lunes, 27 de noviembre de 2017

Decálogo del "Ser Amable"





"La amabilidad no es un valor blando, todo lo contrario, hace este mundo más habitable, hace evidente a la bella gente cariñosa y respetuosa, es como seda o bálsamo en pequeñas dosis que nos permite desoxidar y lubricar la existencia. 

La amabilidad es esencial porque nace de la voluntad de amar y en consecuencia contribuye a la creación de un sentido al porqué vivir". 

1.- Procura reconocer y respetar los derechos y los méritos de los demás, y aceptar sus formas de pensar, aunque sean distintas a las tuyas.


2.- Trata a los demás con el mismo respeto y cariño con el que te gustaría que te tratasen a ti.


3.- Procura ser complaciente con los que te rodean cuando te piden un favor o solicitan tu ayuda.


4.- Utiliza palabras como lo siento, gracias, perdón, por favor, que te facilitarán y harán más agradable tu relación con los demás.


5.- Intenta ver lo mejor de cada persona. Seguro que lo encontrarás y te sorprenderá.



6.- Acostúmbrate a expresar tus mejores sentimientos, no los reprimas. Trata a los demás con toda la naturalidad, la alegría y el afecto que espontáneamente salgan de ti.


7.- Acostúmbrate a sonreír. Muéstrate solidario, optimista y colaborador con las personas con las que convives.


8.- Piensa que si todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos todos seremos mucho más felices.


9.- Trata de analizarte y observa si, cuando eres amable o afectuoso con los demás, te sientes más a gusto contigo mismo.

10.- Comprueba cuántas horas al día estás de buen humor. Si son muchas, alégrate porque estás construyendo un mundo más amable.

Suponer solo envenena el alma


Nos pasamos la vida creyendo ser portadores de una bola de cristal, adivinamos y nos adelantamos a hechos futuros y a pensamientos e intenciones propios y de los demás como si fuésemos auténticos  guionistas de una película; pero donde los personajes son reales y con vidas propias e independientes.

"Una niña tenía dos manzanas en su mano. Su mamá se le acerco y le pregunto a su hija si le daba una manzana. La niña rápidamente mordió una y luego la otra. 

La mamá sintió como que se le congeló la sonrisa y trato de no mostrar su decepción. Pero entonces, la niña le pasa una de las manzanas y le dice:

- Toma mamá, esta es la más dulce...


No importa cuántas experiencia o conocimiento crees que tienes, nunca hagas juicios. Ofrécele al otro la oportunidad de dar una explicación. Lo que percibes puede no ser la realidad"...


No sólo SABEMOS, sino que DAMOS POR SENTADO Y VERDADERO que si alguien, por ejemplo, no nos saluda es porque no le agradamos y no quiere hablar con nosotros. 

Vamos así, tejiendo y asimilando una información sin apenas corroborar o tomarnos la molestia de comprobar si eso que pensamos es correcto o no. Simplemente damos por sentado algo que es totalmente subjetivo. 

De esta forma, creamos un drama de una idea errónea. Hacemos suposiciones de cómo los demás piensan, sienten y actúan y lo peor es, que reaccionamos emocionalmente a esta idea porque pensamos que es cierta. Y ya sabemos que nuestro cerebro no discrimina mucho entre la realidad y lo que cree que es la realidad.




Lo más interesante es que todo este proceso ocurre prácticamente fuera de nuestra conciencia. Suponemos muchas cosas pero en realidad, no somos conscientes de la influencia de este tipo de pensamientos. De hecho, las suposiciones se convierten en algo cotidiano en nuestro devenir diario pero que apenas  notamos.

En otros artículos hemos visto como la mayoría de las veces, no todo es lo que parece y que tener pensamientos extremos es algo que deberíamos evitar pues tenemos muchas posibilidades de equivocarnos. También juzgar las reflexiones, acciones,  actitudes y propósitos de nuestros interlocutores vayan por otros derroteros absolutamente diferentes de los que imaginamos porque es injusto para las otras personas que estemos prejuzgando lo que quieren, piensan o sienten.

Te proponemos desde Luz Plena que a partir de hoy, evites leer el pensamiento de los demás o adelantarte a los acontecimientos.

