lunes, 15 de abril de 2024

Proceso de duelo ante la muerte de tu mascota



Hoy en día siempre es más fácil encontrar lugares donde se acepte la presencia de nuestros amigos animales, los hoteles que los acogen han aumentado y muchas veces brindan paquetes e iniciativas para su cuidado, casi todos los restaurantes permiten el ingreso de perros y se ha multiplicado el número de mascotas. servicios dedicados a perros, gatos y animales no convencionales.

Pero, ¿qué pasa cuando el animal muere? ¿El duelo experimentado por los patrones es entendido y aceptado por la sociedad? ¿Qué sucede a nivel psicológico en quienes pierden un animal?



En este artículo, compartimos  algunos pensamientos que espero ayuden tanto a quienes están en duelo por la pérdida de su mascota como a quienes los rodean.

¿Qué sucede en la persona que está en duelo por una mascota?

Actualmente se comparte y se acepta que una persona que sufre la pérdida de un ser querido experimenta una complejidad de emociones. Esta conciencia también se logró gracias a estudios como el de Elisabeth Kubler-Ross, que identificó la presencia de 5 etapas del duelo: rechazo y aislamiento, enfado, reconciliación, depresión y aceptación.

Actualmente se reconoce y acepta socialmente, en la gran mayoría de los casos, que cada individuo vive estas fases con diferente intensidad, orden y época. Pero, ¿qué sucede en el individuo que pierde una mascota y en el entorno social que lo rodea?

Al igual que ocurre con el duelo derivado de la ruptura de una relación afectiva, incluso en el duelo por la pérdida de un animal de compañía, se activan las mismas dinámicas a nivel psicológico con intensidad, duración y tiempos que varían de persona a persona y que muchas veces son independientes. de la cantidad de años vividos con el animal. Esto se debe a que no es tanto la muerte real como la experiencia de la pérdida lo que desencadena la experiencia del duelo.



El duelo, como se mencionó anteriormente, es un evento emocional muy complejo y la pérdida de una mascota no es una excepción.

Podemos observar algunas emociones y experiencias peculiares que los propietarios en duelo se encuentran experimentando. A menudo surge un sentimiento de vergüenza por el propio sufrimiento. Esta experiencia está generalmente ligada a la dificultad de sentirse con derecho a sufrir por la pérdida de algo que no es humano y está ligada a la imagen interna de "duelo" que transmite el entorno sociocultural y los mitos y creencias familiares. Esta emoción se puede expresar con frases como “ ¡No es normal que yo sea así para mi perro!", "Me siento estúpido por estar enfermo porque Maya está muerta y, sin embargo, no puedo evitarlo", y así sucesivamente.

La tendencia a minimizar

Luego, cuando el afligido se enfrenta a su entorno social, puede suceder que encuentre respuestas que minimicen y devalúen la emoción experimentada, produciendo en el individuo el sentimiento o miedo de ser juzgado por su propio dolor.

Frases como “¡Vamos, quédate despierto, era solo un gato!", "Lo siento, pero al final sabemos que los hámsters viven poco" producen en quienes los reciben la sensación, no solo de no ser comprendidos, sino también de sentir lo incorrecto, de estar equivocados y alimentar un consecuente sensación de soledad por la incapacidad de hablar sobre lo que está sintiendo.

El duelo, como se ha dicho varias veces, se vive de forma diferente de persona a persona e incluso entre quienes han sufrido la pérdida de un animal hay reacciones diferentes. Suele ocurrir que quienes experimentan emociones muy fuertes se encuentran haciendo una comparación con amigos o conocidos que, como él, han perdido un animal querido, pero que han vivido su duelo de otra manera.

Una comparación de este tipo puede alimentar la idea de ser diferente, equivocada, débil: “Mi abuela ha perdido muchos perros en su vida, pero nunca ha sido tan mala como yo. ¿Que pasa conmigo? ¡No es normal sentirse mal así! ”.

Procesamiento de duelo

La muerte de un animal que ha sido parte de la vida y el espacio cotidianos produce un vacío físico inevitable. Algunas personas pueden tener dificultades para manejar ese vacío y pueden reaccionar de formas muy diferentes: “¡No puedo sacar tu jaula tan pronto! No veo ese espacio vacío”o al contrario“ ¡Lo primero que hice cuando volví al veterinario después de despedirme de Bad fue quitar todas sus cosas! Tenerlos bajo los ojos todos los días es demasiado difícil.".

