Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Efectos de la Meditación en el Cerebro

Las palabras "meditación" y "medicina" proceden de la misma raíz. Ambas significan curación. La medicina cura lo físico y la meditación cura lo espiritual. 


La meditación cura, te hace estar entero y estar entero, significa estar bendito. La santidad no tiene nada que ver con ninguna religión o pertenecer a una determinada Iglesia. Significa que interiormente estamos enteros, completos, plenos. Y eso, es lo que la existencia quiere de nosotros. Ese es nuestro potencial.


Un equipo de psiquiatras dirigido por el Hospital General de Massachusetts, ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede tener efectos beneficiosos en nuestro cerebro. 


Según sus conclusiones, la práctica cotidiana de un programa de meditación durante doce semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con nuestra memoria, la autoconciencia, empatía y niveles de estrés. 


Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestra salud.




Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes de resonancias magnéticas de la estructura cerebral de 16 personas voluntarias dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de doce semanas, un programa para reducir el estrés coordinado y dirigido por la Universidad de Massachusetts. 


Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente centrada en la conciencia sin prejuicio alguno de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus reflexiones y meditaciones  en casa.


Los participantes en el grupo de meditación pasaron 30 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico indicaban mejoras significativas en comparación con las respuestas anteriores al curso.


Las conclusiones a las que llegaron tras la investigación fueron:

  • Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día.

  • La investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor sólo porque se han relajado.

  • Un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional.


  • El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección.

  • Se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución del estrés.


Es asombroso observar la plasticidad de nuestro cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en su cambio pudiendo aumentar nuestro bienestar y calidad de vida.


El hallazgo abre las puertas a nuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que sufren agudos problemas de  estrés post-traumático tras malas experiencias.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 26 de julio de 2019

Levántate 60 minutos antes del amanecer y regula tus bioritmos


La medicina tradicional de la India, tiene como objetivo principal la unificación cuerpo/mente/espíritu. Los textos ayurvédicos recogen la doctrina médica con un carácter holístico y preventivo desde el siglo V a.C. 
A continuación recogemos la importancia de madrugar, que según la medicina ayurveda tiene para energizarnos cada día con el amanecer  y tener una vida saludable:
Levántate 60 minutos antes de que el sol aparezca en el horizonte y regula tus bioritmos: 







AL DESPERTAR
  1. Unos 90 minutos antes de que aparezca el sol en el horizonte oriental, llega al planeta (a esa parte del planeta donde esté amaneciendo) una gran oleada de energía. Treinta minutos antes de la aparición del sol, hay una segunda oleada de energía, aún más poderosa, que se precipita a través de la atmósfera. Este es el momento en que se establece la química del cuerpo en todos los seres. En este momento la sangre es menos densa y se impregna de sustancias frescas; esta renovación ocurre nuevamente a la mañana siguiente. Así pues, el primer paso y el más importante es levantarse por lo menos 60 minutos antes del amanecer y estar preparados para armonizarnos recibiendo las energías de la mañana.
  2. Las reacciones químicas se llevan a cabo mejor en vasos sanguíneos limpios. Si dormimos durante las horas del amanecer, los gases y los desperdicios (concentrados en los intestinos durante el sueño) estarán presentes al establecerse las reacciones químicas de la sangre. Si estamos despiertos y hemos vaciado los intestinos y la vejiga, el cuerpo limpio estará receptivo a la energía del amanecer y el resultado será saludable. Así pues, levántate temprano, limpia el cuerpo por dentro y por fuera y prepárate para recibir la luz de la mañana. Este es el primer tónico ayurvédico para la vitalidad corporal.
  3. No ingieras comida o bebida durante las horas previas al amanecer. Esto es un crimen contra el sistema. Tampoco comas ni bebas después del amanecer hasta haber vaciado los intestinos y la vejiga y haber lavado el cuerpo. Se sugiere no realizar una nueva ingesta por la mañana hasta que lo consumido el día anterior se haya digerido y los desechos se hayan eliminado. A lo sumo se puede beber agua si se considera necesario.
  4. Mantener un ritmo lento y pausado durante la primer hora, hora y media, después de levantarse (esto es posible si te levantas lo suficientemente pronto, 90 minutos antes del amanecer). No te apresures hacia la actividad nada más levantarte. Realiza algunas inhalaciones profundas durante unos segundos mientras estás sentado en la cama, inhalando el aire fresco matutino; hazlo de forma tranquila. Si lo deseas, puedes permanecer senta- I. Regulaciones de la mañana 17 do hasta 5 minutos sintonizando sosegadamente con el día. Levántate de la cama suavemente y ve hacia las tareas matutinas con paso tranquilo. Cuando te levantas tarde, saltas de la cama con la mente y los movimientos desordenados y te pierdes la belleza que el día te ofrece.
  5. Observa algo hermoso a medida que sales de la cama. En las escrituras sagradas hindúes, se recomiendan: un cisne de color blanco puro, un caballo, un elefante, un ave o un loto.
  6. Evita hablar durante las primeras horas del amanecer.
  7. También es bueno pasear tranquilamente en la frescura de la mañana, respirando profunda y lentamente.