LAS RELACIONES SON MÁS SANAS CUANDO NO VEMOS DOBLES INTENCIONES Y SÍ EL SENTIDO DIRECTO DE LAS COSAS.

Ajústate a lo que se manifiesta. Procura no hacer interpretaciones subjetivas si no tienes razones sólidas para confirmarlo pues es mucha la ansiedad innecesaria que esto genera. Al final el que sufre eres tu anticipándote a algo que no sabes si verdaderamente va a ocurrir.

SIEMPRE ES MEJOR PREGUNTAR ANTE LA DUDA.
Pregunta directamente y busca la información de la fuente directa en lugar de hacer uso de "tus poderes adivinatorios".

Recordemos para terminar, uno de los cuatro principios toltecas que dice:


1. No Supongas:

No des nada por supuesto. Si tienes dudas, acláralas. Si sospechas, pregunta. Suponer te hace inventar historias increíbles que sólo envenenan tu alma y que no tienen fundamento.


2. Honra tus palabras:

Lo que sale de tu boca es lo que eres tú. Si no honras tus palabras, no te estás honrando a ti mismo; si no te honras a ti mismo, no te amas. Honrar tus palabras es ser coherente con lo que piensas y con lo que haces. Así consigues ser auténtico y respetable.


3. Haz siempre lo mejor que puedas:

Si siempre haces lo mejor que puedes, nunca podrás recriminarte nada o arrepentirte de algo.


4. No te tomes nada de manera personal:

Ni la peor ofensa. Ni el peor desaire. Quien te ofende tiene un veneno que descarga contra ti por no saber cómo deshacerse de él. Pero el problema es de él y no tuyo.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

viernes, 24 de noviembre de 2017

Encuentra tu Don

Todos hemos nacido con un destino por el que dar sentido a nuestra vida pero, es labor de cada persona el encontrarlo y hacerlo realidad. Conforme a nuestras potencialidades y capacidades, la vida nos dará una ocupación o profesión. Pero somos nosotros/as con tenacidad y esfuerzo los que debemos encontrarlo poniendo toda nuestra voluntad e insistiendo hasta la terquedad. Nuestra vida no estará completa si no encontramos aquello para lo que hemos nacido.


Para encontrar nuestro don, será necesario estar atentos a nosotros mismos/as. Conectar con nuestras motivaciones, repasar experiencias ya vividas  que nos aportan pistas  e indicios valiosos sobre el camino que podemos seguir o no. Y sobre todo tendremos que arriesgar, probar y apostar por experiencias y nuevas alternativas; pues es la práctica la que nos dará la confirmación o no, de si estamos en el camino correcto.



Muchas veces ocurre que sabemos el camino que debemos tomar, pero el miedo nos paraliza para emprenderlo. Buscamos excusas que nos justifican ante el fracaso  restando tanta energía vital, como la que se gastaría en buscar la autorrealización.
Tenemos que descubrir nuestras habilidades o lo que se nos da bien.  Buscar nuestra vocación, aquello que amamos hacer en la vida sobre todas las cosas. Todos lo tenemos:

encuentra tu don




¿Y por dónde empezamos a buscar? ¿Cómo descubrir aquello para lo que estamos destinados?
  1. Fundamental tener una actitud de apertura y compromiso personal que nos de la iniciativa respecto a vivir experiencias y conocer personas que nos pueden dar las pistas. Muchas veces pueden pasar desapercibidas y tendremos que estar atentos/as.
  2. Recuerda qué es lo que querías ser de niño/a cuando te hicieses mayor.
  3. Retrocede en el tiempo hacia etapas anteriores de tu vida y analiza aquellas cosas que has hecho y con las que te has sentido a gusto y especial: escribir, ayudar a otros, aprender idiomas, cocinar, teatro... Pregunta a tus padres, familiares, amigos que te conocen bien; cuáles son los aspectos de tu persona que más sobresalen. Ellos te aportarán una información muy valiosa y objetiva.
  4. Cuando hemos encontrado lo que verdaderamente nos gusta, nuestro don especial, hemos de asumirlo. Una vez que lo tienes localizado, imagínate en esa situación y actuando como tal. Observa como te sientes, si hay ilusión, motivación, si es tu razón de vivir.