Entonces cuando el animal muere a una edad temprana o por causas no naturales, por ejemplo porque ha ingerido o inhalado algo que ha producido una reacción adversa, se puede desencadenar una experiencia de culpabilidad en el dueño que se puede manifestar con pensamientos como la creencia. que no ha prestado suficiente atención, no ha hecho lo correcto, no ha sido un buen jefe.

Esta culpa puede hacer que el proceso de duelo sea aún más difícil: “No puedo quitarme la idea de que si no respondiera el teléfono mientras salíamos a caminar, él no se habría comido ese bocado, es ¡mi culpa!”, “Debería haberme dado cuenta de que algo andaba mal en la forma en que se comía sus semillas ”.

Otro elemento a subrayar es que muchas veces se notan dificultades de entendimiento incluso entre dueños de animales de diferentes especies, esto se debe a que nos hemos acostumbrado a creer que el perro es el mejor amigo del hombre y se ha vuelto normal ver a un gato como mascota. Además, a los perros y gatos se les atribuye una mayor capacidad de sentir emociones lo que, sin embargo, no hace que el duelo de quienes pierden aves, roedores, reptiles y otros animales no convencionales sea menos doloroso. Esto alimenta aún más el sentimiento de soledad e incomprensión en quienes se encuentran viviendo esta experiencia.


COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS

lunes, 4 de marzo de 2024

Nuestra intuición era el sentido predominante del hombre

Brian Weiss, uno de los psiquiatras estadounidenses más famosos por sus controvertidos estudios y creencias en la reencarnación, la regresión a vidas pasadas y la supervivencia del alma humana después de la muerte, concedió una entrevista muy interesante, en la que conjuga abiertamente lo espiritual, lo misterioso y lo intuitivo.






"Todo está conectado. Las almas no tienen raza, religión, sexo o nacionalidad; son almas, una forma pura de energía amorosa"

Doctor, en sus libros, usted también suele hablar de la intuición, algo que parece que casi hemos olvidado utilizar en nuestra vida diaria. 

La arremetida contra la mente comienza desde que somos muy pequeños. Se nos educa con valores familiares, sociales, culturales y religiosos que reprimen nuestros conocimientos innatos. 

Y si nos resistimos a esa acometida, se nos amenaza con el miedo, la culpa, el ridículo, la crítica y la humillación. O también, pueden acecharnos el ostracismo, la retirada del amor o los abusos físicos y emocionales. 

Nuestros padres y profesores, nuestra sociedad y cultura pueden enseñarnos falsedades peligrosas. Y a menudo lo hacen. 

El mundo actual es una clara prueba de ello, pues se encamina a tropiezos y golpes, imprudentemente, hacia una destrucción irreversible. Pero si se lo permitimos, los chicos pueden enseñarnos la salida.



¿Es cierto que las mujeres son más intuitivas que los hombres?

Es así, están más abiertas a todos estos conceptos: espiritualidad, inspiración... Las madres siempre se han basado en su intuición. Por eso, creo que los científicos de hoy están equivocados. 

Si la ciencia y la tecnología, que se nos están escapando de las manos, no comienzan a desarrollarse en el contexto de nuestra sabiduría intuitiva, entonces estamos frente a un peligro. Porque, mal empleados, pueden destruir el mundo.

¿Y por qué cree que a la comunidad científica le cueste tanto aceptar esas facultades que todos llevamos dentro?

Porque existe un descreimiento generalizado sobre todo aquello que no puede verse o demostrarse por métodos científicos convencionales. Y eso está mal, es erróneo. Nos enseñaron que todo eso es supersticioso, o no científico, o inferior. Y no es así. Tenemos sentidos más allá de los cinco sentidos. Y uno de ellos es la intuición. No sólo en el arte, los grandes descubrimientos científicos también surgen intuitivamente, y no necesariamente desde de la lógica pura. El mismo Einstein lo decía. 

Tiene que haber un balance entre lo racional y lo intuitivo. Algo que, en mi caso, tardó años en llegar. Hasta que conocí a Catherine. Además, para recuperar ese equilibrio, no podemos olvidar que el amor es el componente fundamental de la naturaleza, que conecta y une a todas las cosas y las personas. Y la energía del amor es, en potencia, más fuerte que cualquier bomba y más sutil que cualquier hierba. Lo que sucede es que aún no hemos aprendido a aprovechar esa energía tan básica y tan pura.


