lunes, 26 de noviembre de 2018

El arte de la pareja


Hay un sufrimiento totalmente inútil y máxime cuando la vida nos enfrenta a situaciones tan difíciles que engendran tanto dolor. Es el sufrimiento que viene dado por el denominado mal de amores. A menudo, las personas nos empeñamos incluso en estar con quien no quiere estar con nosotros. Pero debido a las carencias emocionales, al ego, a la incapacidad para aceptar que alguien quiera desapegarse de nosotros y a otros muchos factores; lo cierto es que la mayoría de las personas sufren inmensamente cuando su pareja ya no quiere perpetuar la relación y decide desvincularse.


Es entonces que nos arrastra la angustia causada por lo que en psicología se denomina "el objeto amoroso en huida" o el alejamiento del "fetiche erótico".




Son muchas la personas que dia a dia se desgarran por una ruptura amorosa. Si te encuentras ahora mismo en esta situación te aconsejamos:
  • Si dejas ahora esta relación que tanto te obsesiona, pero que es causa de tanto dolor, vivirás un infierno, pero un infierno que tiene fin, y de la otra manera será un infierno sin final.

  • No te resistas al sufrimiento. Vive el duelo tras la ruptura, pero no te compadezcas, no añadas sufrimiento al sufrimiento, no hagas elucubraciones (“si esto yo hubiera”, “si él/ella no hubiese dicho o hecho”, etc.) no busques respuestas obsesivamente, acepta conscientemente el hecho y aprende a soltar.

  • Practica el amor consciente: si quieres de verdad a una persona, deséale que sea feliz incluso aunque se aleje de ti.

  • Si el seguir tratando a esa persona al margen de la relación sentimental te hace daño, pon durante un tiempo necesario "distancia terapeutica".



  • Sobre todo reflexiona en que otra persona puede complementarte, pero nunca completarte. Esa es una labor que te incumbe sólo a ti y nada má que a tí.








  • No alimentes sentimiento de culpa ni culpabilices.

  • No presiones, no trates de manipular. Si esa persona un día quiere retornar la relación y tu también estás en disponibilidad, lo valorareis. Mientras tanto, encuentra refugio en ti mismo/a y medita para aprender a vivir la soledad, pero sin un exacerbado sentimiento de soledad.


El maestro de yoga y escritor Ramiro Calle, en su libro "El Arte de la Pareja", el cual recomendamos; hace referencia a algunos requisitos o claves que pueden ayudar en el buen desarrollo de las relaciones sentimentales; unos consejos muy interesantes que a todos/as nos debe llevar a la reflexión y a su puesta en práctica:

  • Respeta los tres espacios: el tuyo, el suyo y el vuestro.

  • No te sientas frustrado/a ni resentido/a porque las personas no cumplan tus expectativas, si ni siquiera cada uno de nosotros cumplimos las nuestras propias, menos las de los demás.

  • Estáte vigilante para evitar reproches, rencor, reyerta de egos, exigir, manipular aunque sea muy sutilmente, presionar, alegar que el otro te es imprescindible (“no puedo vivir sin ti”) o tu debes serlo hacia el otro, echar en cara o utilizar palabras hirientes.

  • No imponer que te quieran como tu quieres que te quieran y quieres que te lo demuestren.




  • Liberar la relación de celos, de sentimientos posesivos y de querer y obligar al otro/a a que encaje en el guión que queremos elaborar de su vida u obligar a que sea a nuestra imagen y semejanza; respetar sus inclinaciones, intereses vitales, y sueños, que no tiene por qué coincidir con los nuestros.

  • Trabajar nuestro interior para superar carencias emocionales, fisuras o agujeros psíquicos, dependencias o afán de dominio, para encontrarse bien con uno mismo y poder compartir ese bienestar con los demás.

  • No dejarse atrapar por el patrón de que nos tienen que atender, comprender, ser más indulgentes o generosos de lo que nosotros estamos siendo, tratando de despertar un victimismo y compasión de cara a embaucar a la otra persona para que nos atienda en detrimento de ella.

  • Aceptar conscientemente a la otra persona y tomar la opción madura de seguir con ella o desvincularse, pero sin hacerla responsable de nuestros problemas, ansiedad o tristeza, soledad o amargura, limitaciones o desencanto.







De cualquier modo, cada relación sentimental es única,pero si uno está interiormente más armonizado, será capaz de relacionarse más fructíferamente. Y en cualquier caso, nunca vivir a la sombra del miedo en una relación, porque de éste no puede florecer nada hermoso y una relación debe basarse en el genuino amor y no en el neurótico sentido del deber.