  5. Actuar en función de ese don para conseguirlo: una carrera, una ocupación, un oficio... esto aumentará tu autoestima. Si estamos acertados al llevarlo a la acción, lo sentiremos íntimamente y si no lo estamos, también la identificaremos con claridad. Probar cosas y seguir probando con perseverancia y voluntad para luchar, buscar y no ceder, hasta sentir que hemos encontrado lo que buscábamos. 
Terminamos con un poema del poeta americano Douglas Malloch, que contiene un mensaje al respecto que te aconsejamos leas con mucha mucha atención... es maravilloso!!







Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

jueves, 23 de noviembre de 2017

Los diferentes colores del amor

La teoría  de los estilos amorosos fue  formulada hace más de 30 años por John Lee,  un sociólogo canadiense que se refería a estos estilos como los diferentes colores del amor. 

Pertenecemos a un gran ecosistema emocional que se nutre de distintos tipos de temperamento y estilos. Nuestro estilo amoroso depende en gran medida de lo que aprendimos de pequeños.  Que seamos variados o no en la forma de amar y de ser amados  tiene que ver mucho con  nuestra personalidad. 


Lo que si es cierto, es que  se ha visto que las relaciones de pareja basadas en estilos amorosos similares tienden perdurar más.  La gente por lo general, busca una pareja con su mismo estilo amoroso porque es muy agradable sentir que otra persona es parecida a ti; esa sensación nos aporta  seguridad y refuerzo. 

Veamos a continuación cuales son los  tres principales estilos amorosos que según el Dr Lee, más nos definen. A ver cúal es el tuyo!!! 




   ESTILO ERÓTICO  
(Belleza y Pasión)

  • Los Eróticos se caracterizan por:

- Tienen ideas firmes sobre el tipo de características físicas y psicológicas que desean en una pareja 
-  Suelen experimentar amor a primera vista 

  • Ventaja: 
-   Durante un tiempo las emociones de los eróticos son apasionadas y se sienten muy vivos. 
  • Problema:
-    Los eróticos mantienen relaciones emocionales intensas y románticas,  pero es difícil que la relación dure porque les cuesta aceptar los cambios y la pérdida de intensidad. Idealizan al otro y cuando ven sus defectos les cuesta aceptarlos


LOS CARIÑOSOS
(Paz y Lealtad) 

  • Los Cariñosos se caracterizan por:

-  Estos amantes suelen valorar más la confianza que el deseo. 
-  No buscan tanto la pasión y el sexo como el compañero compatible con el que puedan compartir sus intereses y aficiones 
- Se van involucrando poco a poco en la relación y los sentimientos crecen a lo largo del tiempo a veces el cariñoso va tan lento que es difícil saber qué tipo de relación mantiene.
-  Esperan que el cariño se transforme poco a poco en compromiso y amor 
-  Suelen tener pocas relaciones románticas a lo largo de su vida y tienden a ser altruistas y confiados y a provenir de familias numerosas por lo que se sienten cómodos con la idea de depender de los demás.

  • Ventaja:
-   Cuando aman,  los cariñosos muestran una gran fidelidad y estabilidad -   Son compañeros de fiar

  • Problema: 

-  Pueden caer en la rutina y dar una importancia muy grande a la fidelidad que suelen asimilar a la lealtad 


LOS JUGUETONES 
(Diversión y Emoción)

  • Los Juguetones se caracterizan por:

 -   El amor es para estos amantes un juego  
 -  No tienen ningún ideal en mente sino que les gusta la variedad buscan variedad y emoción 
 -  Se sienten incómodos con el compromiso y pasan rápidamente de una relación corta a otra.  Les gusta la emoción de la conquista.