Brian Weiss


¿Podríamos decir entonces, que intuición y poesía son casi sinónimos?

Sin duda están emparentados. Los griegos hablaban de las musas. Los poetas, los músicos y los artistas en general trabajan mejor cuando se dejan llevar por el cerebro derecho, es decir, por la intuición, lo espiritual, lo no lineal; y no siempre ocurre lo mismo cuando se guían por el cerebro izquierdo, el lógico, el racional. 

Le hemos dado una excesiva importancia a la razón, a un punto tal que casi hemos negado nuestra intuición, que era, precisamente, el sentido predominante del hombre.
¿Cómo definiría a la reencarnación?

Es el concepto de que poseemos un alma inmortal, que puede llamársele también conciencia o espíritu, que abandona nuestro cuerpo en el momento de la muerte física para luego renacer en una nueva criatura para continuar en esa nueva vida con las lecciones que eventualmente la lleven a una realización espiritual plena.

¿Y realmente cree que la realización espiritual plena sea posible?

Sí. Lo que ocurre es que nuestros valores están todos revueltos, desordenados. Nos preocupamos demasiado por la impresión que le causamos a los demás o sobre cuánto dinero tenemos. Y todo eso es un tremendo error. Porque la felicidad viene desde adentro de uno. De saber disfrutar el momento presente

Sabemos que el amor puede curar, y que el estrés puede matar. Pero poco hacemos para aliviar nuestra mente. No es necesario ser rico para ser feliz. En mi consultorio he atendido infinidad de gente increíblemente rica, pero infelices. Y su tristeza se disipaba cuando comenzaban a cultivar sus valores humanos, a preocuparse por los demás.

Estamos atrapados en las preocupaciones de nuestra mente sobre el futuro, o lamentando el pasado. Aunque somos conscientes de que ni los lamentos ni las preocupaciones pueden modificar ni el pasado ni mejorar el futuro. 

Una cosa es planear, organizarse, eso está bien. Pero no preocuparse. Ese sentimiento se ha vuelto un hábito de lo más negativo. Lo mismo que con el pasado. Hay personas que se la pasan rumiando sobre sus errores, preguntándose una y otra vez por qué no hice esto o aquello.

¿No cree que las psicoterapias pueden caer en ese rumiar constante, que termina volviéndose negativo?


Entiendo que este no es puntualmente un tema sencillo. Es bueno ver el pasado y reconocerlo. Pero es cierto también que ese proceso, que puede ser muy doloroso, tiene un límite. Lo que yo le digo a mis pacientes es que aprendan de su pasado y que luego lo déjen ir. Ahora esté aquí, en el momento presente, que es el único lugar en el que va a encontrar la felicidad. Si seguimos varados en el pasado jamás seremos felices. Eso les digo.

Entre tanto dolor y sensación de soledad, los psicofármacos son presentados como la solución a los problemas existenciales del hombre moderno.

Existen muchas razones que explican ese fenómeno. La propaganda y la presión de la industria farmacéutica es enorme. Y, además, persuaden a los médicos para que receten sus productos de maneras subrepticias y a veces no tan solapadamente. Por otra parte, la tendencia de las universidades es a enseñar cada vez más a que el tratamiento pasa por la medicación. Pero sabemos que con las pastillas no alcanza. 

Porque cada depresión, ansiedad o cualquier síntoma, forma parte de un cuadro holístico, donde intervienen la mente, el cuerpo y el espíritu.

Las pastillas son una opción que no tienen por qué contraponerse con otras formas curativas. Pero de nada sirven sin la compasión y el entendimiento de que esa persona que está sufriendo es un ser humano y no un sistema bioquímico con bajos niveles de cierta sustancia. Y en algunos casos, aún siendo compasivo y con un buen tratamiento ni siquiera es necesario recurrir a la medicación. O, si se receta, se hace por menos tiempo y con dosis más bajas.

¿Cuál es la crítica más dura que tiene para hacerle a los médicos que ejercen la medicina “tradicional”?

