jueves, 20 de mayo de 2021

Las 4 leyes de la espiritualidad para afrontar la vida


Buscamos constantemente una lógica que explique eventos y personas que hemos conocido en nuestra vida. Corremos tras un "por qué", nos vestimos de "víctimas", de "verdugos". Nos preguntamos por qué no hemos podido hacerlo mejor o no. Obsesionado con el control, con la razón, con obtener una explicación que nos proteja del sufrimiento futuro.

Para detener este giro vertiginoso en el que corremos el riesgo de caer junto con nuestros pacientes, algunos principios simples pueden ayudarnos. Se les conoce como las Cuatro Leyes Espirituales y se transmiten como parte de la cultura milenaria de la India. Estas leyes son enseñanzas importantes para todos y nos ofrecen un valioso material de reflexión:

1ª LEY: "La persona que entra en tu vida es la persona adecuada para ti"

La primera ley nos enseña que no nos encontramos con nadie por casualidad. Toda persona que pasa por nuestra vida lo hace para enseñarnos algo (para bien o para mal) y para favorecer nuestra evolución.

Si me encuentro con una persona a lo largo de mi camino es porque he elegido recorrer ese camino. Lo hice porque me gustaba, porque lo creí cuando lo empecé, porque me llevaría a donde quería ir o porque los acontecimientos me obligaron.

Por eso conoceré a personas que tengan que ver con mi elección. Pueden ayudarme o entorpecerme, pero de cada uno de ellos puedo aprender una lección (ya sea positiva o negativa).

2ª LEY: "Lo que pasa es lo único que pudo haber pasado"

La segunda ley nos muestra cómo nada de lo que sucede, o ha sucedido, podría haber sucedido de manera diferente. Todo lo que nos sucede tiene un significado y un propósito definitivos para nosotros.

Todo sucede por una razón y eso es perfectamente correcto. No tiene sentido reflexionar sobre por qué algunas decisiones han sido más sensatas que otras o si algunas nos han desviado del rumbo. He experimentado lo que me hace y lo que no. Me he dado cuenta de dónde puedo y quiero ir y es en esa dirección que se concentran los pensamientos y las energías.

3ª LEY: "Siempre que algo comienza, ese es el momento adecuado"

La tercera ley explica cómo todo llega en el momento perfecto, ni antes ni después. Cuando estemos listos para dar la bienvenida a algo nuevo en nuestra vida, entonces comenzará.

Muchas veces anhelamos un cambio, un punto de inflexión que nos devuelva el bienestar y la serenidad. Si, por el contrario, estamos bien, nos gustaría detener el mundo y continuar lo que estamos viviendo indefinidamente. Ninguna actitud es factible.

No es posible volver a estar bien, por arte de magia, si no hemos aprendido lo que nos hizo sentir mal y no hemos atesorado la experiencia y por otro lado, no tiene sentido oponerse a cosas nuevas y cambios por miedo a perdiendo eso. que hemos construido. Si se produce un nuevo comienzo es porque hemos actuado para que suceda.



4ª LEY: "Cuando algo llega a su fin, termina"

La cuarta ley nos recuerda que debemos respetar las cosas que terminan. Lo terminado hay que dejarlo y proceder enriquecidos por la experiencia y la enseñanza adquirida.

Debemos aprender a respetar los ciclos. Cada experiencia tiene un principio y un final. En cada historia y en cada relación hay muchos nuevos comienzos y muchos finales. Es un enriquecimiento para nosotros y para nuestro camino, aunque sea la norma que más nos puede asustar. Hemos aprendido a experimentar la pérdida con un significado negativo. Como si estuviéramos privados de algo que era nuestro y ya no es nuestro. Sin embargo, si pierdo algo, también tengo la oportunidad de liberarme de cualquier noticia.

Si no aceptamos este último paso corremos el riesgo de bloquear todos los demás, corremos el riesgo de anclarnos al dolor y privarnos de la alegría o incluso apegarnos obstinadamente a una alegría que, en un momento determinado, ya no será real, sino sólo una. memoria que nos impedirá recibir más.

En conclusión, el análisis de estos principios universales nos permite comprender cómo podemos cambiar de rumbo si nos damos cuenta de que esto no nos pertenece o ya no nos refleja. Para ello no es necesario llevar con nosotros dudas, dudas y sufrimiento por lo que no salió como queríamos.

Las experiencias nos han enseñado lecciones importantes que, una vez aprendidas, siempre estarán con nosotros.

No insistas, la flor no florece antes de tiempo. Ni aunque lo implores, ni aunque intentes abrir sus pétalos, ni aunque lo inundes de sol. Tu impaciencia te impulsa a buscar la primavera; cuando solo necesitas abrazar tu invierno ".(A. Luz Márquez)

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

domingo, 16 de mayo de 2021

Así afecta la experiencia intrauterina a nuestra personalidad

Durante las últimas décadas, diversos estudios científicos han demostrado que las experiencias individuales y sociales del hombre comienzan a estructurarse desde la concepción y se desarrollan a lo largo de la gestación, formando la estructura básica de su personalidad adulta.








El carácter y la personalidad del ser humano, en particular la calidad de nuestra autoestima, de nuestra forma de relacionarnos con los padres y, en general, con el mundo exterior, dependen en gran medida de cuánto tiempo vivimos en el útero, de cómo vivimos, nacimos y cómo nos recibieron inmediatamente después del nacimiento.


Durante la vida intrauterina, la calidad de la relación primaria, la comunicación y el amor recibidos de ambos padres, junto con las conductas de cuidado adecuadas, constituyen la base del futuro desarrollo psicofísico del ser humano. 


El entorno intrauterino representa un mundo pequeño para el feto. El útero no sirve para aislar sino para proteger y es un filtro para los estímulos que le llegan.