DEPURAR INTESTINO Y ASEO:





  1. No pasar demasiado tiempo en el retrete. Evitar leer en el inodoro. Este es un vicio recientemente adquirido por el hombre moderno. Produce conflicto de fuerzas. Mientras que la fuerza se mueve hacia abajo para limpiar los intestinos, la lectura invierte la dirección de la fuerza hacia la cabeza.
  2. El sistema moderno de retretes agrava el problema del estreñimiento y demás desórdenes intestinales asociados. El sistema europeo del inodoro (postura sentada) convierte en innatural el proceso de descarga. Requiere mayor energía de empuje, lo que causa muchos problemas asociados. La antigua postura (la que se utiliza al aire libre) es la más natural; ayuda a empujar los gases y las heces fácilmente. Esta postura favorece la apertura del ano sin emplear la fuerza.
  3. El papel higiénico es un pobre sustituto del agua fría para limpiar el ano. El uso de agua fría tiene efectos más saludables sobre el cuerpo. Mientras el papel causa irritación y reacciones químicas, el agua fría aplicada en el ano estimula positivamente todo el sistema nervioso, incluyendo el cerebro.
  4. Recuerda que la defecación adecuada favorece: a) comer y beber b) la actividad física c) la actividad psíquica, e d) incluso hace posible la buena meditación.
  5. Recordad también que el estreñimiento es el peor enemigo de toda actividad, sea espiritual o material.
  6. Cada micción y defecación debería ir seguida de un concienzudo lavado de manos y pies con agua fría.
  7. Los pasos mencionados anteriormente respecto a las regulaciones de la mañana deben concluir con una buena ducha, ya que esta limpia el cuerpo, lo electrifica y restablece el equilibrio.
BIENESTAR:





  1. Levantarse lo suficientemente temprano y permanecer en soledad durante 30-60 minutos, analizando introspectivamente la actitud presente hacia la vida.
  2. No dejar de: Tomar una ducha después de levantarse y ponerse ropa limpia 
  3. Que haya un ritmo autoimpuesto de trabajo, comida y descanso. La capacidad de adherirse a ese ritmo favorece el crecimiento.
  4. No poner productos químicos en el cuerpo con el propósito de embellecerlo externamente. Sustituirlos por productos naturales.  
  5. Tomar un baño de aceite una vez por semana. 

martes, 12 de febrero de 2019

Nuestra salud no es rentable para la industria farmacéutica

La investigación en la salud humana no debería depender en absoluto de la rentabilidad y lucro económico de las Industria Farmacéutica.
Es desalentador como resulta más rentable actualmente y a largo plazo mantener a las personas permanentemente enfermas y dependientes de medicamentos que alivien los síntomas pero que no curan definitivamente perpetuando así la enfermedad. 
Veamos lo que al respecto, el bioquímico Richard J. Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993, expone en una entrevista al Diario La Vanguardia de España:





- Sr. Roberts, actualmente la industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital como cualquier otra industria....
- Sí, pero se nos olvida que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- ¿Por ejemplo?
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan Sr. Roberts...
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted  Sr. Roberts del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -, y sé de lo que hablo, dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras.

miércoles, 30 de enero de 2019

La creencia que tengamos sobre la enfermedad influirá en su evolución

En algún momento de nuestra vida, quizás no todos, pero sí la mayoría, sufrimos una enfermedad. El concepto que tenemos sobre ella no es un pensamiento más. Es la creencia de estar poseídos por una fuerza que no nos pertenece y que nos ataca. Si bien esta creencia es universal, no todos la vivimos de la misma forma. 