Bueno, generalmente son ellos los que me critican a mí… Mi principal crítica es que los médicos necesitan abrir más su corazón y darse cuenta de que son sanadores. Y para eso, es preciso estar conectado intuitivamente con cada paciente, tener compasión y preocuparse sinceramente por esa otra persona. Y esto es bueno no sólo para el paciente, los médicos se sentirán mucho más satisfechos también. El paciente no es un hígado, un corazón o una vesícula. Les recordaría a los médicos que cada paciente es un ser humano, un alma al que deben acercarse con compasión y con el corazón abierto.


¿Cómo definiría las almas gemelas?

Por empezar, tenemos más de una. Y por eso almas gemelas no es imperiosamente un término romántico. Es gente con la que hemos vivido en otras vidas, y existe una forma de reconocimiento de sus almas que nos parecen familiares. O en la mirada, o al tocar las manos, ciertas cosas que nos hacen acordar. 

Un alma gemela no significa alguien con quien vamos a compartir el resto de nuestra vida. A veces, se trata de una persona que se cruza en camino tal vez por uno o dos meses solamente, pero su sola presencia nos ayuda a cambiar nuestras vidas y a evolucionar. Creo que en una dimensión mayor estamos conectados a cada una de las almas del planeta, e incluso de más allá. Todos estamos interconectados. Pero a la vez existen pequeños grupos de familias de almas, gente que ha vivido junta en varias ocasiones. Y a eso llamo almas gemelas. Este no es el único lugar o planeta donde existen almas. 

Existen también otras dimensiones donde también viven almas; los físicos están escribiendo sobre este tema.

¿A su esposa  ya la conocía de otras vidas?


Sí. A pesar de que nunca me encontré con ella en las regresiones. Sí, en cambio, encontré a mi hijo en una de mis propias regresiones. Pero sé, y ella también, que ya habíamos estado juntos antes. Nos conocimos de muy jóvenes; yo tenía 18 años y ella 17. Fue instantáneo. Ninguno de los dos estaba buscando una relación seria, éramos los dos todavía muy jóvenes. Si mi hija, que ahora tiene 22 años, hubiera tenido una relación tan seria como la mía cuando yo tenía 17 años, le hubiera dicho todavía eres una niña. En mi caso, y en el de mi mujer, fue algo muy especial, de reconocimiento, el sentido de familiaridad, de conexión, podíamos terminar las oraciones que el otro estaba diciendo, compartíamos los pensamientos... 

Yo no tenía ni idea de qué se trataba todo eso en aquel entonces, sólo sabía que era muy fuerte. Hasta que años más tarde, comprendí. Ahora sé de qué se trataba, y se trata, todo eso. Así que no tengo que hallarla en mis regresiones. Sé que somos el uno para el otro.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON LA GENTE QUE AMAS

sábado, 11 de noviembre de 2023

3 CLAVES PARA GESTIONAR TUS EMOCIONES CON INTELIGENCIA





A veces sentimos que las emociones nos desbordan. Queremos apagar la tristeza, controlar la ira, huir del miedo. Pero cuanto más luchamos contra lo que sentimos, más fuerza le damos.

Ya hemos hablado en otros artículos de que reprimir una emoción solo la hace más intensa. Por más que nos repitamos: “no quiero sentir esto”, la emoción no desaparecerá. Al contrario: se queda atrapada en el cuerpo, buscando otras formas de salir.

Entonces…
¿Qué podemos hacer?
Aprender a sentir de forma consciente. A acompañarnos en lo que sentimos, sin huida ni juicio.

Aquí os compartimos una técnica sencilla y profunda para gestionar tus emociones con inteligencia. La clave está en una palabra: observar.

🔑 1. Ponle nombre a lo que sientes

El primer paso es identificar la emoción. No recurras a eufemismos ni te engañes con frases como “estoy mal” o “no sé qué me pasa”. Detente y escúchate.

Pregúntate:
¿Qué estoy sintiendo exactamente?
— ¿Es tristeza, rabia, miedo, envidia, frustración?

Dale un nombre claro. Di, por ejemplo: “Esto es ansiedad”, “esto es ira”, “esto es decepción”.

Pero sin juzgar. No digas: “esto es rabia y no debería sentirla”, porque entonces vuelves a reprimir. Nómbrala como si dijeras “esto es rojo” o “esto sabe amargo”.

¿Qué conseguimos con esto?
Al ponerle nombre, permitimos que los hemisferios izquierdo y derecho de nuestro cerebro se comuniquen. Es decir, la emoción se empieza a integrar. Y cuando la emoción se integra, poco a poco se calma.