El amor consciente, que sabe asir y soltar, que desea realmente la dicha de la otra persona, es el verdadero antídoto contra el amor posesivo y dominante. 

"Los dioses aman conscientemente y el que ama conscientemente se convierte en un dios". 

Este tipo de amor tan elevado exige un noble aprendizaje, pero por largo y arduo que sea bien merece la pena, porque el verdadero a-mor quiere decir sin muerte.


Bibliografía: El arte de amar; (R. Calle)

jueves, 22 de noviembre de 2018

No caminamos solos

Dedicado a todas esas personas que en estos momentos están pasando por momentos difíciles. Dedicado a todas esas personas que se sienten caminar solas y que han dejado de creer en el mundo en el que viven. Dedicado a todas esas personas que se encuentran desbordados y en la desesperanza de un mundo que tiende a deshumanizarse:






NO CAMINAMOS SOLOS:

Una noche, un hombre soñó que caminaba a la orilla del mar con la Fuente Divina de todas las cosas y, conforme andaban, las escenas de su vida refulgían en el cielo por encima de ellos.

La mayor parte del tiempo veía dos grupos de huellas de pasos en la arena para cada escena, pero muchas veces, a lo largo del camino, sólo había un par de huellas de pasos, a menudo en los momentos más oscuros y tristes, lo cual hizo que el hombre se sintiera muy turbado.

Se volvió hacia la figura que iba a su lado y le dijo:



-Te busqué y traté de servirte durante todos mis días. Pensé que a cambio, te preocuparías por mí, pero ahora veo que durante los momentos más difíciles de mi vida estuve sólo. No comprendo por qué me dejaste cuando más te necesitaba.

La Divina Inteligencia replicó:





Mi querido hijo, siempre estás en mi corazón y no te abandonaría ni en los tiempos de grandes dificultades. Cuando viste sólo un par de huellas de pasos en la arena, era yo, que te llevaba en mis brazos.

Microrelato de Mary Stevenson

martes, 13 de noviembre de 2018

Origen emocional de las enfermedades cardíacas


Las enfermedades cardiacas ocupan actualmente el puesto número uno en la lista de enfermedades mortales. El corazón es nuestro motor de la circulación sanguínea. Este órgano situado en pleno centro del cuerpo humano funciona como una bomba de aspiración y compresión.

emociones corazon



Cuando hablamos psicológicamente de personas "centradas", hablamos de aquellas que dejan que su corazón decida, es decir, que viven conforme a lo que su corazón les dice y fluyen en armonía, alegría y amor.




Es por ello, que emocionalmente hablando, cualquier problema del corazón señala una actitud contraria, es decir, que estas personas se toman la vida demasiado a pecho; esforzándose más allá de sus límites emocionales, lo cual les produce una sobrecarga física y emocional.

El mensaje más importante desde la bioneuroemoción a las personas con problemas cardíacos es: ¡ÁMATE A TI MISMO/A!



Las personas con problemas de corazón olvidan sus propias necesidades y quiere hacer demasiado por y para sentirse amadas por los demás. Como no se ama lo suficiente, busca ese reconocimiento y amor en los demás.




Este tipo de problema por tanto, te está indicando la urgencia de cambiar la percepción que tienes de ti mismo/a. En lugar de creer que el amor sólo puede venir de los demás, sería más sensato que te lo dieras a ti mismo/a. De esa manera, ese amor estará siempre presente en tí; no tendrás que recomenzar continuamente para recuperarlo. ¿Recomenzar? Sí, Cuando dependemos de los demás para cualquier cosa, siempre hay que rehacer. Cuando reconozcas lo  especial que eres como persona y tengas más autoestima, estará siempre presente en ti. 

emociones y corazón




Te sugerimos que todos los días al mirarte al espejo te dediques un piropo, un palabra bonita, una cualidad, una fortaleza propia de tí y que te defina para conectar así con tu corazón. Créelo, cuando esto sea habitual y lo hayas hecho y sentido internamente, tu corazón físico sonreirá y se dejará guiar.

Un corazón que se encuentra en buen estado sabe soportar las decepciones amorosas y afectivas; los problemas cotidianos, no tiene miedo de afrontar la vida ni de no ser amado.
Con esto, no queremos decir que no debas hacer nada por los demás; al contrario, sigue haciéndolo, pero con una perspectiva y motivación diferente. Lo harás por el placer de hacerlo y no para comprar el amor de los demás ni para probar que eres digno/a de ser amado/a.