Podemos decir que la enfermedad es un invento. Como la luz eléctrica. La luz siempre existió pero lo que hizo el hombre fue aprender a  manejarla y eso le dio poder. El malestar orgánico o emocional siempre existió pero lo que hizo la medicina fue clasificarlo y eso le dio poder. 

La creencia sobre la enfermedad no solo es la de una fuerza que nos ataca sino que a partir de esa clasificación, es la de una fuerza que un grupo de personas (los científicos-médicos) puede dominar. O por lo menos ostenta un saber sobre ella y puede ejercer influencia sobre su evolución.

Esta influencia ha crecido desproporcionadamente en relación al saber. Actualmente las llamadas enfermedades son desmesuradamente influenciadas por la acción médica sin que haya un saber que sustente lógicamente esa influencia. Se actúa sobre ellas sabiendo muy poco sobre el origen de la enfermedad y mucho menos sobre el sentido de la misma.



Pensemos en un simple resfriado. Se atribuye a un virus pero no se lo combate a él sino al resfriado. Se lo trata de abortar. Se usan antihistamínicos para que las secreciones disminuyan y muchas veces antibióticos porque se habla de alergias bacterianas o complicaciones infecciosas. 





Pensemos en un tumor. Un pedazo de carne que sobra. Los métodos médicos que influencian su destino se basan en 
eliminarlo. Si no se puede con cirugía, se arrasa con drogas o radiaciones. Los físicos no manejan la medicina y los médicos terminan por creer que una resonancia magnética es una observación profunda. Se sigue observando el fenómeno y no la naturaleza ni el sentido del fenómeno.Es así que ahora hay dos creencias: el malestar es una fuerza que viene de afuera y se puede influenciar sobre esa fuerza con un saber que se llama científico.

Volvamos al resfriado. Pensemos que quizás no es un virus el que lo produce (la fuerza externa) sino que es una de las formas que tiene el organismo de descargarse de una tensión que lleva demasiado tiempo acumulada. No hay fuerza externa. Los virus ya estaban y uno no se contagia de nadie sino que son ellos los que comandan esta forma de descargarse. Esto no significa que no haya virus extraños al organismo y éste intente rechazarlos porque no los reconoce.

Los virus son cadenas de información y si traen una información extraña e irreconocible, el organismo se niega a aceptarla y se produce el rechazo de la misma. Pero esto no es lo que ocurre en un resfriado común. Allí hay problemas territoriales y las mucosas se inflaman para obstruir la nariz y no respirar el mismo aire que el enemigo. Los bronquios expulsan moco para escupir al invasor. Los músculos duelen para retirarse de la lucha. Y allí los virus son excelentes colaboradores para generar este estado inflamatorio que si bien es molesto, logra que el ser vivo se aísle y recupere su bienestar. La medicina en lugar de entender esto, ataca los síntomas para que el sujeto vuelva a la cadena de producción lo más pronto posible. Los médicos se comportan como aliados de un poder que exige productividad sin interesarse por la verdadera recuperación del cuerpo enfermo. El paradigma del agente externo como causa siempre presente de la enfermedad sirve a los mismos fines. Si hay un agente externo debe haber un poder que lo pueda combatir. Y ese poder es la científica medicina.

La gente ya no se muere de la enfermedad sino del miedo que el concepto inventado le genera. El miedo no da tiempo a que la enfermedad actúe y nos mate ya que crea por sí mismo una realidad mortal. Así lo relata este cuento sufí:

Un sabio sentado en la cumbre de una montaña, ve pasar una sombra y pregunta: 
- ¿Quién eres?,   
la sombra le contesta:
- Soy la peste.. 
- ¿A dónde te diriges? 
- A matar mil personas de ese poblado..
- Bueno, ve y mata. 
A los pocos días, el sabio se encuentra con un hombre y le pregunta: 
- ¿De donde vienes? 
- Huyo de aquel poblado que ha sido atacado por la peste y ha matado treinta mil personas
- Bueno, ve y huye. 
A las pocas horas, vuelve a pasar la sombra y el sabio lo detiene.   
- Oye tú, me has engañado, dijiste que matarías mil personas y has matado treinta mil. ¿Por qué? 
La peste le responde 
- No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto murió de miedo.