  • Ventaja:

 -  Son divertidos; es difícil aburrirse a su lado les gusta el riesgo y se recuperan fácilmente de las rupturas 
  • Problema:




-  Si están en pareja tienden más fácilmente a ser infieles 
-  A veces este estilo amoroso surge del miedo a que les abandonen por eso evitan intimar con los demás o porque tienen dificultad para percibir los sentimientos de los demás.



domingo, 19 de noviembre de 2017

Las 4 Virtudes Cardinales: Lao Tsé


Lao Tsé, el gran filósofo de la civilización China, establecía 4 virtudes en la persona como un funcionamiento armonioso en pos de su naturaleza y desenvolvimiento social, en contraste con el comportamiento artificial  impuesto por la sociedad que nos aleja de nuestra verdadera naturaleza universalista. Estas son las 4 virtudes cardinales que debemos seguir para perpetuar nuestro bienestar en el mundo:
"Quienes quieran conocer la verdad del Universo, deben practicar Las 4 Virtudes Cardinales"  Lao Tsé

  • La primera es la REVERENCIA POR TODA VIDA; ésta se manifiesta como amor incondicional y respeto por uno mismo y por todos los demás seres.


  • La segunda es la SINCERIDAD NATURAL; ésta se manifiesta como honradez, simplicidad y lealtad.


  • La tercera es la MANSEDUMBRE; ésta se manifiesta como bondad, consideración por los demás y sensibilidad hacia la verdad espiritual.



  • La cuarta es ACTITUD DE AYUDA, ésta se manifiesta como servicio a los demás sin expectativa de recompensa.


Las cuatro virtudes no constituyen un dogma externo, sino que forman parte de tu naturaleza original. Cuando se practican, originan la sabiduría y evocan las cinco bendiciones: salud, riqueza, felicidad, longevidad y paz".


lunes, 13 de noviembre de 2017

Cuando la timidez es sinónimo de infelicidad

El ser humano es un animal social por naturaleza. Todos sentimos la necesidad de relacionarnos y mantener contacto con las personas de nuestro alrededor, es decir, llevar vida social. Sin embargo, a algunas personas les resulta más difícil que a otras relacionarse. Esto es debido a un rasgo de personalidad por todos conocido llamado timidez.

¿QUÉ ES LA TIMIDEZ?

La timidez es un rasgo de personalidad que lleva a quien lo posee a experimentar una sensación de ansiedad en situaciones que implican relación con otras personas. El grado de ansiedad es mayor cuanto menor es el grado de confianza adquirido con esa persona. Todos somos tímidos en principio ante situaciones que no se controlan o por desconocimiento de nuestro interlocutor. Generalmente con el tiempo y el trato continuado irá menguando. 






Al igual que existen personas nerviosas, coléricas, apáticas o dinámicas; también existen las personas tímidas. Pero como todos los rasgos de la personalidad presenta inconvenientes. En el caso de la timidez hay que destacar:
  •  el riesgo de aislamiento social
  • dificultad en desarrollar relaciones de pareja
  • dificultad para promocionar profesionalmente
  • frustración producida por los deseos inalcanzados de relacionarse con normalidad.


¿DE DÓNDE VIENE LA TIMIDEZ?

Hay diferentes factores que pueden propiciar una personalidad tímida en el individuo. Generalmente se forja durante la infancia:

  • Padres sobreprotectores: Muchas veces el miedo de que ocurra algo al hijo/a les lleva a protegerlos de todos los peligros. Esta protección exagerada en ocasiones, lleva a aislar al niño socialmente lo que impide su pleno desarrollo personal y social. Igual que el niño/a debe aprender a vestirse, lavarse, peinarse, estudiar etc; también debe aprender a relacionarse con los demás. Sus padres nunca deben privarle de este aprendizaje.
  • Padres excesivamente exigentes: Algunos padres exigen a sus hijos objetivos poco realistas o que se encuentran fuera de sus posibilidades. Con esto lo único que se consigue es implantar una idea de fracaso negativa en el niño/a. Esto le provoca vergüenza y la consiguiente inhibición, desarrollando así una personalidad autoexigente y tímida.
  • Fracaso en el inicio de sus relaciones extrafamiliares: Alguna experiencia traumática cuando el niño/a está aprendiendo a relacionarse socialmente, puede llevarle a tener miedo y renunciar a socializar.

COMO SUPERAR LA TIMIDEZ


Puedes trabajar estas habilidades sociales para superar e ir transformando tu conducta:








1. Nadie sabe que eres tímido/a: 


Piensa que tú estás nervioso/a, pero tu interlocutor no es consciente de ello. Hay una regla que dice que tan sólo se percibe el 20% de los nervios reales de la otra persona.

2. Los otros están tan nerviosos como tú: 

Probablemente la otra persona está tan nerviosa como tú.

