jueves, 21 de febrero de 2019

El corazón tiene cerebro

Annie Marquier es licenciada en Ciencias Exactas (Matemática) e investigadora de la conciencia y  Psicología holística. Nació en Francia hace 72 años. Actualmente vive en Canadá.  Es de las autoras más importantes sobre espiritualidad y crecimiento interior tras haber vivido en los años 70 en la India donde trabajó en contacto con los grandes maestros espirituales, Sri Aurobindo y Jiddu Krishnamurti.
Para que conozcais mucho mejor su pensamiento os invitamos a leer esta entrevista que  concedió a Inma Sanchís para el diario La Vanguardia:






Creo que el ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan”.


- Doctora, usted ha manifestado que el corazón tiene cerebro. Es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.

- ¿El corazón es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro en la cabeza.

- ¿ Cuál sería la primera?
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

- ¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

- Segunda conexión...
- La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

- Tercera...
- La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardíaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

- Cuarta...
- La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

- ¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

- ¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

- ¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardíaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

- ¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardíaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.
El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

- Parece ciencia ficción...
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

- Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

- ¿Y cómo puedo activar ese circuito?



Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...

- ¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

- ¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

- Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.



martes, 19 de febrero de 2019

6 formas de aumentar tu Luz

Todos los seres humanos somos seres de luz pero lo hemos olvidado y por eso vagamos en las sombras. Existen muchas formas de hacer crecer nuestra luz, nuestra conciencia y magnetismo:





1. CUIDA TUS HÁBITOS ALIMENTICIOS

Una de las formas más básicas de permitirnos crecer en la luz es cuidar nuestros hábitos alimenticios. Ingerir alimentos de alta vibración nos permite iluminar nuestro cuerpo como receptáculo de nuestra luz y así podemos aumentar la frecuencia de la vibración y por ende nuestro ser lumínico.

2. VIVE EL PRESENTE

Otra manera es viviendo en el presente. Parece algo  fácil pero es lo más difícil de la vida porque estamos tan habituados a quedarnos enganchados en situaciones del pasado y vivir planificando el futuro, que nuestra  presencia en el presente es muy escasa. Aprender a estar en el aquí y el ahora y poner cada uno de nuestros sentidos, nuestra mente y nuestra alma en el hoy es una tarea a impepinable para adquirir conciencia.

3. NO DERROCHES TU ENERGÍA

Si queremos recargarnos de  luz lo ideal es no despilfarrarla y eso es otra tarea ardua porque vivimos derrochando continuamente nuestra energía. Vivimos distraídos/as con el afuera y se nos va la vida ocupándonos que lo que pasa en el exterior, de los hijos, la casa, el trabajo, las noticias, la vida social, el aparentar, el mantener la imagen, el chismorreo, la ira…  Es tanto lo que abarca en  nuestros sentidos todo lo externo que gastamos una energía capaz de hacer volar un avión comercial.

4. NO OLVIDES QUE EL SEXO ES UN ACTO SAGRADO

Cuida tu energía sexual. El sexo desordenado es la manera más común de perder la luz o la energía. Haz del sexo  algo sagrado. Si tuvieras conciencia de la gran herramienta para el crecimiento que te fue dado al poder realizar el acto sexual no promoverías el libertinaje sexual. La verdad es que a todos/as nos enseñaron que el sexo era para reproducirse, para pasarlo bien y nadie nos dijo que era un instrumento sagrado. Infórmate al respecto y recuerda que cada vez que estás íntimamente con alguien estás compartiendo tu luz.

5. REGÁLATE TODOS LOS DÍAS UNOS MINUTOS DE MEDITACIÓN


Medita. Este es  el instrumento más potente para ir ganando luz. Medita todos los días y  libérate a través de ella de todo lo innecesario para tu crecimiento espiritual. Despójate de esas capaz de prejuicios, estereotipos; corta los resentimientos y emociones nocivas y camina ligero/a. Elévate  sobre esa humanidad imperfecta que, a veces, impide salir tu divina luz. Medita, no como quien cumple un deber o rutina, sino como un regalo que te haces cada día.


6. DISFRUTA Y LLÉNATE DE NATURALEZA

Otra principal fuente de luz es la naturaleza. Camina descalzo/a por el prado, la tierra, la arena de la playa;  báñate en un río, lago o en el mar y disfruta del eterno Sol. Respira profundamente el aire puro y déjate fluir.  Déjate acariciar por el viento, las hojas de los árboles y embriágate del perfume de las flores. Acaricia a todo ser viviente con la mirada, ya sea una mariposa, un gatito o un gusano que se desliza por una hoja.  Se consciente de que todos los reinos están entrelazados.


Y sobre todas las cosas invoca a la Luz, llámala para que no se aleje de ti.



martes, 12 de febrero de 2019

Nuestra salud no es rentable para la industria farmacéutica

La investigación en la salud humana no debería depender en absoluto de la rentabilidad y lucro económico de las Industria Farmacéutica.
Es desalentador como resulta más rentable actualmente y a largo plazo mantener a las personas permanentemente enfermas y dependientes de medicamentos que alivien los síntomas pero que no curan definitivamente perpetuando así la enfermedad. 
Veamos lo que al respecto, el bioquímico Richard J. Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993, expone en una entrevista al Diario La Vanguardia de España:





- Sr. Roberts, actualmente la industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital como cualquier otra industria....
- Sí, pero se nos olvida que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- ¿Por ejemplo?
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan Sr. Roberts...
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted  Sr. Roberts del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -, y sé de lo que hablo, dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Las emociones ocultas del tabaquismo


Si hay algo que todos sabemos, es que el tabaco está vinculado y afecta directamente a los pulmones; símbolo de vida, de libertad, autonomía y comunicación entre nuestro Yo y el Universo.

                                                                                                                                                                             foto pixabay
El tabaquismo está considerado como una forma de protección, un “velo” que generalmente permite ocultar angustias profundas en el consumidor. La persona afectada por el tabaquismo cree protegerse rodeándose de una pantalla de humo que le impide ver la verdad.
De una manera inconsciente el cigarrillo colma muchas necesidades pendientes de su infancia: primeras tomas de pecho, calor, amor, afecto de la madre.
La persona fumadora llega a encender los cigarrillos sin darse cuenta de ello, sin ser consciente, sin pensar, es una costumbre, un gesto automático, una manía que se ha hecho muy importante para ella.





¿Por qué nacen todas estas emociones?

Según la  bioneuroemoción, las personas fumadoras necesitan equilibrar esa ansiedad y carencias afectivas. Necesitan encontrar “la paz de su madre”, la seguridad  de ésta. La lactancia materna es reconocida por médicos y pedagogos como la primera experiencia de amor más intensa e íntima en el ser humano y tiene como resultado el desarrollo de actitudes positivas como la seguridad y la independencia afectiva.

Por el contrario, la carencia de este vínculo pude generar en algunas personas la decisión de compensar de forma indirecta su carencia afectiva a través de una sensación de placer oral, buscando de forma inconsciente la expresión de sentirse amado y aceptado.

Fuma como huida, como una forma de evadir las situaciones desagradables . Es más fumar que tomar decisiones y dar solución a los problemas. Pero este humo hace que sus decisiones estén aún más nebulosas.

El tabaco aumenta el ritmo cardíaco y actúa como estimulante.
Si eres una persona enganchada al tabaco, pregúntate: ¿Cuáles son las decisiones que no consigo tomar y que hace vida triste y sosa? El primer paso condicionante para cualquier rehabilitación será:

  • Identifica tus necesidades auténticas.
  • Acepta comunicar más y de un modo más fácil.

Si quieres dejar de fumar, sería importante que hallaras la causa emocional a la cual está vinculada esta costumbre, lo cual facilitará mucho el cese. Entonces verás más claramente lo que realmente quieres en la vida y tus necesidades estarán colmadas en armonía con tu verdadera esencia. Tu Yo más auténtico.






Las terapias grupales también podrán ayudarte a crear una correcta identificación de situaciones de riesgo potencial que servirán como trampolín para disminuir recaídas logrando experimentar un sentido de pertenencia y apoyo enriquecedor verdaderamente significativo.




SÍGUENOS EN FACEBOOK