRAS BÁSICOS:



Anjali Mudra (Oración)







Con las manos juntas a nivel del chakra del corazón, presionar ligeramente los dedos, mantenga las palmas de las manos con una pequeña cavidad.
Es un excelente ejercicio para inducir a la meditación, reduce el estrés y la ansiedad, proporcionando armonía y calma.



Bhudi-Mudra (Equilibrio del Líquido)






Con ambas manos unir las puntas del meñique y el pulgar presionando suavemente, los demás dedos permanecerán relajados.
Ayuda a la comunicación, también recupera el equilibrio de los líquidos, mejora el funcionamiento de los riñones y la vejiga aumentamos el sentido del gusto.

Vitarka Gyan Mudra – Pasivo (Conciencia y Conocimiento)


Con las dos manos, las puntas de los pulgares tocan las puntas de los índices.
Este mudra actua a nivel anímico y espiritual, ayudando a la receptividad y a la calma, mejorando los estados de tensión.

Vitarka Gyan Mudra – Activo (Conciencia y Conocimiento)



Con las dos manos, las puntas de los índices tocan la primera falange del pulgar ejerciendo una presión sobre la uña del índice.


Estas dos primeras posturas son las más conocidas en el yoga y actúan a nivel anímico y corporal, simbolizando armonía de la conciencia.

Ganesh Mudra (Decisión y Firmeza)












Con las manos en el pecho, la palma izquierda con hacia fuera y la palma derecha está girada hacia el cuerpo, inspirar y tirar de las manos en sentido opuesto durante unos segundos varias veces. Luego cambiar la posición de las manos.
Favorece la musculación de la zona torácica, estimula la actividad del corazón y refuerza la confianza.

Dhyani Mudra (Meditación)

Las manos descansan en el regazo, la derecha encima de la izquierda formando un cuenco.
Concentrándose exclusivamente en la respiración, elimina el estrés y la presión mental, también ayuda a eliminar los pensamientos cotidianos y encontrar la paz.

Kalesvara Mudra


Calma el torrente de pensamientos, calma los sentimientos agitados. Calma los períodos de tiempo entre los pensamientos. Llegamos a ser más claros, hacemos nuevas observaciones acerca de nosotros mismos, podemos buscar y encontrar soluciones. Este mudra también se puede utilizar para ayudar a los rasgos de cambio de carácter, la memoria y la concentración, o eliminar el comportamiento adictivo. 


Garuda Mudra








Este mudra activa la irradiación y la circulación sanguínea, revitaliza los órganos y equilibra las energías de las dos mitades del cuerpo. Ya sea en la zona de la pelvis o en la del pecho, vitaliza y estimula. Relaja y suaviza los dolores y trastornos de la menstruación, las molestias en el estomago y las dificultades respiratorias. Si padece hipertensión vaya con cuidado. Es de gran ayuda también en estados de agotamiento y fluctuaciones del estado anímico. 



Hakini Mudra






Esta posición de los dedos ha sido profundamente estudiada por los científicos, y se ha comprobado que estimula el trabajo conjunto de los dos hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo. En la actualidad se recomienda también en cursos de entrenamiento de la memoria y de management. Abre el acceso al hemisferio derecho del cerebro donde se encuentra almacenada también la memoria. Su práctica mejora la respiración, profundizándola, y beneficiando así al cerebro. Este Mudra regenera la energía de los pulmones, y desplazando los dedos de manera que el índice derecho se apoye en el pulgar izquierdo, el dedo medio derecho en el índice izquierdo, etc., se activa la energía del intestino grueso. Podrá estimular su concentración y acumular nuevas fuerzas mentales ligando su mirada y sus pensamientos durante un espacio prolongado de tiempo a un objeto o a una actividad reparadora.


La práctica de los mudras durante tres minutos diarios le otorgará salud, equilibrio, riqueza, éxito y felicidad... Namasté.

SÍGUENOS EN FACEBOOK