Muchos profesionales de la  medicina han presenciado muchas veces el fenómeno de una persona que en pleno estado de salud y por hallazgos casuales (pruebas de rutina o un médico demasiado inquisidor) ha sido diagnosticada de un tumor en hígado, pulmón o mama. A los pocos días de ese hallazgo, el estado de salud había empeorado dramáticamente. Eso es miedo, no es cáncer. Ese es el concepto que se le ha escapado de las manos al grupo de científicos que ostenta el supuesto saber de la enfermedad. Y ese concepto se ha desbordado y ha creado una realidad autónoma entre otras cosas, porque se ha colectivizado. Se ha vuelto un saber popular. 
¿Quien no ha escuchado alguna de las siguientes frases?:

- El cáncer de páncreas, cuando te lo diagnostican ya es demasiado tarde.
- La quimioterapia te mata las células malas pero también las buenas.
- Yo sé que me voy a morir, lo que no quiero es sufrir 
- Nunca conocí a nadie que se salvara 
- La enfermedad avanza 
- Hay que hacer algo... y tantas otras. 








Debemos dejar de pensar en nuevos instrumentos contra la enfermedad para comenzar a pensar en un nuevo concepto de la enfermedad. Se gastan miles de millones de dólares en investigar y producir drogas cada vez más nocivas para la salud de la humanidad y no cesan de aparecer variantes de la misma enfermedad que no responden a esas drogas o las llamadas nuevas enfermedades sobre las que ni siquiera se tiene alguna droga con la que experimentar.

Es justamente ese nuevo concepto de la enfermedad, el que nos va a permitir salir del atolladero en el que el viejo concepto nos ha metido. Si luchamos contra la enfermedad, luchamos contra el mensaje que pretende curarnos. Cuando una mujer se nota un bulto en la mama, debe parar toda actividad y preguntarse qué le viene a decir ese bulto. El bulto no vino a declarar la guerra sino a evitarla.  Debe instalar la paz en su vida porque el bulto así se lo está exigiendo.


Mucho/as se escandalizaran de semejante propuesta. 
No es una lucha entre los que saben y los que no sabemos. Es una lucha entre dos conceptos; el de una humanidad que se destruye a sí misma y el de una humanidad que pretende sobrevivir.

La mujer del bulto en la mama deberá elegir y optar por quimioterapia, radioterapia y cirugía y así seguir avivando el viejo concepto que nos está destruyendo o podrá hacer un verdadero cambio en su vida y dejar de sufrir por su hija que la ignora o por su esposo al que no ama. En ese cambio, habrá entendido el mensaje de ese bulto que viene a decirle: -¡No pongas más el pecho!; ¡Deja de ser madre y acepta ser mujer!; ¡Libérate de ese hombre al que no amas!-

-¿Pero quien me da las garantías de que el bulto no crecerá o que sus células se irán a mi cerebro o a mis huesos?-, dirá la mujer envuelta en las informaciones científicas pero a la vez en la realidad de conocer a tanta gente que sigue ese camino. No parece ser muy interesante la opción. 
Es por eso que la mayor parte de la gente opta por intentar hacer las dos cosas o parte de ellas: no renuncian a la medicina tradicional pero además optan por curar su alma.

Es desde este lugar que proponemos el milagro de la curación. Milagro viene del latín y su origen es asombrarse. Curación proviene de cuidado. De eso se trata. El asombro de cuidarnos. De protegernos, de no quedarnos solos y sentir miedo. Allí aparece el asombro. Todos estamos entrelazados y somos la humanidad. No somos el paciente enfermo. Somos la humanidad enferma. Y entonces aparece el cuidado. La necesidad de tratarnos como almas, no como cáscaras.



El milagro de curarnos es eso. Volver a nacer fuera de nuestros roles y percibirnos como almas que se relacionan con almas. Dejar de ser hijos, esposos, madres, padres, médicos, abogados, exitosos, fracasados o perversos. Y renacer como almas con cuerpos que son usados, no descuidados.
Para ello, estamos aquí. No para descubrir vacunas sino para tomar conciencia de lo que somos y hacia donde vamos. 

