Mostrando entradas con la etiqueta escucha activa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escucha activa. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

El Poder de las Palabras

Nuestras palabras tienen el poder de crear y el poder de destruir, el mejor ejemplo lo podemos apreciar en una amistad o una relación; se comienza conversando y por cualquier palabra que podamos decir fuera de lugar puede terminar de mala manera.



Una voz amable, serena  y sincera puede resultar más terapéutica que cualquier medicamento. Un gesto tierno o agradable  y una voz adecuada pueden cambiarnos el ánimo en un instante. Las palabras nos llevan a la risa, a la alegría, a la ternura y al humor como algo inesperado. 
Las palabras sorprenden, emocionan, enternecen y conmueven.


Pero el  mayor milagro que nos puede suceder con las palabras, es que lleguen a  curar. Con la palabra podemos hacer nuestra alquimia interior y particular: aliviar dolores, lidiar con nuestras dudas, rabias, superar o concluir duelos, sanar viejas heridas, trascender miedos, aligerar pesadas mochilas de nuestra conciencia y terminar así con esclavitudes del alma. En definitiva liberar y liberarnos.

Y es que, las palabras son el vehículo de contacto de nuestra alma con la realidad. El escritor Victor Gómez Rodriguez en su libro de Medicina práctica,  habla así del poder de la palabra en la salud de las personas:



"Las palabras del médico son vida o son muerte para el enfermo y en esto estriba gran parte de la responsabilidad de los médicos, sea que empleen el verbo con fines constructores o destructores. A ningún enfermo se le deberá jamás desconsolar o desahuciar. Al enfermo se le debe de decir siempre: «usted está mejorando», «usted está sanando», «su curación progresa», «su enfermedad desaparece», «pronto estará bien», etc...
Estas frases quedan grabadas en el subconsciente del enfermo, y en consecuencia, este sanará rápidamente. Por grave que esté o parezca un paciente, jamás se le debe decir que su estado de salud es delicado, peligroso, etc., porque con estas palabras negativas y destructoras se acelera la muerte de quien hablándole en términos contrarios, con palabras de esperanza y fortaleza, se puede mejorar y sanar totalmente".
De la misma manera, el psicólogo clínico Jose Luis Canales, en su libro "Padres Tóxicos" profundiza en la importancia de las semillas que los padres dejan en nosotros desde la infancia con el poder de la palabra:
(...) Los juicios que emitimos, a veces de manera inconsciente, otras no tanto... pueden marcar la vida de un ser humano.
Cuando eres niño, eres libre, puro, sano...hasta que las palabras de un adulto, que fue herido cuando niño, inicia esta cadena interminable.


Antes que una palabra salga de tu boca, fíltrala primero por tu corazón.
LA IMPORTANCIA DE “LO QUE DIGO” Y “CÓMO LO DIGO”… (INCLUYENDO "BROMAS" HIRIENTES)...
"No te van a querer ni los perros", era la frase que ella siempre usaba para retar a sus hijos cuando se portaban mal. Seguramente, si le preguntan, ella los educó con amor. Y en nombre del amor, dijo frases como estas...
"¿Quién quiere otra torta de jamón?", preguntó Carlos en el cumple de su hija, "Tu no, mi amor, estás muy gorda", fue la frase que disparó delante de todos sus amigos. Ella se puso roja de vergüenza, un nudo enorme le cerró la garganta y no comió más. Se levantó despacio y la soledad de su cuarto fue el mejor refugio hasta la madrugada del día siguiente. El padre murió preguntándose qué hizo mal esa noche.
"Vamos, no seas mariquita", le dijo su profesor de natación cuando él –que en ese momento tenía 6 años– pidió una toalla al salir de la pileta porque tenía frío. Y todos sus amigos empezaron a reírse. "Mariquita, mariquita", le gritaron. Y el profesor, lejos de hacerlos callar, los alentó. Nunca más volvió a nadar. (Y nunca, en 34 años de vida, apoyó sus labios en los labios de una mujer.)