El corazón simboliza el amor, la paz y la alegría de vivir; por lo tanto, los problemas cardíacos emocionalmente proceden con frecuencia de una carencia de amor, de una tristeza perenne, emociones inhibidas que se manifestarán en la superficie incluso después de varios años.
¿Cómo se sienten las personas con problemas cardíacos?
  • Sienten que su corazón está endurecido por las heridas anteriores. Creen sinceramente que la vida es difícil, estresante y que es una lucha constante.
  • Se encuentran con frecuencia en un sentimiento de presión y de supervivencia, en un estado en que piensan que sólo su esfuerzo aportará alguna recompensa o bienestar.
  • Se sienten inquietas, sobreexcitadas, angustiadas y demasiado frágiles para conservar su equilibrio emocional.
  • Ahogan inconscientemente a mi niño/a interior y le impiden expresar la inocencia y la alegría de vivir.


El corazón está asociado a la glándula timo (responsable de la producción de las células). Si el corazón está débil, también lo hace el sistema inmunitario resistiendo cada vez menos a la invasión de infecciones o si se vive en un estado de ira, odio, frustración y rechazo hacia sí mí mismo/a.
corazón emociones

El corazón necesita amor y paz. La vida está hecha para ser tomada con la actitud de un niño/a. Tu corazón necesita: apertura, alegría, curiosidad y entusiasmo. Nútrete del amor de los demás, PERO ANTE TODO ÁMATE, ENCUENTRA ESE EQUILIBRIO ARMONIOSO EN TU SER. ABRE TU CORAZÓN LO SUFICIENTE COMO PARA APRECIAR CADA PEQUEÑO GESTO DE TU EXISTENCIA. MIRA LA VIDA  COMO CUANDO ERAS NIÑO/A. ESE NIÑO/A CONTINUA DENTRO DE TÍ ESPERANDO A QUE LE CONCEDAS EL PERMISO DE VOLVER A JUGAR.

Te facilitamos a continuación una preciosa afirmación y tratamiento para hacer sonreir  a  tu corazón:


Luz Plena 

lunes, 5 de noviembre de 2018

Origen emocional de la migraña





La migraña se caracteriza de manera común por la aparición violenta de dolores intensos en un lado de la cabeza, a menudo acompañados de náuseas y vómitos, que pueden durar desde algunas horas hasta varios días. Puede presentarse precedida de trastornos visuales.


La bioneuroemoción considera que  la migraña tiene una relación directa con el "yo soy" de la persona afectada. Es una enfermedad que se suele presentar en personas que no se conceden el derecho de ser lo que quieren ser, incluso antes de que la migraña aparezca y se consolide en su vida. 


Por ejemplo: una adolescente quería ser actriz, pero se dejó convencer por sus padres para estudiar otra carrera diferente. Fué entonces que comenzó a padecer migrañas en la medida en que no se había concedido el derecho a seguir lo que deseaba y desarrollar su verdadera esencia y don.
Las migrañas suelen manifestarse en la personas que:


  • Se sienten culpables por atreverse a cuestionar a los que tienen mucha influencia sobre ella.

  • No tienen claro lo que desean realmente en su vida (inseguridad).

  • Son personas que viven en un continuo “no puedo" hasta el extremo de vivir en un segundo plano o a la sombra de alguien.

  • Las personas que sufren de migrañas suelen también tener dificultades en su vida sexual porque no están en contacto con su poder creativo. Tienen el segundo chakra o Svadhisthana bloqueado (chakra de la creatividad y la sexualidad).

  • Estas personas padecen angustias y frustración frente a la vida porque se consideran ellas mismas incapaces de tomar una decisión.

  • Su cabeza se tensa y sobrecalienta por la idea de tener que alcanzar un objetivo o realizar cualquier acción que la considera inaccesible.

  • Tienen un conflicto entre pensamiento, intelecto, necesidades y deseos personales; generando una gran autoexigencia


¿Padeces de migrañas?

Si es así pregúntate; si todas las circunstancias de tu vida hubieran sido o fueran perfectas a tu alrededor, ¿qué es lo que hubieras querido o querrías ser?. 

Piensa y observa qué es aquello que te ha impedido llevarlo a cabo hasta este momento y descubrirás cuál es esa forma de pensar que te perjudica y que te impide ser tú mismo/a.

Piensa que ya no necesitas creer que dependes de los demás para ser más querido/a, alcanzar ciertas metas o ser más querido/a. 

Concédete el derecho de tener esos temores y de tomarte el tiempo que necesites para llegar a tu meta, pero por ti mismo/a.