🔑 2. Obsérvala sin querer cambiarla

Una vez que la nombraste, quédate ahí un momento. No corras a cambiarla ni te exijas estar bien. Solo observa.

No se trata de huir ni de forzarte a sentir otra cosa. Acepta que eso es lo que hay ahora.
Respira.
Permítete sentir sin dramatizar ni reprimir.
Recuerda: las emociones no son peligrosas. Son visitantes. Traen un mensaje.

Cuando observamos una emoción sin lucha y con presencia, algo empieza a transformarse dentro. Dejamos de estar secuestrados por lo que sentimos, y empezamos a habitarlo con conciencia.


🔑 3. Siente dónde está en tu cuerpo

Este paso es poderoso: lleva tu atención al cuerpo.

Pregúntate:
¿Dónde siento esta emoción?
— ¿En el pecho, en el estómago, en la garganta, en la cabeza?

Quizás digas:
“Esto es miedo y está en mi pecho.”
— “Esto es rabia y se siente en mi mandíbula.”
— “Esto es tristeza y vive en mi garganta.”

Esto se llama integración vertical: conectar la mente con el cuerpo. Cuando localizamos la emoción en un lugar físico, entendemos que no nos está invadiendo por completo. Es solo una parte de nosotros, y eso ya alivia.

Este ejercicio, con la práctica, nos ayuda a sentir sin desbordarnos. A vivir la emoción sin miedo, con más seguridad interna.

🧘‍♀️ ¿Qué logramos con esta técnica?

Nos damos permiso para sentir, sin culpa ni juicio.

Integramos lo que vivimos, mental y físicamente.

Aprendemos a fluir emocionalmente, sin bloquearnos ni estancarnos.


Haz esta práctica siempre que lo necesites. Recuerda que es la constancia la que transforma nuestra relación con lo que sentimos.

🌱 Todos estamos aprendiendo

Gestionar las emociones no es un destino, es un camino.
Un entrenamiento que mejora con cada intento consciente.

Y cada vez que eliges mirarte con amabilidad, respirar, crecer, y confiar, estás haciendo algo profundamente valiente.

🎧 Para terminar…

Te invitamos a escuchar “Estados de ánimo”, un poema de Mario Benedetti en su propia voz, donde expresa como nadie la belleza y complejidad de nuestras emociones.
No te lo pierdas!!



ÁBRETE A TUS EMOCIONES Y VIVE SIN MIEDO TU TRANSFORMACIÓN

Publicado por: Luz Plena, Educadora Social

jueves, 3 de agosto de 2023

Louise Hay: El Universo ama la gratitud

Louise Hay fue sin duda una de las grandes precursoras del movimiento del Nuevo Pensamiento, autora de los grandes best-sellers  de autoayuda y crecimiento personal más conocidos en todo el mundo.

Nos dejó un valerosísimo legado, nos habló del valor del perdón como acto liberador, de la importancia de conectar con nosotros mismos y de vivir en el presente, de la comprensión y compasión de la educación que recibimos de nuestros padres, y del amor como motor de vida. 

En artículos anteriores hemos hablado de la Ley de atracción, del poder de nuestros pensamientos y cómo lo que pensamos tiene una influencia directa en nuestra vida. Hoy os mostramos unos extractos de  una entrevista en la que  la gran autora Louise L. Hay se manifiesta al respecto de la Ley de Atracción: 





CREER EN TI


"Hay algo muy poderoso en mirarte a tus propios ojos y aceptarte a ti mismo, o en mirarte y darte cuenta de que te rechazas a ti mismo/a cuando intentas decirte algo positivo. Una buena manera de empezar a creer en ti es levantarte por la mañana, ir al espejo y, esto es complicado para muchas personas, pero, te miras en el espejo y dices: "Te quiero, de verdad te quiero". Para empezar esto puede ser muy difícil para muchas personas, porque se ponen a pensar en todas las cosas que ellos piensan que hacen mal. Pero si puedes empezar tus días diciendo esto, es muy poderoso". 

