Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2023

Un 70% de las enfermedades del ser humano vienen del campo emocional

El Doctor Jorge Carvajal, es médico de la Universidad de Antioquia, pionero de la Medicina Bioenergética en Hispanoamérica y creador de la Sintergética.

La sintergética es ante todo un método para servir, para liberar lo mejor de nuestro potencial, para encontrar ese médico interior -ese sanador que hay en cada uno de nosotros/as, para encontrar y revelar lo mejor del potencial humano y ponerlo en acción. Hablan de él como un cirujano y sanador de almas que escucha a sus pacientes con el corazón y que cura no sólo al cuerpo, sino también al Ser. 





- Doctor Carvajal, ¿qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

- ¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en nosotros/as, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

- ¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70% de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

- ¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

- Doctor Carvajal, ¿cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico…

- ¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

- ¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

- ¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno.Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

- ¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.

- ¡Qué difícil!
Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

- ¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

- ¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti (famoso escritor y orador espiritual) de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más.Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida.

- Doctor, cada vez más personas sufren ansiedad…
La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire… Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.



- ¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el “debería ser”, y no somos ni lo uno ni lo otro.

- El estrés es otro de los males de nuestra época…
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar.Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

- ¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo/a cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo/a es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

- ¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.

- Vivir el Presente ¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

- ¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

- ¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena.En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil.


- Si, pero nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama…
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor… pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad.


- Pero a veces nos sentimos atados a un amor…
Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

- ¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.

- La clave entonces es amarse a sí mismo...
Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS


Fuente: Entrevista al Doctor Jorge Carvajal, por Maria Campos, aparecida originalmente en Psicología Práctica, 118

lunes, 28 de noviembre de 2022

Efectos de la Meditación en el Cerebro

Las palabras "meditación" y "medicina" proceden de la misma raíz. Ambas significan curación. La medicina cura lo físico y la meditación cura lo espiritual. 


La meditación cura, te hace estar entero y estar entero, significa estar bendito. La santidad no tiene nada que ver con ninguna religión o pertenecer a una determinada Iglesia. Significa que interiormente estamos enteros, completos, plenos. Y eso, es lo que la existencia quiere de nosotros. Ese es nuestro potencial.


Un equipo de psiquiatras dirigido por el Hospital General de Massachusetts, ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede tener efectos beneficiosos en nuestro cerebro. 


Según sus conclusiones, la práctica cotidiana de un programa de meditación durante doce semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con nuestra memoria, la autoconciencia, empatía y niveles de estrés. 


Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestra salud.




Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes de resonancias magnéticas de la estructura cerebral de 16 personas voluntarias dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de doce semanas, un programa para reducir el estrés coordinado y dirigido por la Universidad de Massachusetts. 


Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente centrada en la conciencia sin prejuicio alguno de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus reflexiones y meditaciones  en casa.


Los participantes en el grupo de meditación pasaron 30 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico indicaban mejoras significativas en comparación con las respuestas anteriores al curso.


Las conclusiones a las que llegaron tras la investigación fueron:

  • Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día.

  • La investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor sólo porque se han relajado.

  • Un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional.


  • El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección.

  • Se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución del estrés.


Es asombroso observar la plasticidad de nuestro cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en su cambio pudiendo aumentar nuestro bienestar y calidad de vida.


El hallazgo abre las puertas a nuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que sufren agudos problemas de  estrés post-traumático tras malas experiencias.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

jueves, 15 de septiembre de 2022

TEST: TIENES FUERZA DE VOLUNTAD?




🧠 ¿Tienes  fuerza de voluntad para lograr lo que te propones?

Todos admiramos a esas personas que parecen capaces de alcanzar cualquier meta. ¿La clave? Una fuerza de voluntad sólida, constante… casi inquebrantable.

Pero no nos engañemos: la pereza, la inercia y las excusas pueden sabotear incluso los sueños más grandes. ¿Y tú?

🔍 ¿Eres de los que se levantan con determinación o de los que posponen hasta el lunes?
🧭 ¿Tomas el control de tu vida o dejas que las circunstancias decidan por ti?