"Eres un elefante dentro de la clase", le dijo su profesora de Dibujo el primer día del primer año del secundario. Ella venía de un primario impecable, donde Dibujo era su materia preferida. Y era, para hacer honor a la verdad, una joven promesa. Ese año, se llevó Dibujo a diciembre. Volvió a dibujar 28 años después, cuando –terapia mediante– descubrió cuánto la había inmovilizado esa frase.
El Perito Moreno fue el lugar elegido para festejar sus 10 años de casados. Caminata por el glaciar, todos los turistas en hilera para no resbalarse. Ella iba delante, él detrás. "Tu culo me tapa todo el sol", fue la frase que eligió él para hacer un chiste. Y no entendió por qué esa noche ella se encerró en el baño a llorar.
Son frases que no te matan, pero te marcan para toda la vida. Frases de mierda. Son frases que, cuando las cuentas, te parece que estás exagerando, que no pudieron ser así, que quizá las recuerdas mal...
Lo bueno es que un día, te sacas uno por uno todos los puñales que te clavaron en el cuerpo y en el alma, que los responsables de escupirnos tamañas frases son seres que cargan, a su vez, con otras frases. Y entonces llega el perdón. Y perdonamos.
Más adelante viene la compasión. Es ahí cuando volvemos a sentirnos felices, con ganas de caminar sobre el Perito Moreno más allá del tamaño de nuestro culo, de nadar y gritar: "Tengo frío, tráeme una toalla", de hacer una lista con toda la gente que te quiere. Porque no solamente te quieren los perros...


Tratemos de pensar antes de hablar... ya que las PALABRAS QUE DUELEN tardan muchos años en salir del corazón del otro, y a veces no salen... No perdamos tiempo con los que queremos, porque perdonar lleva mucho tiempo... PENSEMOS ANTES DE HABLAR... TRATEMOS DE NO HERIR EL CORAZÓN DE LOS QUE MÁS AMAMOS...
"LAS PALABRAS DE AMOR, ALEGRAN EL CORAZÓN" (...)

LAS PALABRAS NO LAS LLEVA EL VIENTO... LAS PALABRAS TIENEN EL PODER DE CURAR O HERIR A UNA PERSONA... MEDITA SABIAMENTE ANTES DE HABLAR. A VECES PERMANECER CALLADOS ES LA MEJOR OPCIÓN, POR ESO CUIDA TUS PALABRAS. HABLA DE TAL MANERA QUE EN TU ALMA Y EN LA DE LOS DEMÁS QUEDE LA PAZ...


lunes, 27 de noviembre de 2017

Decálogo del "Ser Amable"





"La amabilidad no es un valor blando, todo lo contrario, hace este mundo más habitable, hace evidente a la bella gente cariñosa y respetuosa, es como seda o bálsamo en pequeñas dosis que nos permite desoxidar y lubricar la existencia. 

La amabilidad es esencial porque nace de la voluntad de amar y en consecuencia contribuye a la creación de un sentido al porqué vivir". 

1.- Procura reconocer y respetar los derechos y los méritos de los demás, y aceptar sus formas de pensar, aunque sean distintas a las tuyas.


2.- Trata a los demás con el mismo respeto y cariño con el que te gustaría que te tratasen a ti.


3.- Procura ser complaciente con los que te rodean cuando te piden un favor o solicitan tu ayuda.


4.- Utiliza palabras como lo siento, gracias, perdón, por favor, que te facilitarán y harán más agradable tu relación con los demás.


5.- Intenta ver lo mejor de cada persona. Seguro que lo encontrarás y te sorprenderá.



6.- Acostúmbrate a expresar tus mejores sentimientos, no los reprimas. Trata a los demás con toda la naturalidad, la alegría y el afecto que espontáneamente salgan de ti.


7.- Acostúmbrate a sonreír. Muéstrate solidario, optimista y colaborador con las personas con las que convives.


8.- Piensa que si todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos todos seremos mucho más felices.


9.- Trata de analizarte y observa si, cuando eres amable o afectuoso con los demás, te sientes más a gusto contigo mismo.