3. Tú vales tanto como cualquiera: 

Lo que agudiza tu timidez es considerarte en inferioridad de condiciones respecto de tu interlocutor. debes darte cuenta de que vales tanto como el otro.

4. Siempre estás a tiempo de cambiar: 

La relación social es una habilidad que se aprende a cualquier edad. No desestimes la posibilidad de comenzar ahora.

5. Todos nos equivocamos: 

La timidez te lleva a cometer errores o, en la mayoría de los casos, a creer que los cometes, y estos errores que tu mismo/a percibes aumentan tu timidez. Ser consciente de ella no hace sino aumentar la ansiedad que sientes ante la presencia de una persona desconocida y esta ansiedad irá en aumento en función de la importancia que le sea asignada a tu papel en aquel momento. Si cometes algún error, ten en cuenta que nadie es infalible y que tu interlocutor también habrá metido la pata alguna vez.

6. Todos somos tímidos: 

Si nos fuésemos mostrando tal y como somos a los demás, seríamos prácticamente vulnerables. Algunas personas tienen este sentimiento más arraigado y lo prolongan más en el tiempo. Quizás eres una de ellas. Dale la importancia justa y no dejes que este sentimiento aborte tus relaciones personales. Cámbiate de bando y lucha contra ella. Poco a poco te darás cuenta que te resulta más fácil mantener conversaciones con otras personas y abrir tu forma de ser en público sin que pase nada malo.





7. Normalmente la timidez va acompañada de una falta de seguridad en uno mismo: 

Debes darte cuenta de que no es lo mismo la eficacia que tienes al desenvolverte con los demás que la percepción que tienes de esa capacidad. Por ejemplo: Pablo va en dirección a la parada de autobús. Cuando le faltan muchos metros todavía por llegar, ve a lo lejos como el autobús está apunto de salir. Debería de correr para no perderlo, pero Pablo piensa que si corre todo el mundo le mirará y se verá ridículo así que, decide no hacerlo y pierde el autobús. Los factores que te hacen ser una persona tímida se encuentran en tu mente, no en tu capacidad para relacionarte o desenvolverte. Tienes una realidad distorsionada que te hace ver las cosas de manera negativa. Si Pablo hubiese corrido a alcanzar el autobús, nadie hubiese pensado nada malo de él. Simplemente habrían pensado que no quería que se le escapara.

8. No sobrevalores a los demás: 

Tendemos a idealizar las situaciones y características de los demás, despreciando las propias y esto es un error. No puedes esperar convertirte en el centro de atención en todas las fiestas de la noche a la mañana, nadie cambia así de rápido un rasgo de personalidad.Nunca se deja de ser tímido/a. Pero lo que si puedes hacer es actuar sobre tus conductas para no comportarte como una persona tímida. Comienza cambiando pequeños comportamientos como por ejemplo, atreverte a preguntar la hora por la calle o a correr en público si se te escapa el autobús. Poco a poco irás ganando confianza en ti mismo/a e irás sintiendo con mayor bienestar ... ¡¡No ocurre nada por abrirte al mundo!!


Publicado Por: Luz Plena, Educadora Social








jueves, 2 de noviembre de 2017

Cómo Superar el Duelo


SUPERAR EL DUELO: Cuanto Más Apego Más Duele

Nacemos sin instrucción alguna para afrontar el sufrimiento. Generalmente, el dolor por la pérdida de un ser querido llega de repente en nuestras vidas para desestabilizarnos, para rompernos interiormente. Paulatinamente y tras mucho dolor, vamos recogiendo cada pieza para reconstruirnos de nuevo; y es ese proceso precisamente, el mayor aprendizaje que vamos a recibir en nuestra vida.



El duelo es algo que todos vamos a sufrir tarde o temprano. Nadie somos inmunes a la pérdida. Cuando hablamos de pérdida hacemos referencia no sólo a perder a un ser querido, sino también atravesar el duelo ante una ruptura afectiva, la pérdida de los hijos cuando vuelan de casa … todo ello de alguna manera, supone atravesar diferentes formas o niveles de duelo.
El problema es que ninguno de nosotros/as nos llevamos demasiado bien con el sufrimiento, no sabemos gestionarlo hasta el punto de que llega a desestabilizarnos completamente. Entonces, ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cuál es la fórmula mágica que nos haga inmunes o nos ayude a gestionar la separación, al vacío y ese hueco insondable ante la pérdida de esa mano que ya no nos sostiene?

Desgraciadamente, no la hay. Los expertos aseguran que cada persona debemos encontrar nuestra propia forma de enfrentar el duelo, donde encontrar alivio y la entereza necesaria para levantarnos de nuevo. Si te daremos dos consejos para poder asimilar y superar el duelo:




1. Acepta tu vulnerabilidad para superar el Duelo
La madurez emocional es aquella que sabe avanzar y abrirse camino por sus propias pérdidas, que ha aprendido del desapego y que a su vez, concibe las dificultades como una enseñanza de vida.
Quizás esto te resulte desalentador, lo sabemos. Lo cierto es, que podemos leer muchos artículos y libros sobre el duelo, podemos seguir las pautas de un psicólogo o especialista, lo que nuestros amigos o seres queridos nos dicen para alentarnos pero lo cierto es que, cualquier pérdida, sea cual sea el nivel, es un acto que cada cual debemos afrontar en solitario buscando nuestras propias herramientas para superarlo. Es una tarea individual que requiere tiempo y que demanda ante todo, comprender que no somos infalibles sino seres vulnerables a merced del ritmo de la vida.

Debemos asumir que nadie va a llorar por nosotros, que nadie va a reorganizar nuestros pensamientos y aliviar nuestro sufrimiento para quitarnos peso. Esto es de gran importancia para comenzar a andar en el camino de la superación del duelo.

Ser conscientes y aceptar nuestra propia vulnerabilidad será la llave para abrir la puerta en el proceso de superación del duelo; y es ahí, donde reside nuestra verdadera fortaleza.

Piensa por un momento en esto que te decimos: si nos resistimos, si nos negamos a reconocer que nos sentimos malheridos, que nuestra vida se acaba desestabilizar y que eso duele en el alma, nos quedaremos anclados en la fase de negación. ¿Sabes por qué? Pues porque no reconocer algo que existe y negarnos a sufrirlo y llorarlo es negarnos a adaptarnos a las circunstancias y por lo tanto negarnos a superarnos y evolucionar en el proceso de desarrollo personal y vital.

Reconocernos como seres vulnerables nos capacita para ser flexibles y seres adaptativos, porque el duelo, al fin y al cabo no es más que una respuesta adaptativa a la que se llega mediante el sufrimiento y el dolor.

 2. El duelo como arte de saber SOLTAR

Puede que definir el duelo como una forma de “arte” te cause cierto rechazo. Quizá sea porque las personas preferimos enfocar nuestra vida solamente hacia cosas agradables, llevaderas y positivas. Y eso es bueno, por supuesto, pero el placer de la vida lleva también implícito a su vez una factor de sufrimiento ante la que casi nadie somos inmunes.

No obstante, vamos a aclarar este aspecto. A la hora de hablar de duelo siempre pensamos en las pérdidas físicas. En la muerte. Sin embargo, como decíamos al principio de este artículo, también están los duelos afectivos o emocionales por ese amor al que hemos de renunciar o que nos abandona, e incluso por qué no, al simple acto de madurar como persona, de asumir nuevos valores, de abandonar determinados esquemas de pensamiento o creencias para desarrollar otras conforme a las circunstancias de vida.


Un proceso de crecimiento interior donde también superamos duelos personales y de identidad en ocasiones, bastante profundos. Sin duda, enriquecedor a la par que necesario. No obstante, son procesos que siempre implican ciertos miedos, porque todo cambio supone una pérdida implícita, e incluso sensación de soledad, de impotencia y vacío.


Hemos de ser conscientes de que la vida, no es un tranquilo paseo donde la felicidad está siempre garantizada. La vida en ocasiones duele, y debemos aceptar la frustración, la pérdida y cada uno de los duelos. Porque todos ellos, son caminos hacia una meta necesaria... Nuestra Sabiduría.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Técnica para materializar lo que deseas


Cada vez más escuchamos que  para conseguir y atraer aquello que deseamos en nuestra vida es necesario  visualizar.

Esto es totalmente cierto pero,  hay que saber hacerlo. Muchas personas visualizan lo que desean sin conseguir grandes cambios y esto es debido a que no lo hacen de la manera más adecuada.

¿Cómo hacerlo? ¿Cuáles son las claves para visualizar correctamente aquello que deseamos que se materialice en nuestra vida?

Consiste en tres puntos claves:



1. LA MEDITACIÓN:

Vamos a empezar hablando de la meditación para visualizar. Esta meditación tiene una serie de etapas que es importante que conozcamos:
  • La relajación
  • La Visualización
  • La Salida

Es importante que busques un lugar donde te sientas cómodo/a y donde sepas que no te van a molestar. Puedes ponerte una música relajante que te ayude a conectar contigo mismo/a.

Ahora es momento de empezar con la primera fase, la relajación. Si no tienes mucha práctica puedes seguir esta técnica:

Colócate en una posición cómoda y afloja tu cuerpo mientras respiras hondo y profundo. En esta fase ya no realizas la tensión muscular voluntaria.

1. Con los ojos cerrados centra tu atención en ambos brazos. Percibe los puntos de tensión y relájalos. Disfruta de la sensación de relajación.

2. Concéntrate en la cara y el cuello. Percibe las tensiones musculares y relájalas.

3. Percibe ahora la zona de la espalda, hombros y abdomen. Afloja la tensiones y relaja esas zonas.

4. Lleva la atención a las piernas, y relájalas.




Una vez estés relajado/a, puedes empezar la visualización de la que hablamos en el siguiente punto y cuando acabes con ella empezar a retomar la sensación de tu cuerpo e ir volviendo poco a poco hasta abrir tus ojos.

2. LA VISUALIZACIÓN

En la parte central de la meditación, cuando estemos relajados y nuestro cerebro entre en ondas alfa ( son las ondas de la relajación, las ondas que se activan justo antes de dormir, cuando estamos descansando, estamos pasando un día tumbados tomando el sol en la playa o la sensación que tenemos justo después de tomar un baño calentito) podemos empezar a visualizar aquello que deseamos. 

Es importante que empieces a verte con tu deseo ya realizado. No te centres en el cómo lo consigues, esa parte es del Universo,  céntrate en vivir tu deseo, como si realmente ya lo tuvieras. Lo importante aquí es que puedas conectar con las emociones que son las que de verdad envían las vibraciones

Conecta con esa sensación de haberlo conseguido, con esa felicidad interna de tener lo que deseas, mira cómo te mueves, como hablas, como te sientes y disfruta del momento como si estuviese pasando materializado. La clave aquí es estar tan metido dentro de la visualización que pierdas la noción del tiempo, que sientas la felicidad inmensa de haberlo conseguido y que en ese momento no haya nada más importante que tu visualización.

visualizar materializar prosperidad


3. LAS AFIRMACIONES:

También puedes apoyar tu visualización con  afirmaciones que te ayuden a potenciar la experiencia. Como por ejemplo:
“Gracias por disfrutar de esta experiencia que ahora es una realidad en mi vida”

“Tengo todo lo que necesito para ser feliz y cada día más y más”
Y sobre todo al finalizar la visualización, antes de salir de ella, puedes acabar con alguna afirmación del tipo:

“Sé que el Universo está organizando todo lo que necesito saber, ser o tener para que esto se haga realidad o algo todavía mucho mejor para mi... Gracias, gracias, gracias..... Asi es".   (No olvides nunca agradecer)

Otras afirmaciones pueden ser: 


El entorno será muy importante a la hora de llevarlo a cabo, busca un momento de serenidad y tranquilidad. A primera hora de la mañana en el espacio más tranquilo de casa  y siempre con el convencimiento de que  lo que deseo ya está en marcha y que muy pronto se hará realidad.

No dudes  pensando que no lo conseguirás. Cada vez que tengas pensamientos dubitativos  dales las gracias y diles que ahora has elegido un nuevo camino y una nueva manera de vivir y déjalos pasar como si nada.

Te presente siempre, que las afirmaciones son una herramienta muy poderosa que podemos utilizar para nuestra transformación personal... conecta con el Universo a través de ellas... Él siempre conspira a tu favor... Namasté 

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

SÍGUENOS EN FACEBOOK