Haz este sencillo test y descubre si tu fuerza de voluntad es digna de admiración… o si necesitas ponerle pilas a tu motivación.

¿Tienes fuerza de voluntad? Haz este test

  1. Te miras al espejo y descubres unos preocupantes michelines que deforman tu figura:



  2. ¿Qué color te gusta más?



  3. Tienes una cena con amigos. ¿Consigues no beber demasiado?



  4. Suena el despertador y hay tormenta:



  5. Estás discutiendo con alguien. ¿Cuándo paras?



  6. ¿Quién ha sido responsable de los momentos más importantes de tu vida?



  7. ¿Te has propuesto practicar deporte?



  8. Ves una prenda carísima que te encanta. ¿Qué haces?



  9. ¿Duermes lo suficiente?



  10. La relación con tu pareja o un amigo/a va mal:



@luzplena (Educadora Social)

jueves, 10 de marzo de 2022

Cuatro hábitos contra el deterioro cognitivo que prolongan la memoria

 


El avance de la edad determina no sólo el envejecimiento físico sino también el cerebral. Así, fisiológicamente, el cerebro envejece, a medida que disminuye el número de neuronas y comienza el deterioro cognitivo. Por supuesto, este proceso no tiene una edad precisa para todos pero su avance depende de una pluralidad de factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida.


Como era de esperar, los investigadores encontraron que un estilo de vida saludable, desde una edad temprana, ayudaría a prevenir el envejecimiento.


Esto significa que nuestras actividades diarias tienen efectos a largo plazo, afectando la calidad de vida, incluso en la vejez. He aquí, pues, algunos hábitos que sería recomendable adoptar para prevenir y contrarrestar el deterioro cognitivo, que se acelera en la vejez.


Los hábitos diarios que contrarrestarían el envejecimiento cerebral

El primer consejo fundamental es mantener la mente entrenada. ¿Cómo? Pues simplemente haciendo actividades como: lectura, matemáticas, crucigramas, ejercicios de lógica, y crucigramas. Estas actividades requieren concentración y mantienen activa la función cerebral, lo que ralentiza el deterioro de la materia gris. 

Por tanto, entrenar el cerebro sería una de las mejores pastillas contra el deterioro cognitivo pero también contra las patologías . Piense, en particular, en aquellos que afectan la corteza cerebral, como la demencia y el Alzheimer.P


Por lo tanto, los jubilados deben mantenerse activos y dar cabida a nuevas actividades y pasiones. 

Por el contrario, la actitud de total reposo y resignación es ciertamente contraproducente.


De los cuatro hábitos diarios que contrarrestarían el deterioro cognitivo, el segundo es el ejercicio físico, como: caminar, andar en bicicleta y nadar. En cualquier caso, cualquier tipo de deporte ayudaría a mejorar el rendimiento del cuerpo y la mente. De hecho, es un calmante natural para el estrés y ayuda a concentrar la energía y a combatir la fatiga y la depresión. 


Además, el deporte tiene efectos beneficiosos sobre el sistema circulatorio y ayuda a inducir el sueño , lo cual es fundamental para preservar el cerebro de posibles daños.


El tercer hábito es participar en actividades sociales y dedicarse a pasatiempos y aficiones. Es decir, las personas mayores deben aprovechar su jubilación para poder organizar viajes y actividades al aire libre, que fomenten la sociabilidad. Por eso, es importante combatir la soledad y el aislamiento. Por el contrario, es necesario dedicarse a los vínculos con amigos y familiares y sentirse parte de una comunidad. 


Este comportamiento ayuda a estimular las funciones cognitivas, preservando el lenguaje, la memoria y el aprendizaje.


El cuarto hábito diario que no debe subestimarse se refiere a una nutrición adecuada. De hecho, es importante seguir una dieta completa con todos los nutrientes. 