10.- Comprueba cuántas horas al día estás de buen humor. Si son muchas, alégrate porque estás construyendo un mundo más amable.

Suponer solo envenena el alma


Nos pasamos la vida creyendo ser portadores de una bola de cristal, adivinamos y nos adelantamos a hechos futuros y a pensamientos e intenciones propios y de los demás como si fuésemos auténticos  guionistas de una película; pero donde los personajes son reales y con vidas propias e independientes.

"Una niña tenía dos manzanas en su mano. Su mamá se le acerco y le pregunto a su hija si le daba una manzana. La niña rápidamente mordió una y luego la otra. 

La mamá sintió como que se le congeló la sonrisa y trato de no mostrar su decepción. Pero entonces, la niña le pasa una de las manzanas y le dice:

- Toma mamá, esta es la más dulce...


No importa cuántas experiencia o conocimiento crees que tienes, nunca hagas juicios. Ofrécele al otro la oportunidad de dar una explicación. Lo que percibes puede no ser la realidad"...


No sólo SABEMOS, sino que DAMOS POR SENTADO Y VERDADERO que si alguien, por ejemplo, no nos saluda es porque no le agradamos y no quiere hablar con nosotros. 

Vamos así, tejiendo y asimilando una información sin apenas corroborar o tomarnos la molestia de comprobar si eso que pensamos es correcto o no. Simplemente damos por sentado algo que es totalmente subjetivo. 

De esta forma, creamos un drama de una idea errónea. Hacemos suposiciones de cómo los demás piensan, sienten y actúan y lo peor es, que reaccionamos emocionalmente a esta idea porque pensamos que es cierta. Y ya sabemos que nuestro cerebro no discrimina mucho entre la realidad y lo que cree que es la realidad.




Lo más interesante es que todo este proceso ocurre prácticamente fuera de nuestra conciencia. Suponemos muchas cosas pero en realidad, no somos conscientes de la influencia de este tipo de pensamientos. De hecho, las suposiciones se convierten en algo cotidiano en nuestro devenir diario pero que apenas  notamos.

En otros artículos hemos visto como la mayoría de las veces, no todo es lo que parece y que tener pensamientos extremos es algo que deberíamos evitar pues tenemos muchas posibilidades de equivocarnos. También juzgar las reflexiones, acciones,  actitudes y propósitos de nuestros interlocutores vayan por otros derroteros absolutamente diferentes de los que imaginamos porque es injusto para las otras personas que estemos prejuzgando lo que quieren, piensan o sienten.

Te proponemos desde Luz Plena que a partir de hoy, evites leer el pensamiento de los demás o adelantarte a los acontecimientos.

LAS RELACIONES SON MÁS SANAS CUANDO NO VEMOS DOBLES INTENCIONES Y SÍ EL SENTIDO DIRECTO DE LAS COSAS.

Ajústate a lo que se manifiesta. Procura no hacer interpretaciones subjetivas si no tienes razones sólidas para confirmarlo pues es mucha la ansiedad innecesaria que esto genera. Al final el que sufre eres tu anticipándote a algo que no sabes si verdaderamente va a ocurrir.

SIEMPRE ES MEJOR PREGUNTAR ANTE LA DUDA.
Pregunta directamente y busca la información de la fuente directa en lugar de hacer uso de "tus poderes adivinatorios".

Recordemos para terminar, uno de los cuatro principios toltecas que dice:


1. No Supongas:

No des nada por supuesto. Si tienes dudas, acláralas. Si sospechas, pregunta. Suponer te hace inventar historias increíbles que sólo envenenan tu alma y que no tienen fundamento.


2. Honra tus palabras:

Lo que sale de tu boca es lo que eres tú. Si no honras tus palabras, no te estás honrando a ti mismo; si no te honras a ti mismo, no te amas. Honrar tus palabras es ser coherente con lo que piensas y con lo que haces. Así consigues ser auténtico y respetable.


3. Haz siempre lo mejor que puedas:

Si siempre haces lo mejor que puedes, nunca podrás recriminarte nada o arrepentirte de algo.