Reflexión del Psicoanalista y  antropólogo Dr. Fernando Callejón



lunes, 20 de agosto de 2018

Para un cuerpo sano, presiona estos puntos de acupuntura una vez al día


PARA UN CUERPO SANO, PRESIONE UNA VEZ AL DÍA ESTOS PUNTOS DE ACUPUNTURA (Hegu, Neiguan y Zusanli):

El punto HEGU está en la zona entre el pulgar y el dedo índice. La acupuntura en el punto Hegu ayuda a tratar dolores de cabeza, parálisis facial y enfermedades que afectan a los cinco sentidos.

El punto NEIGUAN se encuentra a unos cinco centímetros del pliegue de la muñeca. La acupuntura en el punto Neiguan principalmente ayuda a tratar las palpitaciones del corazón, presión arterial alta, epilepsia, asma, dolor de estómago, náuseas y vómitos.









El punto de acupuntura ZUSANLI queda aproximadamente entre siete y diez centímetros por debajo del centro de la rodilla. Según el lenguaje de la Medicina Tradicional China, tiene la función de regular el estómago, reponer energía, promover la circulación a través de los meridianos y disipar viento y humedad.

La moderna investigación científica confirma que la acupuntura que se realiza en el punto Zusanli estimula el estómago y los intestinos, así como una variedad de actividades digestivas y enzimáticas. Puede aumentar el apetito de uno, ayudar a la digestión, mejorar la capacidad del cerebro, mejorar la función cardiaca, aumentar la producción de glóbulos blancos y rojos y la hemoglobina y los niveles de hormonas endocrinas y mejorar la resistencia del organismo a las enfermedades.


La acupuntura en el punto Zusanli también ayuda a prevenir dolores de estómago y abdominal, vómitos, estreñimiento, diarrea, hepatitis, inflamación de la vesícula biliar y la presión arterial alta.

Zusanli, Hegu y Neiguan son tres de los principales puntos de acupuntura utilizados en tratamientos de los médicos de la antigüedad.

En los últimos años, los científicos chinos descubrieron que el masaje en estos tres puntos de acupuntura beneficia a los nervios del cuerpo, a los músculos, tejidos y órganos; los efectos positivos sobrepasan a los de cualquier deporte físico.

Presione con el pulgar, o con el dedo medio, los puntos Zusanli, Hegu y Neiguan durante cinco minutos cada uno, entre 15 y 20 veces.

Este artículo se proporciona únicamente a título informativo y no pretende prescribir la asistencia médica. Por favor, consulte a un médico para el tratamiento de cualquier problema de salud.

jueves, 18 de enero de 2018

Las 5 Heridas que Impiden Ser Uno Mismo



Este artículo está basado en el libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo de Lise Bourbeau. Se trata de un libro ampliamente conocido dentro del mundo del desarrollo personal y espiritual, y altamente recomendable para todos aquellos que deseen conocerse en profundidad y transformarse desde la raíz.







Cuando trabajamos nuestro crecimiento personal, las mejores herramientas que podemos emplear para ello se encuentran en el interior de cada uno de nosotros; pero sí es cierto, que de cuantos más recursos dispongamos para tan excelente tarea, será mucho mejor.


Hoy aconsejamos desde Luz Plena, el libro de autoayuda y superación personal, "Las Cinco Heridas que Impiden Ser uno Mismo" de la escritora canadiense, Lise Bourbeau. Una lectura donde descubrimos herramientas para facilitarnos la apasionante tarea de encontrar el verdadero sentido de nuestra vida a través del autoconocimiento emocional, mental y espiritual.

LAS CINCO HERIDAS QUE IMPIDEN SER UNO MISMO  
Lise Bourbeau
(Resumen)
Nuestra alma elige los padres y las circunstancias de nacimiento por razones muy precisas. Venimos a experimentar una serie de vivencias para sanar una serie de heridas, y así integrar la personalidad con el alma. Venimos a aprender a aceptar y amar incondicionalmente partes de nosotros que hasta ahora han vivido ignoradas y con miedo. Somos atraídos hacia padres con heridas como las nuestras para recordarnos qué hemos venido a amar. Aprender a aceptar nuestras heridas es aprender a ser responsables y a amarnos incondicionalmente, y esa es la llave para la transformación y la sanación del alma.
¿Te has dado cuenta que cuando acusas a alguien de algo, esa persona te acusa a ti de lo mismo?
Háblalo con la otra persona, y aparte de sorprenderte, verás cómo te liberas de juicios.
No aceptar nuestra herida, sentirnos culpables, con vergüenza o juzgarnos, es atraer circunstancias y personas que nos harán sentir esa herida no aceptada. Aceptar la herida no significa que sea nuestra preferencia tenerla, significa que como seres espirituales que elegimos vivir la experiencia humana para espiritualizar la materia, nos permitimos experimentar esa herida sin juzgarnos y aprender de la experiencia. 
Mientras haya miedo, hay herida y hay un juicio o creencia que bloquea su sanación. Cuando aprendemos a aceptar nuestras heridas estamos desarrollando el amor y estamos espiritualizando la materia.