Rene Van der Karr de la Clínica Ginecológica Obstétrica de la Universidad de Hayward (California), realizó un protocolo experimental en el que las mujeres embarazadas fueron sometidas a un programa específico de estimulación fetal. Los bebés nacidos de estas madres registraron: habilidades verbales mejoradas, habilidades cognitivas tempranas y maduración temprana registrada con una puntuación APGAR y crecimiento dental.


La experiencia prenatal afecta el aprendizaje y la percepción en la vida posnatal

Para demostrarlo, por ejemplo, los estudios de Panthuraphorn realizados en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Hua Chiew de Bangkok sobre 120 mujeres embarazadas a las que se les propuso un protocolo que preveía:

  • comunicación y diálogo prenatal (10 minutos al día de la Semana 20)

  • música prenatal (10 minutos al día a partir de la semana 20),

  • golpes rítmicos en la parte inferior (10 minutos al día a partir de la semana 24),

  • mecedora (15 minutos al día a partir del primer trimestre),

  • golpecitos en el abdomen en respuesta a los movimientos fetales (a partir de la semana 28).


Sus bebés al nacer tenían las siguientes características:

  • El 88,2 por ciento reconoció la voz de su madre al nacer y volvió la cabeza hacia ella;

  • El 70 por ciento reconoció la música prenatal y tuvo un efecto calmante: dejaron de llorar en 1 o 2 minutos tocando el trasero;

  • El 61,6 por ciento dejó de llorar al mecerse en la mecedora.

Confirmando el aprendizaje por parte del feto ya en el útero, una reciente y sorprendente investigación de la Universidad de Washington y publicada en la revista Acta Paediatrica según la cual el feto comienza a aprender palabras desde que crece en el útero, durante los meses de gestación.


Los niños nacidos hace unas horas son capaces de distinguir los sonidos de un idioma desconocido de los pertenecientes al nativo. "Este es el primer estudio que 'fotografía' el aprendizaje prenatal de los fetos sobre los sonidos y la musicalidad específica del lenguaje materno '', dijo Christine Moon, una de las autoras del estudio y profesora de psicología en la Pacific Lutheran University en Tacoma de la experiencia con los sonidos del lenguaje desde los seis meses de edad hasta antes del nacimiento ”.


¿Podemos hablar de memoria fetal?

En 2001, se publicó una investigación en Pediatrics que mostraba que, en el momento del destete, el bebé prefiere los sabores que había probado en el útero durante algún tiempo, incluso si estos sabores no le fueron devueltos durante la lactancia. Por tanto, el feto tiene memoria. Esto puede ser a corto y largo plazo:

La memoria a corto plazo se confirma por el fenómeno de la habituación, es decir, la disminución de la intensidad de la respuesta a la repetición del mismo estímulo. El Grupo de Bangkok del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Hua Chiew ha visto que el feto sometido a estímulos reacciona moviendo los brazos, frunciendo el ceño, girando los ojos debajo de los párpados hacia los estímulos pero posteriormente se establece un proceso de habituación a los estímulos y ya no reacciona. Así, el feto demuestra que tiene memoria y capacidad de aprendizaje.


Los experimentos llevados a cabo sometiendo al feto a un estímulo acústico de 250 Hertz señalan un inicio a la primera estimulación y una disminución en la intensidad de la reacción hasta que no se registra nada salvo con un estímulo de mayor intensidad.


La memoria a largo plazo se ha verificado con investigaciones que relacionan el sabor del bebé con lo que comió la madre durante el embarazo.


Navegando por la literatura del sector, encontramos numerosos estudios se han dirigido a las habilidades de aprendizaje fetal y la familiarización del niño con ciertos estímulos característicos de la experiencia intrauterina.


Las reacciones de los bebés, unas horas después del nacimiento, al sonido de los latidos del corazón muestran que este estímulo es para ellos, con mucho, el favorito entre los estímulos sonoros. También son capaces de discriminar, mostrando una preferencia adicional, el latido del corazón de su madre del de las madres de otros bebés.


En conocidos experimentos Anthony De Casper pudo demostrar cómo en las primeras horas después del nacimiento, los recién nacidos demuestran que reconocen y prefieren la voz de su madre a la de otras mujeres y a la voz paterna. Es evidente que tal preferencia no puede haberse desarrollado en las pocas horas de vida extrauterina que han transcurrido desde el nacimiento, sino que debe haberse establecido en los períodos precedentes.


No fue solo el reconocimiento de estímulos aislados lo que se encontró en los bebés evaluados en las primeras horas después del nacimiento: el resultado sorprendente de otro experimento de De Casper fue que los bebés pueden discriminar entre dos cuentos de hadas de niños diferentes y mostrar preferencia por eso. les había dicho la madre, todos los días durante diez minutos (según el parto experimental), en el último trimestre del embarazo.


Parece claro, en este punto, que los elementos básicos del lenguaje se aprenden a través de la exposición al sonido prenatal y, de hecho, el espectrograma sonoro del llanto de los bebés prematuros de veintisiete semanas ya contiene las características vocales específicas de la voz de la madre. También se ha visto que los bebés dirigen preferentemente su atención a las personas que hablan el idioma de sus padres en lugar de a las personas que les hablan en otro idioma.


Del mismo modo, otro experimento original, realizado por el profesor Hepper de la Universidad de Belfast, reveló que una pieza musical que se escucha todos los días en los últimos tres meses de gestación es reconocida por los bebés; de hecho, los niños, cuyas madres embarazadas seguían todos los días una conocida “telenovela”, mostraron atentas respuestas a la aparición de la banda sonora del propio programa.

COMPARTELO POR WHATSAPP CON TUS AMIGOS

SÍGUENOS EN FACEBOOK