4. No te tomes nada de manera personal:

Ni la peor ofensa. Ni el peor desaire. Quien te ofende tiene un veneno que descarga contra ti por no saber cómo deshacerse de él. Pero el problema es de él y no tuyo.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

lunes, 6 de marzo de 2017

Escucha tu melodía clásica según tu enfermedad

La Musicoterapia como su propio nombre indica,  utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar de las personas. Estimular la mente es su objetivo esencial ya que es el centro operativo donde se procesan todas las sensaciones y emociones que los seres humanos percibimos y expresamos. Se ha demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora del bienestar.
musicoterapia violin musica clásica

La música como experiencia sensorial, puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por eso es útil en terapia, porque estimula el funcionamiento cerebral en el sentido emocional, cognitivo y físico.


En los últimos tiempos este tipo de terapia se está llevando a la práctica con gran éxito para tratar ciertos trastornos y mejorar la calidad de vida del paciente. Los profesionales de la Musicoterapia seleccionan y aplican la música de manera que aporte beneficios psicológicos y físicos.
El Musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como son:
  • Aspectos sensoriales: trabajando la habilidad de respuesta ante los estímulos sensoriales recibidos.
  • Aspectos motrices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del paciente.
  • Aspectos cognitivos: memoria, aprendizaje, imaginación o atención.
  • Aspectos socio-emocionales: trabaja la inteligencia y el control de las emociones, así como la expresión emocional o el autoconocimiento de las propias emociones.
Este tipo de terapia funciona a la perfección para resolver problemas
psicológicos, rehabilitar a drogodependientes, reducir el dolor en enfermedades terminales, mejorar la autoestima, o tratar dificultades de aprendizaje.

RAZONES PARA RECURRIR A LA MUSICOTERAPIA
  • La música es una función básica de nuestro cerebro. Ya en edades tempranas las madres suelen calmar a sus hijos con “nanas” (canciones de cuna); e incluso, cuando se encuentran en el  en el vientre materno, la estimulación musical del bebé es excelente. Esto demuestra que el cerebro de los niños pequeños ya tolera muy bien la música y sus beneficios. Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales. Por otro lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es una gran herramienta educativa.
  • La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos pasados.
  • La música entretiene a nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo se entretiene con la música de manera natural, y es fácil realizar movimientos rítmicos. Cuando escuchamos música, entra en nuestro cerebro para procesarla, pero también tiene un efecto en nuestro sistema motor. Por eso los musicoterapeutas utilizan esta herramienta para ayudar a las personas que han tenido un infarto cerebral a recuperar la movilidad.
  • Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música. Cada vez que se acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la espina dorsal. La Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse.
  • La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala, puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etcétera.


La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta la música, y esta es una de las razones más importantes de porqué la Musicoterapia funciona.

MÚSICA CLÁSICA PARA DIVERSAS ENFERMEDADES: (Haz click en la melodía que desees escuchar)

Alcoholismo
Alergia
Angina de pecho

Anorexia



musicoterapia orquesta violin
Musicoterapia


Ansiedad
Arteriosclerosis
Asma
Agotamiento crónico
Bronquitis


Catarro
Cefaleas
musicoterapia
Musicoterapia


Cíatica
Cirrosis
Colesterol

Colitis

Colon
Corazón
Delirios
Depresión
Dismenorrea (Dolor menstrual)
Dolores (Artríticos, neurológicos, reumáticos)

musicoterapia
Musicoterapia

Estreñimiento



Eccema



Embolia




Energía


 Estómago



 

Flebitis



Frigidez



Gastritis


Gota


musicoterapia
Musicoterapia


Gripe






Hígado


Hipotensión

Hipertensión


Impotencia


Insomnio


Intestinos

 

Lumbago


Matriz (inflamación)





Menopausia


Músculos (atrofia)


Nervios


Ojos (orzuelos)


Ovarios

 

Páncreas


musicoterapia
Musicoterapia


Parkinson


Piel


Pleuresía/ Pleuritis


Pulmones (enfisema)

 

Pulmones (Insuficiencia respiratoria)


Pulmonía


Próstata


Reumatismo


Sangre (aparato circulatorio)


Tabaquismo


Testículos (infecciones)


Tiroides

 

Uretritis


Vesícula


Vías respiratorias


LA MÚSICA ES LA MEDICINA DEL ALMA
COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 21 de febrero de 2017

Decálogo que NUNCA debes seguir en la educación de tus hijos

Educar a un hijo y  ser el mejor padre es una tarea difícil porque no siempre se sabe qué dirección tomar. Aunque se tengan previstas unas determinadas pautas de comportamiento, es muy probable que, en más de una ocasión, se tenga que improvisar sobre la marcha.

Los buenos padres deben de preparar a los hijos para la vida en el esfuerzo, la autoestima y el respeto a los demás. La vida, no suele tratarnos siempre de manera positiva; por eso es necesario esforzarnos.

educacion hijos

Tenemos que aprender a gestionar y manejarnos en las frustraciones de la vida y respetar a las demás personas. Es importante ofrecerles un modelo sano de pareja y enseñarles que la autoestima no significa ser perfecto/a sino en aceptarse con nuestros defectos y debilidades a través de la tolerancia sincera e incondicional.

Padres e hijos o hijos y padres, por lo general, están unidos recíprocamente de manera afectiva. Ambas partes desean que esa relación sea armoniosa, pero lo cierto es, que los conflictos familiares existen como en cualquier relación entre personas. Si eres un padre o madre que te toca ejercer como tal, te esto siempre presente... Todo lo demás será irrelevante:






Intenta no caer en estos 10 errores que te mostramos a continuación como decálogo que nunca debes seguir en la educación de tus hijos/as:
  1. Riele todas las tonterías, así creerá que es muy gracioso/a
  2. Desde muy temprana edad dale todo lo que desee. Crecerá pensando que es merecedor de todo cuanto le rodea y más. Pensará que sólo tiene derechos y ninguna obligación. 
  3. Deja que haga cuanto desee. Hazle su cama, ordena su dormitorio, deja que juegue cuanto quiera con los videojuegos y deja que su espíritu tirano crezca hasta consolidarse.
  4. Nunca le interrumpas. Así creerá que todo a su alrededor está a su servicio
  5. Nunca le corrijas. Algún día estará convencido de que la sociedad está en contra suya.
  6. Dale siempre la razón. 
  7. Si pide dinero, dáselo siempre. Si no pensará que hay que trabajar para obtenerlo
  8. Satisface sus deseos. Que no prescinda de nada. No vaya a ser que crezca frustrado
  9. Aplaude cuando mienta por sus notas y te hable mal de los profesores. Si no los estudios y el colegio le parecerán un calvario y claro!!, no queremos que sufra...
  10. Procura discutir siempre con tu pareja delante de tu hijo/a. De esa manera cuando la pareja esté rota lo verá normal.

No tengas duda ninguna de que si sigues estos diez consejos, más pronto que tarde tu hijo/a tendrá problemas de adaptación e incluso podrá llegar a ser un buen delincuente.

Los padres deben tener en cuenta que: 



  • La base de cualquier relación es una comunicación suficiente y efectiva. No podemos dedicar nuestra vida a apartar todas las dificultades del camino de nuestros hijos/as ni cargar con decisiones que corresponden a ellos; aunque si podemos ayudarles a afrontarlas facilitándoles la información que necesita.
  • Podemos como padres, transmitirles nuestras experiencias, pero no siempre serán aplicables a su caso. Ten presente que son otros tiempos, otras circunstancias y otras personas.
  • Nunca apoyarse en razonamientos erróneos como: "Mi hijo tendrá todo lo que yo no tuve". Transfórmalo en: "Mi hijo tendrá lo que se merece, si así lo desea"
  • Recuerda que tu hijo/a no es algo que te pertenezca ni tampoco la prolongación de tu persona, sino una persona independiente con sus virtudes y defectos. Intenta superar siempre la diferencia generacional y respetar sus decisiones.



Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

SÍGUENOS EN FACEBOOK