Así que come verduras, frutas, cereales integrales, pescado, legumbres, todo aderezado con aceite de oliva. Esto se debe a que: las frutas y verduras son ricas en agua, vitaminas y sales minerales, sustancias que protegerían la membrana celular. 


El pescado azul y los frutos secos son ricos en ácidos grasos como el omega 3, que actúan contra el deterioro cognitivo. Finalmente, el aceite de oliva, gracias a su contenido en polifenoles, también sería capaz de prevenir el envejecimiento cerebral.

COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 22 de octubre de 2021

Fortalece tu sistema inmunitario habitando tu cuerpo



El gran fortalecimiento del sistema inmunológico ocurre cuando habitas tu cuerpo. Cuanta más conciencia traes al cuerpo, más fuerte se vuelve el sistema inmunológico. Es como si cada célula despertara y se alegrara ante tu atención. Al cuerpo le encanta que estés presente. Esto supone una potente forma de auto curación.


La mayoría de las enfermedades invaden nuestro organismo cuando no estamos presentes en nuestros cuerpos. 

Si el dueño no está presente en la casa, todo tipo de personajes sombríos se alojarán en ella. Cuando habitas tu cuerpo, será difícil que los huéspedes indeseados entren.

De esta manera, no sólo tu sistema inmunológico físico se fortalece; tu sistema inmunológico psíquico también se refuerza enormemente.

Este último te protege a tí de los campos negativos mentales y emocionales de los demás, que son muy contagiosos.

Habitando tu cuerpo te proteges, no por medio de un escudo, sino elevando la frecuencia vibratoria de todo tu campo de energía, de modo que todo lo que vibra a una frecuencia más baja como el miedo, la ira, la depresión, etcétera, existe ahora en un nivel de realidad virtualmente diferente.

Te propongo que no aceptes o rechaces lo que estoy diciendo porque sí, mejor, ponlo a prueba.

Hay una meditación de autocuración muy sencilla pero efectiva, que puedes hacer siempre que necesites elevar tu sistema inmunológico.

Es particularmente efectiva si la usas cuando sientas los primeros síntomas de una enfermedad, pero también funciona con enfermedades que ya están arraigadas si la practica frecuentemente con una concentración intensa.

También contrarrestará cualquier perturbación de tu campo de energía por alguna forma de negatividad.



Sin embargo, no es un sustituto de la práctica diaria de estar en el cuerpo; de lo contrario, sus efectos serán sólo temporales.

Esta es la meditación:

  • Cuando no estés ocupado/a durante algunos minutos y especialmente por la noche antes de quedarte dormido/a y por la mañana antes de levantarte, “inunda” tu cuerpo con Conciencia.
  • Cierra los ojos. 
  • Acuéstete sobre tu espalda. 
  • Toma conciencia de diferentes partes del cuerpo para enfocar su atención, brevemente al comienzo: las manos, los pies, los brazos, las piernas, el abdomen, el pecho, etc. Siente la energía vital en esas partes tan intensamente como puedas.
  • Permanece con cada parte quince segundos más o menos.
  • Después, deja que tu atención corra por el cuerpo como una ola unas cuantas veces, desde los pies a la cabeza y en sentido contrario de nuevo.
  • Esto no requiere más de un minuto.
  • Luego, siente el cuerpo interior en su totalidad, como un único campo de energía.
  • Mantén esa sensación durante unos minutos.
  • Debes estar intensamente presente durante ese tiempo, presente en cada célula de tu cuerpo.
  • No te preocupes si la mente logra ocasionalmente arrastrar tu atención fuera del cuerpo y te pierdes en algún pensamiento.

  • En cuanto notes que ha ocurrido esto, simplemente vuelva tu atención al cuerpo interior.

Comienza a practicarlo, habrá un antes y un después. Es es el poder del Ahora.

Bibliografía: El Poder del Ahora (E. Tolle)

COMPÁRTELO EN WHATSAPP CON LA GENTE QUE AMAS

domingo, 16 de mayo de 2021

Así afecta la experiencia intrauterina a nuestra personalidad

Durante las últimas décadas, diversos estudios científicos han demostrado que las experiencias individuales y sociales del hombre comienzan a estructurarse desde la concepción y se desarrollan a lo largo de la gestación, formando la estructura básica de su personalidad adulta.








El carácter y la personalidad del ser humano, en particular la calidad de nuestra autoestima, de nuestra forma de relacionarnos con los padres y, en general, con el mundo exterior, dependen en gran medida de cuánto tiempo vivimos en el útero, de cómo vivimos, nacimos y cómo nos recibieron inmediatamente después del nacimiento.


Durante la vida intrauterina, la calidad de la relación primaria, la comunicación y el amor recibidos de ambos padres, junto con las conductas de cuidado adecuadas, constituyen la base del futuro desarrollo psicofísico del ser humano. 


El entorno intrauterino representa un mundo pequeño para el feto. El útero no sirve para aislar sino para proteger y es un filtro para los estímulos que le llegan.


Rene Van der Karr de la Clínica Ginecológica Obstétrica de la Universidad de Hayward (California), realizó un protocolo experimental en el que las mujeres embarazadas fueron sometidas a un programa específico de estimulación fetal. Los bebés nacidos de estas madres registraron: habilidades verbales mejoradas, habilidades cognitivas tempranas y maduración temprana registrada con una puntuación APGAR y crecimiento dental.


La experiencia prenatal afecta el aprendizaje y la percepción en la vida posnatal

Para demostrarlo, por ejemplo, los estudios de Panthuraphorn realizados en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Hua Chiew de Bangkok sobre 120 mujeres embarazadas a las que se les propuso un protocolo que preveía:

  • comunicación y diálogo prenatal (10 minutos al día de la Semana 20)

  • música prenatal (10 minutos al día a partir de la semana 20),

  • golpes rítmicos en la parte inferior (10 minutos al día a partir de la semana 24),

  • mecedora (15 minutos al día a partir del primer trimestre),

  • golpecitos en el abdomen en respuesta a los movimientos fetales (a partir de la semana 28).


Sus bebés al nacer tenían las siguientes características:

  • El 88,2 por ciento reconoció la voz de su madre al nacer y volvió la cabeza hacia ella;

  • El 70 por ciento reconoció la música prenatal y tuvo un efecto calmante: dejaron de llorar en 1 o 2 minutos tocando el trasero;

  • El 61,6 por ciento dejó de llorar al mecerse en la mecedora.

Confirmando el aprendizaje por parte del feto ya en el útero, una reciente y sorprendente investigación de la Universidad de Washington y publicada en la revista Acta Paediatrica según la cual el feto comienza a aprender palabras desde que crece en el útero, durante los meses de gestación.


Los niños nacidos hace unas horas son capaces de distinguir los sonidos de un idioma desconocido de los pertenecientes al nativo. "Este es el primer estudio que 'fotografía' el aprendizaje prenatal de los fetos sobre los sonidos y la musicalidad específica del lenguaje materno '', dijo Christine Moon, una de las autoras del estudio y profesora de psicología en la Pacific Lutheran University en Tacoma de la experiencia con los sonidos del lenguaje desde los seis meses de edad hasta antes del nacimiento ”.


¿Podemos hablar de memoria fetal?

En 2001, se publicó una investigación en Pediatrics que mostraba que, en el momento del destete, el bebé prefiere los sabores que había probado en el útero durante algún tiempo, incluso si estos sabores no le fueron devueltos durante la lactancia. Por tanto, el feto tiene memoria. Esto puede ser a corto y largo plazo:

La memoria a corto plazo se confirma por el fenómeno de la habituación, es decir, la disminución de la intensidad de la respuesta a la repetición del mismo estímulo. El Grupo de Bangkok del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Hua Chiew ha visto que el feto sometido a estímulos reacciona moviendo los brazos, frunciendo el ceño, girando los ojos debajo de los párpados hacia los estímulos pero posteriormente se establece un proceso de habituación a los estímulos y ya no reacciona. Así, el feto demuestra que tiene memoria y capacidad de aprendizaje.


Los experimentos llevados a cabo sometiendo al feto a un estímulo acústico de 250 Hertz señalan un inicio a la primera estimulación y una disminución en la intensidad de la reacción hasta que no se registra nada salvo con un estímulo de mayor intensidad.


La memoria a largo plazo se ha verificado con investigaciones que relacionan el sabor del bebé con lo que comió la madre durante el embarazo.


Navegando por la literatura del sector, encontramos numerosos estudios se han dirigido a las habilidades de aprendizaje fetal y la familiarización del niño con ciertos estímulos característicos de la experiencia intrauterina.


Las reacciones de los bebés, unas horas después del nacimiento, al sonido de los latidos del corazón muestran que este estímulo es para ellos, con mucho, el favorito entre los estímulos sonoros. También son capaces de discriminar, mostrando una preferencia adicional, el latido del corazón de su madre del de las madres de otros bebés.


En conocidos experimentos Anthony De Casper pudo demostrar cómo en las primeras horas después del nacimiento, los recién nacidos demuestran que reconocen y prefieren la voz de su madre a la de otras mujeres y a la voz paterna. Es evidente que tal preferencia no puede haberse desarrollado en las pocas horas de vida extrauterina que han transcurrido desde el nacimiento, sino que debe haberse establecido en los períodos precedentes.


No fue solo el reconocimiento de estímulos aislados lo que se encontró en los bebés evaluados en las primeras horas después del nacimiento: el resultado sorprendente de otro experimento de De Casper fue que los bebés pueden discriminar entre dos cuentos de hadas de niños diferentes y mostrar preferencia por eso. les había dicho la madre, todos los días durante diez minutos (según el parto experimental), en el último trimestre del embarazo.


Parece claro, en este punto, que los elementos básicos del lenguaje se aprenden a través de la exposición al sonido prenatal y, de hecho, el espectrograma sonoro del llanto de los bebés prematuros de veintisiete semanas ya contiene las características vocales específicas de la voz de la madre. También se ha visto que los bebés dirigen preferentemente su atención a las personas que hablan el idioma de sus padres en lugar de a las personas que les hablan en otro idioma.


Del mismo modo, otro experimento original, realizado por el profesor Hepper de la Universidad de Belfast, reveló que una pieza musical que se escucha todos los días en los últimos tres meses de gestación es reconocida por los bebés; de hecho, los niños, cuyas madres embarazadas seguían todos los días una conocida “telenovela”, mostraron atentas respuestas a la aparición de la banda sonora del propio programa.

COMPARTELO POR WHATSAPP CON TUS AMIGOS

viernes, 27 de noviembre de 2020

EL INTESTINO: Nuestro segundo cerebro


«Tener un nudo en el estómago o mariposas en el estómago», «hacerse mala sangre o calentarse la cabeza», «Revolverse el estómago»… Mucho antes de que la realidad científica les diera la razón, las expresiones populares reflejaban la estrecha relación entre el vientre y las emociones…


¿Existe un vínculo estrecho entre el intestino y el cerebro? Actualmente, sabemos que hay 200 millones de neuronas en el intestino y que este sistema nervioso entérico se comunica de manera estrecha con el sistema nervioso central.

Más recientemente, los estudios han sugerido que, además de sus funciones metabólicas e inmunitarias, la microbiota intestinal también participaría en la comunicación entre el intestino y el cerebro, e influiría sobre el funcionamiento cerebral. 


En la actualidad, los investigadores estudian las posibles relaciones entre un desequilibrio de la microbiota intestinal y algunos trastornos psíquicos: estrés, depresión, pero también enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer…). 

Estas dos estructuras permanecen ampliamente vinculadas durante toda la vida.

Por esta razón, algunas sustancias hormonales producidas bajo la estimulación nerviosa por las glándulas endocrinas, actúan sobre ambos órganos.

Por tanto, el estrés y las emociones negativas afectan al estómago y los intestinos: todo lo que ocurre en el cerebro tiende a afectar la función intestinal. Entre los neurotransmisores que predominan en la relación entre el primer y el segundo cerebro, ciertamente está la serotonina, una molécula conocida por su vínculo con la depresión y que es producida en un 95% por las células del intestino.

En el caso de la inflamación intestinal, se desencadena un fuerte déficit de la molécula en el cerebro con la consiguiente depresión. Por tanto, la inflamación, la alteración intestinal y la depresión pueden ser manifestaciones del mismo proceso.

Además del primer cerebro, el segundo cerebro también está conectado con el resto del organismo a través del sistema inmunológico.

La construcción de la microflora intestinal comienza en el momento del parto, cuando el recién nacido entra en contacto con la flora bacteriana materna y luego continúa durante la lactancia. Posteriormente, la flora de nuestro intestino está continuamente en contacto con los microorganismos ingeridos a través de los alimentos. En el tercer año de vida, la flora bacteriana se asienta por completo y comienza a mostrar su hostilidad.

Cuando se produce una alteración del pH interno, disminuyen las bacterias saludables como los lactobacilos y las bifidobacterias y aumentan las dañinas como el Bacillus Coli.

¿Cuáles son las causas de la destrucción de la bacteria bífidus?

Son muchos los factores que alteran este delicado equilibrio, pero los más importantes son una nutrición incorrecta, cambios bruscos de dieta, uso de antibióticos y estrés.

En este contexto, juegan un papel clave los probióticos, cepas específicas de microorganismos, en particular lactobacilos y bifidobacterias capaces de colonizar la flora intestinal con efectos positivos en la salud a favor del sistema inmunológico.

También parece que los probióticos no solo aumentan la respuesta inmune sino que promueven la tolerancia.

Las bacterias bífidus son probióticos que se encuentran en el intestino delgado de adultos sanos y bebés amamantados. Estas bacterias pueden disminuir fisiológicamente con la edad o cuando la salud comienza a disminuir.

Cómo cuidar tu intestino

Por tanto, habrás comprendido que tener un intestino en forma es de fundamental importancia para nuestra salud. Aquí tienes 5 sencillos consejos para cuidarlo:


1) Comer bien

La primera regla fundamental es seguir una dieta sana y equilibrada que varíe con las estaciones y que sea rica en fibra y alimentos prebióticos (es decir, de los que se alimentan las bacterias buenas de nuestro intestino). Estas sustancias no digeribles permiten un tránsito intestinal regular y deben consumirse todos los días a través de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. En cambio, los azúcares refinados y la sal deben limitarse tanto como sea posible.

2) Agua

Además, hidratarse bien es esencial para el bienestar del intestino y más allá. Al olvidarnos de beber, hacemos mucho más difícil la situación dentro de este órgano y en consecuencia ir al baño será cada vez más difícil hasta que aparezca el estreñimiento.

3) Probióticos

Como ya hemos comentado, los probióticos (también llamados fermentos lácticos) son bacterias buenas, de gran utilidad en los casos en los que, por la ingesta de antibióticos, una dieta no regulada o la aparición de problemas intestinales, existe un desequilibrio de la flora bacteriana intestinal. .

Su ingesta permite restablecer todas las funciones regulares del intestino, por eso existen diferentes especies y en diversas formulaciones en farmacia y fitoterapia que conviene evaluar caso por caso.

4) Actividad física

La actividad física es buena para todo nuestro cuerpo, incluido el intestino, tanto a nivel físico, ya que mejora la circulación, el metabolismo y estimula la motilidad intestinal regular, como a nivel mental, ya que permite liberar tensiones y estrés acumulados .

5) Técnicas de relajación

Dado que el intestino, conectado al cerebro, es un lugar donde es muy fácil sentir problemas y tensiones debido a las emociones y al estrés, nada mejor que cuidarlo descansando lo suficiente y quizás utilizando, si se sabe, técnicas de relajación como sea posible. Sea respiración profunda o yoga.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

jueves, 24 de septiembre de 2020

La música que escuchamos puede decir mucho de nosotros


 

La música representa la banda sonora de nuestras vidas fantásticas, a veces más melodramáticas, otras más techno y otras incluso más rock. Siempre hay una canción que podemos asociar con cada momento. No solo nos acompaña la melodía, sino sobre todo la letra, las palabras pueden provocar emociones que muchas veces somos incapaces de expresar. Quizás en la música encontremos a alguien mejor que nosotros para sacar a relucir ese enfado, esa tristeza o esa euforia que solo nosotros no sabríamos expresar.

Las canciones en su gran mayoría son sobre el amor y la vida está hecha de amor, no hay forma de vida sin amor porque es ahí donde nacemos e incluso en aquellos casos en los que nacemos por casualidad, aunque no nos quieran, siempre existirá una forma mínima de ternura



Las canciones como instrumento de reflexión

Las canciones pueden ser un excelente alimento para el pensamiento, para analizar más profundamente la situación emocional actual, de hecho en psicoterapia se utilizan para mejorar el bienestar psicofísico.

La belleza de la música es que también suena silenciosamente en nuestra mente, no hay necesidad de escuchar con nuestros oídos, es nuestra memoria la que tararea, son nuestras emociones las que toman forma gracias a las notas de una canción.

¿Alguna vez has notado que en pleno silencio tu mente canta una canción que escuchaste hace un rato? Es posible que ni siquiera te guste, pero entró en tus neuronas y no es por casualidad, no es porque la escuchaste millones de veces en la radio, sino porque esas palabras quizás de una forma u otra tienen que ver con tu experiencia vital.

¿Qué música escuchas abitualmente?

Hay personas a las que les preguntas: "¿Qué música escuchas?" respuesta: "Toda la música", tal vez porque no son grandes amantes de la música y, como aquellos que no tienen una pasión fuerte, no hay clasificación, una elección, una selección entre lo bello y lo feo, entre lo que les gusta y lo que no.

Uno de los estudios trabajos científicos que más han intentado clarificar esta cuestión es el dirigido hace unos años por el profesor Adrian North, de la Universidad Heriot-Watt de Escocia, en el que casi 40,000 mil personas respondieron a una macroencuesta en la que debían opinar sobre 104 estilos musicales diferentes e indicar en qué medida les gustaban o no.

Comparando estos datos con los rasgos de personalidad de los participantes, los académicos ingleses fueron capaces de asociar estilo musical e identidad. Estas son algunas de las características personales de los seguidores de los estilos más conocidos según el citado estudio:

Los aficionados al country trabajan duro y son tímidos; los amantes del rap extrovertidos y los indies carecen de autoestima y son huraños; los amantes de soul han salido mejor parados en este estudio: son extrovertidos, creativos, dulces, están contentos consigo mismos y tienen una buena autoestima.

Según este estudio los aficionados al heavy metal son tiernos y tranquilos aunque no muy trabajadores y ¡ojo! tienen una baja autoestima.

Por otro lado uno de los hallazgos más interesantes de este estudio para Adrian North son las similitudes entre los amantes de la música clásica y los fans del heavy por extraño que pueda parecer… y es que ambos grupos son personas tranquilas, introvertidas y creativas.


North también da una explicación para aquellas personas que llevan la música en el coches: si la música es machacona y está alta es que tienen ingresos más elevados mientras que si escuchan música relajante suelen percibir sueldos más bajos.

Hay muchos estereotipos en torno a los fans del heavy metal, el rock, el punk etc. sobre todo entre las personas más mayores. Sus gustos musicales y su look despiertan en muchos desconfianza, recelo y otro tipo de creencias como el hecho de que son personas duras, rudas, de pocos sentimientos. Los más jóvenes no pensamos lo mismo, con todo respeto a nuestros mayores y un estudio reciente avala nuestra creencia de que los heavys son muy tiernos y sensibles.

También te puede interesar: Escucha tu melodía sanadora



SÍGUENOS EN FACEBOOK