La sanación se produce totalmente cuando nos aceptamos a nosotros. El perdón hacia uno mismo es lo que finalmente nos sana, y para eso hay que aceptar que uno mismo es responsable de todo lo que le ocurre, y aceptar que ha acusado a otros de hacer lo que uno mismo hace a los demás. En el fondo, todos somos humanos, y aceptar nuestras limitaciones es lo que nos hace humildes y nos permite descubrir nuestra herencia divina.
Las cinco heridas del alma más comunes son:

- El rechazo
- El abandono
- La humillación
- La traición
- La injusticia

No necesariamente tenemos las cinco heridas. Con humildad y sinceridad cada cual puede reconocer sus heridas. Reconocer nuestra limitación humana es el primer paso en el proceso de sanación. Si nos cuesta identificar nuestras heridas es porque nos ocultamos tras una máscara que se construyó para no verlas ni sentirlas. 

COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 16 de mayo de 2017

Trucos para relajarse rápidamente en situaciones de estrés



Los días, horas y minutos anteriores a los exámenes suelen alterar considerablemente nuestros nervios; tanto que pueden llegar a causar verdaderos estragos a pesar de haberse preparado muy bien la materia de estudio.

Te ofrecemos unos "primeros auxilios" para que te puedan ayudar en momentos previos  a un exámen:

1. Cómete un plátano. Es un excelente alimento para el cerebro por su gran aporte de energia y tranquiliza el estómago revuelto. Por su gran contenido en hidratos de carbono es uno de los mejores aportes de energía vegetal. 


Diferentes estudios científicos han demostrado que los estudiantes que comen un plátano por la mañana, tienen más concentración y rinden más durante el día. 

Además, por su gran contenido en vitamina B, el plátano calma el sistema nervioso especialmente en momentos de estrés o ansiedad.




2. Respira profundamente. La técnica de respiración profunda es relajante y energizante. En el momento que comenzamos a respirar de manera calmada, consciente y constante; se envían mensajes a nuestro sistema nervioso para sentirnos mejor. En 5 minutos conseguirás relajarte con los siguientes pasos:

1. Sentado con la columna bien recta, colocamos los pies bien apoyados en el suelo y las rodillas bien centradas sobre el centro de los pies. A continuación colocamos las manos sobre nuestros muslos.

2. Cierra los ojos y respira de manera consciente, inhalando por el estómago y exhalando por la boca.

3. Lleva tu atención a las costillas, tu espalda y los laterales de tu cuerpo y siente como van relajando.

4. Siente como tus pulmones se llenan de energía que recorre todo tu cuerpo y poco a poco sentirás cómo vas relajando. Repite una y otra vez: "Me he preparado bien. Lo conseguiré" "No tengo motivos para sentir miedo"

En unos 3 o 4 minutos habrás conseguido sentirte tranquilo y podrás convertirlo en una práctica habitual en tu vida.



3. Cuando se trate de un exámen oral y sientas que las miradas se han fijado en tí; aprieta con fuerza los dedos de los pies, manten la tensión durante unos segundos y relaja después. Así conseguirás que la energia nerviosa se vaya poco a poco. Repítelo las veces que sea necesario.



4. Controla tu propio pulso. Como sabemos el corazón late más intensamente en momentos importantes que nos ponen nerviosos; pero podemos influir en nuestros latidos atrapando las señales del cuerpo y tranquilizándolo en cinco minutos. La técnica es la siguiente:




Junta las manos de manera que las yemas estén en contacto. Pulsa unas contra otras intermitentemente para modificar la presión y seas capaz de sentir el pulso en las yemas. Cuando lo sientas, inspira y expira lentamente poniendo incapié en la exalación. Tu pulso comenzará a latir de una manera consciente hasta que su velocidad descienda.



5. Golpea tu pecho como Tarzán. Con este gesto, aunque nos parezca algo "primitivo", conseguimos activar la glándula timo que a su vez, reacciona con la producción de células inmunológicas las cuales fortalecen nuestro organismo y psicológicamente nos infunde valor.

La glándula timo se encuentra situada debajo del esternón, cerca del corazón. Tambien puedes masajear la zona con trazos circulares o ligeros golpecitos con los dedos, si es que te resulta demasiado violento emular al mito de la jungla.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE QUIERES




lunes, 12 de diciembre de 2016

Un experimento para resucitar a los muertos ha sido suspendido en la India

Parece una historia sacada de una serie futurista, inquietante y extraña, pero es real. Tal como informa la revista  Science; el Consejo de Investigación Médica de la India (ICMR) ha desbaratado un controvertido experimento que intentaba traer de vuelta a la vida a víctimas de accidentes con muerte cerebral. El proyecto, llamado “ReAnima”, fue suspendido del registro de ensayos clínicos del país, según informa la web de la revista Science.





El cirujano ortopédico Himanshu Bansal, que trabaja en el Hospital Anupam, en Uttarakhand (India), informó hace unos meses, unos planes que estaba decidido a resucitar a 20 personas con muerte cerebral; es decir, pacientes cuyo cerebro está clínicamente muerto pero que no registra ninguna actividad y que son mantenidos con soporte vital, una serie de intervenciones que consistirían en poner inyecciones de células madre mesenquimales (células multipotenciales que pueden producir más de un tipo de célula especializada del organismo) y un cóctel de péptidos, una estimulación con láser transcraneal y otra eléctrica del nervio mediano, un nervio principal que se extiende desde el cuello hasta el brazo. 

Todas estas técnicas han demostrado mejorar la cognición en pacientes con lesión cerebral traumática. Bioquark, una empresa de biotecnología con sede en Filadelfia, Pensilvania (EE.UU.), había acordado igualmente, suministrarles los péptidos que se supone ayudarían a regenerar las células cerebrales.

Los investigadores creen que este tratamiento podría hacer algo así como “resetear o restaurar” el cerebro con un proceso similar al que se ve en algunos anfibios, capaces de regenerar una parte del cerebro incluso después de haber sufrido un trauma grave. Los pacientes serían buscados entre familias con alguna persona clínicamente muerta y que por creencias religiosas o inconvenientes médicos no fueran a donar sus órganos.

Estado de conciencia mínima

El Dr. Bansal quería traer personas con muerte cerebral de nuevo a un «estado de conciencia mínima» en el que los pacientes mostraran destellos de conciencia, como mover sus ojos para seguir objetos. Aunque hay poca evidencia de que las personas con muerte cerebral puedan recuperar dicha función, Bansal se aferraba a un número de casos descritos en la literatura médica de personas que parecen haber recuperado plena conciencia a partir de un estado de conciencia mínima. Pretendía obtener los primeros resultados este año 2018.

Otros investigadores se han mostrado muy escépticos respecto al éxito de Bansal, ya que la idea de “regresar” de la muerte cerebral no es tan sencilla. Los casos registrados pueden haber sido malinterpretados, al carecer de evidencias claras de muerte cerebral real, como pueden ser los casos de apnea. 

Igualmente, los científicos creen que el experimento ReANima puede no justificarse éticamente. Por un lado, porque la mezcla de las intervenciones no ha sido probada en modelos animales con anterioridad. Y además, en el hipotético caso de que el experimento tuviera éxito, hay que contar con el dolor emocional y el trauma que podrían sufrir los familiares.

Los doctores de este experimento dicen: «No somos unos doctores Frankenstein, trabajamos dentro de los límites del sistema nacional de salud», ya que habían recibido la autorización, ahora denegada, de un comité de expertos estadounidense e indio. A su juicio, el ensayo podría abrir la puerta a nuevas terapias para regenerar daños cerebrales en pacientes vivos en coma, y para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.



Los responsables del proyecto, están intentando encontrar una vía para continuar con el experimento, si es necesario, fuera de India.



FUENTE: Science


SÍGUENOS EN FACEBOOK