Debes tomar consciencia de que en realidad estás huyendo de lo que te molesta porque te sientes incapaz de conseguirlo.

Como hemos referido anteriormente, las migrañas pueden también estar vinculadas a problemas sexuales tales como la represión desde la infancia, y que ya en la adultez se manifiestan en la superficie. 

Es como una lucha interior que se desenvuelve entre los pensamientos y la sexualidad de la persona migrañosa.

Con el síntoma de la migraña, tu cuerpo te habla. Tu cuerpo te está diciendo: “Debes cambiar cosas y debes ser capaz de cambiarlas. Pasa al acción!!!

Os facilitamos esta bonita afirmación para desbloquear el segundo chakra y conectar con nuestra creatividad y sexualidad:



viernes, 2 de noviembre de 2018

20 propósitos de vida de los pueblos nativos americanos

La feroz colonización blanca durante siglos no consiguió borrar  el rastro de esta inspiradora cultura y su pensamiento. Estos veinte consejos ponen de manifiesto la concordia, dignidad y fortaleza de su legado. Un pensamiento que venció al tiempo,  al genocidio sufrido y a la violencia. Es un deleite conocerlos y tenerlos presentes como 20 mandamientos que ponen al pensamiento y  a su amor por la naturaleza como telón de fondo:


1. Despierta y levántate con el Sol para orar,
la Divinidad te escuchará si le hablas.

2. Practica la tolerancia 
con aquellos que han perdido el camino; pues  la ignorancia, la presunción, la ira y la avaricia, provienen de un alma perdida. Ora para que ellos encuentren su guía interior.

3. Busca y encuéntrate a ti mismo/a 
por tus propios medios. No permitas que otros recorran tu camino por ti. Es tu senda, y sólo tú debes andarla. Otros pueden compartir camino contigo, pero nadie puede hacerlo  por ti.

4. Trata a tus huéspedes en tu hogar con mucha consideración
Regálales la mejor comida, dales la cama más cómoda y trátalos con respeto y honor.

5. No tomes lo que no es tuyo
ya sea de una persona, una comunidad o cultura. No se te regaló. No lo ganaste por tanto, NO ES TUYO.

6. Respeta a todos los seres que están sobre esta tierra.





7.  Respeta y honra los pensamientos, deseos y palabras de las demás personas. 
Nunca los irrumpas, no te mofes de ellos, ni los imites de manera grosera. Permite a cada persona el derecho a ser ella misma, permite su libre expresión personal.

8. Nunca hables de los demás negativamente. 
La energía negativa que ponemos y lanzamos al Universo se multiplicará cuando retorne a ti.

9. Todas las personas erramos, 
Y todos los errores pueden ser perdonados.

10.  Practica el optimismo.
Malos pensamientos causan enfermedad a la mente, al cuerpo y al espíritu.

11. La naturaleza no es para nosotros,
es parte de nosotros. Dañarla es herirnos a nosotros mismos/as.

12. Los niños son las semillas de nuestro futuro.
Siembra semillas de amor en sus corazones y riégalos con sabiduría y conocimiento de vida. Cuando crezcan, dales su espacio para crecer.

13. Evita dañar los corazones de los demás. 
El veneno de su sufrimiento retornará a ti de numerosas formas.

14. Sé verdadero/a  todo el tiempo. 
La honestidad es la prueba de la voluntad de uno/a en este Universo.

15. Busca tu equilibrio. 
Tu ser mental,  tu ser emocional, y tu persona física;  todas tienen la necesidad de ser y estar fuertes, puras y saludables. Ejercita al cuerpo para fortalecer la mente. Crece mucho espiritualmente para curar enfermedades emocionales.

16Piensa en la persona que quieres ser.
Sé responsable de tus propios actos.

17. Respeta la privacidad y el espacio personal de los demás. 
No toques las propiedades personales de los demás, especialmente los objetos sagrados y religiosos. Esto es sagrado y está prohibido.

18. Sé legal ante ti mismo/a primero que todo. 
No puedes nutrir y ayudar a otros si no puedes nutrirte y ayudarte a ti mismo/a primero.

19. Respeta las creencias religiosas y la fé de los demás. 
No impongas en los demás tus propias creencias. Cada persona nutre libremente su espíritu poniendo su fe en lo que desea y necesita.

20. Comparte tu buena fortuna con los demás. 
Participa en la caridad, comparte lo tuyo, recuerda que todo  vuelve a ti multiplicado


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

SÍGUENOS EN FACEBOOK