- Antes no tenía miedo. Pero ahora tengo miedo de todo
- Nunca salgo de casa y si lo hago, siempre es acompañado/a por miedo a sentirme mal
- Me estoy volviendo loco/a. Esta sensación me supera. Ya no soy yo.
- Siento taquicardia, dolor en el estómago y pecho, me falta el aire...
- Cuando salgo a la calle me mareo, tengo miedo de todo y todos y parece que voy a perder el conocimiento.
- He llegado a tener temblores y convulsiones.
- A veces creo que me voy a morir.
- Tengo miedo de no superar esto nunca. Así no quiero vivir.
LUZ PLENA
EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DEL SER
viernes, 19 de julio de 2024
Consejos para superar la ansiedad y los ataques de pánico
lunes, 4 de marzo de 2024
Nuestra intuición era el sentido predominante del hombre
sábado, 11 de noviembre de 2023
3 claves para gestionar tus emociones con inteligencia
jueves, 7 de septiembre de 2023
Sentirse solos rodeados de afecto
¿Quién no ha experimentado en algún momento de su vida un sentimiento de soledad de diferencia y de no pertenencia?
Cuando este sentimiento aparece tras el cierre de una relación amorosa o de un duelo es algo fisiológico, pero cuando está arraigado en nuestra vida cotidiana y persiste a lo largo del tiempo, tiene un origen que se encuentra en una vivencia problemática o en una infancia difícil.
En este contexto, no es raro sentirse solo incluso cuando estamos rodeados de afecto: en la familia, en pareja o con amigos.
Se puede experimentar un fuerte sentido de no pertenencia cuando aparentemente se cohabita en una familia unida.
Por ejemplo, una niña no amada, si no elabora esa deficiencia emocional y esa posible herida de rechazo materno o de la figura afectiva que tuviera en su infancia, tenderá entonces a desarrollar una sensación de vacío infranqueable, una soledad ancestral y una sensación de no pertenencia perpetua aunque esté rodeada de amor.
Esta soledad es solo un legado del pasado. Las heridas de los niños no amados en la infancia se transforman en una serie de carencias que generan ansiedad, insatisfacción, miedos, enfado, remordimiento, sensación de soledad, baja autoestima, sensación de insuficiencia... Pero esto no es fácil identificarlo y resulta difícil remediarlo.
Desde que nacemos, estamos muy apegados a nuestra madre; ella más que cualquier otra cosa, representa a la guardiana de la satisfacción de todas nuestras necesidades.
El único inconveniente es que no todas las madres, incluso las que se esfuerzan, actúan en armonía con las necesidades emocionales de sus hijos. Cualquier necesidad insatisfecha puede dejar heridas. Esa falta de reconocimiento o simplemente la percepción de crecer a la sombra de un niño amado, puede causar heridas internas que son difíciles de curar.
Te preguntarás: Entonces, ¿no hay solución? Sí, la hay, y es incluso más fácil de lo que imaginas. Para superar el sentimiento crónico de soledad, debes aceptar y procesar tu experiencia.
Con aceptación y, dada la subjetividad de tu experiencia personal, un camino psicoterapéutico es siempre el mejor camino. Por ahora, empieza por comprender que los demás: tu novio/a, esposo/a, amigos, madre... no tienen por qué llenar esa sensación de vacío o soledad que llevas dentro, empieza a desarrollar la idea de que puedes hacerlo tú mismo, enfocándote en tu autorrealización.
La sensación de sentirte diferente deriva del sentido de no pertenencia. También puede estar relacionado con un bajo nivel de empatía que a su vez se debe al dolor que sientes. Es decir, si no logras empatizar con tus iguales en formar lazos, no sabes que ellos puede sentirse como tú y terminarás sintiéndote diferente de todo y de todos, un extraterrestre en la tierra.
La empatía nos permite sintonizar con nuestro propio estado de ánimo y el de los demás. Carecer de empatía implica la incapacidad o la imposibilidad de percibir las emociones propias y ajenas. Si no podemos acceder a esos estados internos y comprender las emociones propias y ajenas, nos percibiremos como diferente.
Si no puedes reconocer tus emociones y no puedes acceder a tus estados internos, ¿cómo puedes encontrar similitudes contigo en el otro? Es así como surge la sensación de no pertenencia, no vienes de otro planeta, simplemente tienes que volver a aprender a conocerte mejor, a explorar tu mundo interior y la interioridad de los demás. No reconoces en los otros rasgos de ti mismo / o porque eres incapaz de mirar profundamente dentro de ti.
COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS
jueves, 3 de agosto de 2023
Louise Hay: El Universo ama la gratitud
viernes, 20 de enero de 2023
Un 70% de las enfermedades del ser humano vienen del campo emocional
La sintergética es ante todo un método para servir, para liberar lo mejor de nuestro potencial, para encontrar ese médico interior -ese sanador que hay en cada uno de nosotros/as, para encontrar y revelar lo mejor del potencial humano y ponerlo en acción. Hablan de él como un cirujano y sanador de almas que escucha a sus pacientes con el corazón y que cura no sólo al cuerpo, sino también al Ser.
- Si, pero nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama…
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor… pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad.
COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS