jueves, 24 de marzo de 2016

TEST: TIENES FUERZA DE VOLUNTAD?



Una persona con fuerza de voluntad puede conseguir prácticamente todo lo que se proponga. Sin embargo, la pereza nos puede convertir en fracasados/as. ¿Hasta qué punto te dejas llevar por la inercia?¿Tienes realmente fuerza de voluntad?


Toma papel y bolígrafo y contesta a las siguientes preguntas:

1. Te miras al espejo y descubres unos preocupantes michelines que deforman tu figura?
  • A. Conservas la línea
  • B. Pesas algunas kilos más de lo debido
  • C. Huyes de la báscula como si fuera el demonio

2. ¿Qué color te gusta más?
  • A. Amarillo
  • B. Azul
  • C. Blanco

3. Tienes una cena con amigos. Te has prometido antes de ir, no beber demasiado durante la cena. ¿Lo consigues?
  • A. Por supuesto
  • B. Bebes un poco más de lo que tenías pensado
  • C. Te emborrachas como nunca

4. Acaba de sonar el despertador y en la calle está cayendo una gran tormenta.
  • A. Te levantas de un salto
  • B. Te estás unos minutos más en la cama, aunque sabes que llegarás tarde al trabajo
  • C. Lo apagas y sigues durmiendo

5. Estás discutiendo con alguien. ¿Cuándo pones fin a la conversación?
  • A. Cuando tú ganas
  • B. Cuando logras llegar a un acuerdo con tu interlocutor
  • C. Cuando has perdido

6. ¿Quién ha sido responsable de los momentos más importantes de tu vida?
  • A. Tú mismo/a
  • B. Tus padres o tu pareja
  • C. El destino

7. ¿Alguna vea te has propuesto practicar algún tipo de deporte?
  • A. Eres un/a deportista entusiasta
  • B. Muchas veces, pero o bien lo has dejado o ni siquiera lo has intentado
  • C. Eres demasiado perezoso/a como para pensar en el deporte

8. Vas de compras. Ves una prenda de vestir carísima en un escaparate  pero que te entusiasma. ¿Qué haces?
  • A. Pasas de largo
  • B. Te lo compras pero no quieres ni pensar en lo que te ha costado
  • C. Te lo compras. Un día es un día
9. ¿Consideras que duermes lo suficiente para estar en forma durante el día?
  • A. Duermes exactamente ocho horas al día
  • B. Duermes lo que puedes
  • C. Te encanta trasnochar 

10. La relación con tu pareja o un amigo/a va de mal en peor.
  • A. Decides terminar con la relación aunque te resulte muy doloroso
  • B. Decides darle una tregua
  • C. Aguantas lo que sea con tal de evitar la ruptura definitiva


RESULTADOS:


SI HAS OBTENIDO MAYORÍA DE A:
Tienes una voluntad a prueba de bombas. Cuando estás decidido/a a hacer algo vas a por ello sin pensar en si te apetece o no. Eres una persona que casi siempre logra sus objetivos, porque sabe hacer realmente lo que necesita y no se amilana por nada. Procura sin embargo, no ser demasiado doro/a contigo mismo/a.

SI HAS OBTENIDO MAYORÍA DE B:
No eres una persona indolente pero tienes tus momentos de pereza, indecisión e inseguridad. Aunque eres disciplinado/a de cuando en cuando te muestras autoindulgente y te permites alguna que otra licencia. Si no son demasiadas, están totalmente permitidas pero si empiezan a ser demasiado frecuentes, ten cuidado, es posible que estés perdiendo tu fuerza de voluntad. no te dejes llevar por la inercia.

SI HAS OBTENIDO MAYORÍA DE C:
Te dejas llevar por las sensaciones del momento y después te arrepientes totalmente. Siempre llegas tarde, no sabes imponer tu voluntad y los acontecimientos te sobrepasan. No estaría mal que hicieses un buen propósito y te prometieses a ti mismo/a que tendrás más en cuenta la disciplina. Si tan solo te dejas llevar por los sentimientos, sin tener en cuenta la fuerza de voluntad, no conseguirás nada en el futuro.
Publicado por: Luz Plena
COMPÁRTELO EN WHATSSAP

martes, 22 de marzo de 2016

CÓMO DEFENDERSE DE UN CHISMOSO


Todos tenemos en nuestro entorno algún conocido o amigo/a chismoso/a (en Chile, copuchento; en Argentina, coventillero; en Venezuela, sapo; en México, argüendero). Si hay algo que caracteriza a estas personas, es que son especialistas en hurgar en el cubo de la basura de los demás. Buscan sin piedad información que más tarde utilizarán con indiscreción y conspiración. Son personas que disfrutan con la crítica y la hipocresía; con propagar  basura ajena cierta a veces, e inventada o adornada otras, como si de un experto guionista se tratara. Su ansia divulgatoria no tiene límites; ni siquiera es consciente del daño que hace a los demás y a sí mismo/a.


 En realidad se trata de personas inseguras que proyectan sus carencias con este comportamiento. Es su manera de liberar represiones y compensar frustraciones propias. Piensa que de esta forma obtendrá reconocimiento social.

Con  frases como estas:
  • No me gusta hablar mal de nadie, pero....
  • A que no sabes con quién se acuesta fulanita?...
  • Cuando te cuente, no te lo vas a creer!...
  • No se lo cuentes a nadie, sólo te lo cuento a ti...
el chismoso garantiza la escucha y crea expectativa para su único y ruin objetivo: Sembrar aguas fecales y cuanto más mejor...

COMO DEFENDERNOS DE UN CHISMOSO

  •  Lo primero que debemos tener presente cuando estamos con este tipo de personas es que son muy peligrosos a pesar de mostrarse amables. 
  • Siempre intentará hacerte pensar que eres la única persona a la que confía su información pero no te fíes ni bajes la guardia. 
  • Evita entrar en su juego pues, toda la información que al respecto le confíes sobre ti mism@ u otras personas, ten por seguro que la utilizará, manipulará y tergiversará propagándola a todo el mundo sin ningún tipo de prejuicio.
  • Evita en todo lo posible el trato con el/la chismoso/a de lo contrario, envenenará tus amistades o lo que es peor, puede provocarte graves problemas en tu lugar de trabajo.
  • Si no pudieses marcar distancia, no bajes la guardia. Procura estar pendiente de sus preguntas "inocentes" y "capciosas" para sacarte información. Desvía la conversación a cosas irrelevantes como el tiempo, la televisión etc.
  • Si comienza a malmeter o a hacer confesiones de otros amigos o compañeros de trabajo, sé direct@ y dile: "Espera un momento, voy a llamar a esta persona para que digas delante suya lo que me estás contando de ella". Será una buena estrategia para dejarle muy claro no sólo que no te gustan los chismes ni criticar, sino que también lo dejarás en evidencia. Lo más probable es que no intente nunca más involucrarte en su juego

lunes, 21 de marzo de 2016

TEST: Cómo te afecta la soledad

Hay personas que disfrutan de la soledad mientras que otras no la soportan. ¿Y a ti cómo te afecta?
Toma papel y bolígrafo y contesta a éstas preguntas:

                           




1.- ¿Eres capaz de pasar una noche a solas en casa?

  • A- De vez en cuando, hasta lo necesito para poner en orden mis pensamientos, o simplemente, para relajarme.
  • B- No me gusta demasiado pero si hay que hacerlo, lo hago sin problemas.
  • C- La sola idea me hace temblar
2.- ¿Has observado que, si cuando te encuentras a solas, tienes una mayor necesidad de comer o beber?
  • A- No especialmente
  • B- Puede que coma algo más de lo normal
  • C- Sí me atiborro de comida
3.- ¿Has escrito alguna vez un relato corto o poesía?
  • A- Es uno de mis pasatiempos favoritos
  • B- Algún garabato sin importancia
  • C- No, es una pérdida de tiempo
4.- ¿Te gusta fantasear o soñar despierto/a?
  • A- Sí, lo hago habitualmente
  • B- Tan sólo en circunstancias especiales. Cuando estoy enamorado/a, por ejemplo
  • C- No lo hago nunca. Soy una persona de acción
5.- Tienes que organizar tu fiesta de cumpleaños, ¿a cuántas personas invitas?

  • A- No me gusta organizar fiestas
  • B- A mis amigos y familiares
  • C- A todas las posibles
6.- ¿Alguna vez le has pedido a tu pareja que te deje a solas?
  • A- En más de una ocasión
  • B- No, pero me gustaría hacerlo
  • C- Ni pensarlo


                      


7.- ¿Qué haces cuando te encuentras con un problema?
  • A- Prefiero arreglármelas solo/a
  • B- Sólo solicito ayuda si realmente la necesito
  • C- Llamo inmediatamente a alguien para que me ayude
8.- ¿Estás contento/a contigo mismo/a?
  • A- En general, estoy satisfecho/a
  • B- Me gustaría superar alguna de mis limitaciones
  • C- Soy un cúmulo de defectos
9.- ¿Te nostas triste cuando vas a comprar o pasear solo/a?
  • A- Me encanta ir solo/a
  • B- Sólo en contadas ocasiones
  • C- Me deprime mucho



10.- ¿Qué prefieres, una velada íntima con tu pareja o una bulliciosa fiesta con personas que apenas conoces?
  • A- Con mi pareja
  • B- Según el momento
  • C- Las fiestas, sobre todo las más multitudinarias, son lo mio
RESULTADOS

SI TIENES MAYORÍA DE  A:
  • Eres una persona que está satisfecha consigo mismo/a y que disfrutas de la soledad, ya que es la única ocasión en la que puedes concentrarte en tus pensamientos. Tanto si es voluntaria como impuesta, la soledad no es para tí ningún problema, todo lo contrario, es un gran placer. Ten cuidado sin embargo, que la soledad no se adueñe de tu vida y te convierta en una persona huraña y poco sociable.
SI TIENES MAYORÍA DE B:
  • De vez en cuando, agradeces un poco de soledad para relajarte y tomar oxígeno antes de sumergirte en la vida social. pero cuando viene impuesta, la soledad no es bien recibida. Es entonces cuando no te sientes a gusto y te empiezas a deprimir. la solución es evitar la soledad cuando no estés preparado/a para ella solicitando la ayuda de tus familiares y amigos.
SI TIENES MAYORÍA DE C:
  • Lo tuyo es la vida social y el movimiento continuo. Procuras estar acompañado/a en todo momento y detestas la soledad. Con esta actitud corres el riesgo de convertirte en una persona demasiado frívola y superficial. Cuando estamos solos es cuando nos volvemos más introspectivos y enriquecemos nuestra personalidad. Busca diez minutos al día al menos, de soledad y meditación.Tenlo siempre en cuenta.
Leer más sobre soledad: Necesitamos estar solos


Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

martes, 15 de marzo de 2016

Como identificar una depresión


La palabra depresión es una de las más utilizadas en la actualidad en cuanto a estados de ánimo se refiere. Desde la situación sanitaria actual, la pérdida de un ser querido hasta lo que se conoce como mal de amores, todos estamos expuestos a caer en un estado emocional que nos impide disfrutar de aquellas actividades que antes encontrábamos placenteras hasta ese momento.
No todas las personas que se encuentran depresivas son conscientes de ello. A veces se limitan a comentarios como: "Últimamente estoy algo decaído", "Esto que me ha ocurrido me ha desanimado bastante"...




Aunque las depresiones nos pueden afectar a todos/as, existen personas con una predisposición especial a estar abatidas ante los problemas con los que se pueden enfrentar en su vida. 
Los síntomas característicos de una depresión son: 

  • cambios de humor constantes
  • abatimiento general
  • pérdida de vitalidad
  • ligero cansancio
  • trastorno del sueño
  • sensación de angustia
Todos estos síntomas tambien pueden aparecer a cualquier edad y en todo ámbito social y profesional. Sin embargo, padecer algunos síntomas depresivos circunstancialmente es muy normal; pero si la situación se prolonga en el tiempo y no se recupera el estado de ánimo normal hay que empezar a preocuparse y pensar en alguna solución o alternativa posible.

Si los síntomas se prolongan más de dos semanas y son determinantes en el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana de la persona, es preciso recurrir a ayuda externa y acudir al médico.
A continuación os facilitamos algunos preguntas que pueden permitir identificar un estado depresivo:
  1. ¿ Has notado una falta o disminución del apetito?
  2. ¿ Se ha reducido tu actividad sexual o tu capacidad de excitación?
  3. ¿ Padeces trastornos del sueño bien sea en forma de insomnio o con un sueño excesivo?
  4. ¿Tienes sensación de fatiga y lentitud de movimientos?
  5. ¿ Notas que te cuesta hablar incluso como si tu pensamiento se hubiese enlentecido?
  6. ¿ Piensas que no eres una persona competente y que nada te saldrá bien en el futuro?
  7. ¿ Te cuesta concentrarte y notas que tardas más en hacer tareas complejas?
  8. ¿Consideras que tú eres el /la culpable de todo lo que te está ocurriendo?
  9. ¿Notas una cierta ansiedad generalizada que te lleva a sentir incertidumbre por el futuro?
  10. ¿ Padeces molestias somáticas como estreñimiento, diarrea, dolores de cabeza, dolor de espalda, ardor de estómago o molestias en las cervicales?
  11. ¿ Te comentan tus allegados que adoptas posturas y expresiones desangeladas y tristonas típicas de personas depresivas?
Estas son sólo unas preguntas indicadoras para reconocer una depresión. No se trata de un examen completo, pero pueden serte útiles para valorar tu estado emocional y animarte a acudir a un psicólogo para tratar una posible depresión.

A continuación, estos consejos te pueden resultar útiles: 
  • Piensa que toda persona atraviesa, de vez en cuando, por alguna fase depresiva. Esto es muy normal. Concédete un poco de tiempo y, en paz y tranquilidad, recapacita sobre tu forma de vida actual; quizás haya llegado la hora de suprimir ese estrés negativo que tanto te perjudica y establecer otras metas más asequibles.
  • Evita en lo posible las situaciones que sabes que te deprimen. Practica con regularidad algún tipo de deporte o actividad física, especialmente en vacaciones. La actividad y la exposición moderada a los rayos solares favorecen la formación de sustancias transmisoras, proporcionando una agradable sensación de bienestar y salud.
  • Cuida tus amistades y manten relaciones sociales. Las personas con un amplio círculo de amigos tardan mucho más en caer en el temido "agujero negro" que las personas solitarias.
  • Practica alguna afición. Ve al cine, al teatro, a escuchar un concierto, haz una excursión o acude a alguna fiesta. Son recursos muy eficazes para no caer en la tristeza y depresión.
  • Cuando estés deprimid@, procura ocupar la mente con otras cosas. Intenta no caer en la tentación de darle vueltas constantemente al hecho qué te produjo la depresión
  • No te dejes llevar por el desánimo. Debes intentar a toda costa mantener tu ritmo de actividad, para no entrar en un círculo vicioso: "No hago nada porque estoy deprimido/a y estoy deprimido/a porque no hago nada"


  • No siempre es positivo cambiar el objeto perdido con otro nuevo, ya que a veces el nuevo sólo nos lleva a comparar y recordarte al antiguo constantemente.
  • Evita a toda consta la autocompasión pues no conduce a nada bueno. Solamente te ancla a la depresión y te hace sentir peor de lo que estás.
  • Si los síntomas típicos de la enfermedad se prolongan en el tiempo y la tristeza y melancolía te invaden, acude a un profesional. también ayuda a las personas depresivas que conozcas a recurrir a un especialista.
TE RECOMENDAMOS ESTOS ARTÍCULOS DONDE APRENDERÁS HERRAMIENTAS QUE TE AYUDEN A SUPERAR LOS ESTADOS DEPRESIVOS, ANSIEDAD Y CRISIS DE ANGUSTIA:

Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

miércoles, 9 de marzo de 2016

Superar los Celos

   Todo el mundo hemos experimentado celos alguna vez. Este hecho tan cotidiano y que es base de numerosas canciones y películas convierte la vida de muchas parejas en un verdadero suplicio llegando incluso a la ruptura de la pareja, y por tanto, a la pérdida de la persona amada.
    Podemos definir los celos como ese sentimiento basado en perder a la persona amada en beneficio de un tercero o rival. Bajo este sentimiento siempre hay una base de inseguridad en uno/a mismo/a y falta de confianza en la otra persona.

   Los celos provocan una sensación de angustia en la persona que los experimenta e incluso pueden llegar, en casos patológicos graves, al delirio mental; incluso llegando al extremo de  hacer daño a la pareja. Pero nos centraremos en los celos cotidianos.

    Los celos no siempre son malos. Como la mayoría de las características de la personalidad, es cuestión de grado. En casi todas las parejas existe una consciencia de que la otra persona puede romper voluntariamente la relación. Esto hace que los componentes de la relación intenten cuidar de la misma. de esta manera, los celos actúan de manera positiva como motor que impulsa a ambas partes a resultar atractivos y agradables mutuamente.

¿Cuando actúan los celos de manera negativa? Cuando comienzan a enturbiar la vida de la pareja. Cuando la relación se basa en una duda constante, hasta el punto que se coarta el necesario margen de  libertad de ambas partes para desarrollarse plenamente como personas. En este momento, cuando uno de los dos se sienta alterado, irremediablemente afectará al otro y evidentemente, a la relación entre ambos. El sufrimiento atacará en ambas direcciones: al que sufre los celos, por la angustia que le produce el percibir que está perdiendo a su pareja, y, por otra parte, su pareja se siente acosada, agobiada y vigilada.




¿QUÉ PODEMOS HACER?




   El primer paso para solucionar el problema es ser conscientes de la existencia del mismo. Dado que sabes que tu carácter te lleva al planteamiento de dudas infundadas, debes ser consciente de que tu pareja sufre también con esta situación. Para ella, tener que dar explicaciones continuamente de lo que hace o dice puede llegar a ser agobiante e insufrible. Por esto, la misma actitud celosa puede ser la que lo vaya alejando e incluso, busque tranquilidad y entendimiento fuera de la relación.

   Por lo tanto, dado que ambas partes sufren, serán los dos quienes pongan remedio a la situación; y para ello, hará falta grandes dosis de paciencia, comprensión y tolerancia. Recuerda que la solución a cualquier problema de pareja pasa por la comunicación y la colaboración entre ambos. Sólo a través de ella cada una de las partes entenderá el punto de vista del otro y cómo vive la situación y, de esta manera, tener una idea general de lo que está ocurriendo.

UNA COMUNICACIÓN POSITIVA

No es fácil mantener una conversación sobre el tema con alguien celoso, pues su grado de ansiedad por la angustia que padece, puede acrecentarse. Puede experimentar reacciones rápidas que desembocan en agrias discusiones. Las ideas que se forja sobre la posibilidad de perder a la persona que ama son completamente irracionales e incluso, llegará a cuadrar los hechos de tal manera que le conduzcan a estas conclusiones.
Es necesario que la conversación se mantenga dentro de unos cauces sosegados, evitando las discusiones y la asignación de culpabilidades. La actitud de ambas personas debe ser de encuentro y escucha activa. Se supone que el objeto común de la conversación es el acercamiento constructivo y no destruir la relación existente a base de lastimarse mutuamente. Ambos deben de estar concienciados de encontrar una solución al problema y para ello, es necesario ceder en algunos momentos y controlar impulsos que lleven a acusaciones infundadas.
   
 Para conseguir una conversación abierta y positiva, será imprescindible saber elegir el momento adecuado. Este momento será aquel en el que estés libre del sentimiento de celos y puedes abrirte emocionalmente con la otra persona. También se tendrán en cuenta otros factores como:

Estar libre de interrupciones o factores externos
En el momento de la conversación no se debe realizar ningún otro tipo de actividad que pueda distraernos
Eligir un día en que las dos partes se encuentren relajadas. Si hay estrés, no hay paciencia ni por supuesto, entendimiento ni encuentro.



Elegir un día en que ambas partes estéis abiertas a la conversación. Forzar la misma sería contraproducente

REFORZAR LA CONFIANZA DEL OTRO EN LA PAREJA

   En el mundo de la pareja todo tiene solución siempre y cuando estéis dispuestos a trabajar para poder arreglarlo. También se ha de estar dispuesto a realizar pequeños sacrificios y concesiones cuando sea necesario y siempre en beneficio de la salud de la relación. Lógicamente para que esto ocurra debe existir amor entre sus componentes.La colaboración del otro es importantísima. Debe comprender que la persona celosa no puede evitar ese sentimiento y ayudarle a superarlo. ¿Cómo? Haciendo patente que no existe realmente la intención de abandono.
  
   Una pareja debe coexistir en un medio de comprensión y enriquecimiento, por tanto la desconfianza del compañero no puede conducir a la reclusión del otro.
En el momento que aparezcan los celos, debe armarse de paciencia y hacer ver a su compañer@ que tales sospechas carecen de fundamento y recordarle, que es debido a su carácter como ya se habló en la conversación previa.
  
   Es importante aguardar al día siguiente antes de hablarle al otro de algo que nos puso celos@. Las cosas con perspectiva y distancia se ven diferentes y, a veces, la almohada es más útil de lo que imaginamos.

    El punto clave para superar el problema de celos es intentar reparar la falta de confianza de la persona celosa en el amor por su pareja.Un buen recurso consiste en reconocer los méritos que posee y hacerlo en público y en privado.


   Si eres una persona celosa debes entender que el hecho de que tu pareja mire a otra persona no significa que la prefiera. El hecho de que un individuo mire a otro del sexo opuesto que sea atractivo puede tener las mismas connotaciones que si mirara un paisaje bonito con admiración y es seguro, que esta persona no se sentirá atraído sexualmente por ese paisaje.
  
   Un recurso muy útil para ir cambiando la mentalidad es comentar con tu compañer@ el atractivo de tu "competencia" con la confianza de que tú aportas valores de los cuales esa otra persona carece. Por ejemplo: ¿Has visto que chic@ tan guap@? Poco a poco irás comprendiendo que mirar a los otr@s sin malicia, hacer bromas con los compañeros de trabajo o tomarse unas cervezas al salir del trabajo no son actitudes que impliquen falta de amor hacia tí.

   Es probable que a partir de aquí y con este sistema, el nivel de acusaciones se vea notablemente reducido. No obstante, debemos recalcar que una persona celosa lo será el resto de su vida. No se trata de suprimir esta característica de la personalidad, sería imposible, si no de reducirla a un grado moderado o soportable que no ponga en peligro la estabilidad de la pareja ni provoquen sufrimiento a sus componentes.

Cuando los celos se vuelven patológicos, nos podemos encontrar con los siguientes síntomas:
  • Ansiedad y preocupación constante por la pareja y sus acciones.
  • Actitudes paranoicas y violentas con la pareja.
  • Aislamiento del grupo familiar y social.
  • Necesidad de estar junto a la pareja todo el tiempo
  • Sospechas constantes de ser víctima de un engaño amoroso.
  • Sentimientos de abandono constantes.
  • Baja autoestima y sentimientos de inseguridad
Si tu pareja te llama constantemente para saber dónde estás, con quién y haciendo qué; si expía las llamadas de tu móvil, tus conversaciones de Whatsapp, tus emails, tu redes sociales, etc. a la mínima oportunidad; si critica tu forma de vestir o si te “arreglas en exceso”; se molesta cuando hablas con otras personas y te acusa de flirtear con ellas; si vuestras discusiones siempre rondan el mismo tema (sus celos, sus sospechas sobre ti); si se enfada cuando sales con tus amigos/as o intenta impedirte que pases tiempo con otras personas, etc. puede que os encontréis ante un caso de celos patológicos. Ante esto lo mejor es que acudáis a un profesional para que evalúe vuestro caso concreto y os preste la ayuda más conveniente al mismo. Porque estos celos no son “normales” y conllevan un profundo sufrimiento para todas las partes, destruyendo todo a su paso.




TE INVITAMOS A SEGUIR LEYENDO:
Cambia Tu Actitud y Cambiarán Tus Emociones



Publicado por: Luz Plena , Educadora Social


   

   

jueves, 3 de marzo de 2016

El Mundo de los Zurdos



No cabe duda  que vivimos en un mundo pensado para personas diestras. Aunque cada vez más existen "artículos para zurdos", lo cierto es que nuestro sistema no está adaptado para ellos. 
Imaginemos  el inconveniente que supone para un niño zurdo tener que escribir durante toda la jornada escolar, en un pupitre con tabla lateral posicionada a su derecha y la consiguiente incomodidad de tener que realizar una postura más que difícil a la par que perjudicial para su columna.
Hasta el siglo XX a los zurdos se les  ataba la mano izquierda para obligarlos a usar la derecha. Inclusive, muchas veces, no eran aceptados en las escuelas. 



La zurdera se consideraba como un trastorno o vicio que se adquiría en la infancia. Una auténtica estigmatización cultural que para corregirla, se educaba al niño a utilizar la mano derecha en las actividades principales como escribir o comer, llegando incluso al castigo.Muchas veces con este sistema se conseguía el efecto contrario en el niño, el cual desarrollaba otros trastornos como dislexia, tics nerviosos, tartamudez.



Afortunadamente, esta actitud fue cambiando por una más flexible, de adaptación e integración  haciéndoles la vida más fácil. Estas absurdas creencias se rompieron para dar paso a la idea de que todas las personas somos ambidextros potencialmente, por lo que lo correcto entonces fue, educar a ambas partes del cuerpo por igual. Las experiencias que se llevaron a cabo siguiendo esta teoría, no fueron exitosas. Los niños que fueron educados para utilizar ambas manos por igual alcanzaron una habilidad inferior con cualquiera de las manos a la que mostraba un niño en su mano dominante y educado teniendo en cuenta su dominancia lateral.
Por tanto, la lateralización es un proceso necesario en el desarrollo psicomotor de una persona. Es importante que el niño al rededor de los 4 años haya definido su lateralidad para su óptimo desarrollo. Ahora bien, ¿se debe respetar la tendencia de un niño que utiliza la mano izquierda? SÍ. Se debe respetar la tendencia del niño a ser zurdo siempre y cuando tenga definida su lateralidad claramente, aunque esto no implica el subestimar el lado no dominante, ya que si uno de los lados lleva la iniciativa, el otro le complementará funcionalmente.
También existen personas  con lateralidad cruzada y ambidextras que utilizan ambas manos según realicen una actividad u otra. Así encontramos casos de personas que utilizan la mano derecha para escribir y sin embargo comen con la izquierda.
La experiencia demuestra que que no existen ambidextros perfectos. Las personas que son hábiles con ambas manos siempre presentarán un lateralidad, aunque sea muy sutil.
Por tanto, será importante que a los niños que entorno a los 4 años, muestren una desorganización clara de lateralidad sin definir, se les ayude a elegir un lado del cuerpo con el que manifestarse (partiendo de la premisa de que es más ventajoso optar por la vía práctica y educarle por el lado derecho). De esta manera le evitaremos el desarrollo de otro tipo de trastornos que dificulten su aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ZURDOS
Tienden a ser personas creativas, expresivas, intuitivas, alegres, sociables, participativos, se esfuerzan en su trabajo, seguros de sí mismos; son responsables, ordenados y  autónomos. Gustan de la música y  el arte en general.
Los zurdos también son, generalmente, mejores en la percepción y el pensamiento tridimensional, generando, por ejemplo, más arquitectos zurdos de lo normal.
Son también bastante buenos en la mayoría de los deportes de pelota por una mayor coordinación entre mano y visión.
Suelen ser considerados más sensibles e imaginativos, porque el hemisferio derecho domina  las funciones emocionales.



Suelen tener de pequeños en la escuela, problemas espaciales al escribir, molestias motoras, molestias posturales o emocionales, eventuales y posibles distorsiones en el lenguaje.

En la inmensa mayoría de los diestros el lenguaje lo controla el hemisferio cerebral izquierdo (llamado hemisferio dominante por ser el que controla la mano derecha dominante), mientras que el hemisferio derecho se especializa en la memoria visual y en los procesos de razonamiento espacial. En los zurdos el proceso de su organización cerebral es variable: parece ser que del 65%  controla el lenguaje con el hemisferio cerebral izquierdo, como los diestros, pero el otro 35%, controla el lenguaje con el hemisferio derecho. En algunos zurdos, ambos hemisferios son capaces de controlar el lenguaje.

TEST PARA CONOCER CUAL ES TU GRADO DE LATERALIDAD: 

Haz estas fáciles pruebas y observa qué lado domina más sobre el otro
  1. Enrolla una hoja de papel hasta darle forma de catalejo y mira a través de él. El ojo por el que has mirado es el de más dominancia
  2. Guiña un ojo. El ojo que dejas abierto define tu lateralidad
  3. Toma una pelota y hazla botar en el suelo varias veces. La mano con la que dominas la pelota es la que define tu dominio lateral
  4. Aplaude y observa que siempre es una de las manos la que golpea sobre la otra, lo que te define la dominancia en este caso
  5. Con la pelota en el suelo chútala con el pie como si fueras a colar un gol. La pierna con la que golpeas te define la lateralidad delos miembros inferiores
  6. Pisa imaginariamente algo que quisieras aplastar en el suelo. El pie que utilizas te define tu dominio lateral en esta ocasión
OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Cómo Identificar una depresión





Publicado por: Luz Plena, Educadora Social












SÍGUENOS EN FACEBOOK