VISUALIZAR

"Hacer afirmaciones positivas es como plantar una semilla en la tierra. No tienen por qué ser ciertas en el momento en que las haces, pero tú quieres que lo sean. Así que pones la semilla en la tierra, la plantas y esperas a que crezca. Bueno, por si acaso, plantas tres semillas (ríe). Pero esperas de ellas que crezcan. No esperas a que pasen dos días y escarbas en la tierra diciendo ¿Qué está pasando?; sino que esperas que las semillas crezcan porque sabes que siguen un proceso y que crecerán si están en el suelo adecuado y tienen la suficiente humedad".

SER AGRADECIDO 

"La gratitud es muy importante. Yo diría que el Universo ama la gratitud. Cuanto más agradecido estás por el bien que hay en tu vida, mayor es el bien que obtienes para sentirte agradecido. Es como si alguien te hace un regalo y dices ¡Ay! ¡Qué horror! Lo odio, no me gusta el color... no me sienta bien.... Esa persona nunca más te volverá a hacer otro regalo. Pero si dices, ¡Oh, es maravilloso! Gracias, me encanta: es genial...; esa persona probablemente querrá comprate un regalo cada vez que vea algo que crea que te puede gustar. Con el Universo pasa lo mismo: le encanta la gratitud." 

ESCUCHAR A TU CORAZÓN

"Hay muchas cosas que puedes hacer para ser más consciente de lo que ocurre dentro de ti. Como muchas de nuestras creencias son subconscientes y no somos conscientes de ellas, son creencias que se nos inculcaron cuando éramos niños, lo que podemos hacer es tomarnos un tiempo para explorarlas. 

Siempre digo que un buen ejercicio es tomar una gran hoja de papel y poner Lo que pienso sobre... cualquier tema que se te ocurra, y simplemente escribir todas las cosas que piensas, sin importar si suenan bien o mal. Simplemente escríbelas, mira cuántas son positivas, cuántas negativas y trata de convertir las negativas en positivas".

CONFIAR

"Uno de los pensamientos que yo tengo en mi vida es que solo el bien me acompaña. Y he estado diciendo esto desde hace muchos años. Así que realmente a mí no me importa ni me preocupa lo que ocurra en mi vida, porque sé que será bueno".
En el siguiente enlace podréis encontrar la entrevista a Louise completa, en inglés:  Entrevista Louise Hay

COMPARTE ESTE ARTÍCULO EN WHATSAPP

domingo, 16 de julio de 2023

Un Acuerdo de Almas



Cuentan que antes de nacer, cuando cada Ser decidió venir a la Tierra hace millones de siglos atrás para vivir la experiencia 3D, hubo un acuerdo de almas.

Primero cada alma seleccionó minuciosamente con sus maestros de Luz todas las experiencias que deseaba vivir en esta encarnación. 

Algunos eligieron aprender a través del desapego, otros de la soledad, otros de la enfermedad, otros a través de las pérdidas.
La mayoría, decidieron aprender de la relación de pareja. Algunos se atrevieron a experimentar la riqueza material y así sucesivamente, como si eligieran las materias para matricularse en la Universidad, todos decidieron sus misiones.

Y hubo una gran reunión entre ellas para pactar cómo se relacionarían sus almas… Como cuando se reparten los roles en una obra teatral, cada cual recibió su papel en la obra de su vida y entonces nacieron.



Algunas de estas almas se encontraron desde su nacimiento y son hermanos. A otras les tocó ser compañeros del colegio, para llegar a ser amigos en la adultez. Otros no se encontraron hasta ya mayores, fue entonces que pactaron conocerse en una fiesta y enamorarse.

Hubo quienes tendrían roles mínimos en la vida del otro. Serían el médico que lo revisó cuando estuvo ingresado por apendicitis; otro sería quien le ofrecería la oportunidad de ganar dinero fácil;  otro sería el taxista que lo llevaría al aeropuerto aquel día en que le avisaron de que su madre vivía sus últimas horas, etcétera.

Nada, absolutamente nada es casual en la vida de ninguno de nosotros/as. Hay libre albedrío. Nos hemos repartido los papeles en esta película de la vida, pero no hay guión. Cada uno de nosotros/as crea sus propios diálogos y acciones y necesita asumir la responsabilidad de las consecuencias.

Por tanto, reflexiona: ¿Por qué tienes a ese jefe tan exigente y perfeccionista? Será que acordaron que él sacaría lo mejor de ti y te puliría cual diamante? O será que tienes que aprender la tolerancia? Y si lo que debes hacer es renunciar? Difícil saber lo que viniste a vivenciar con cada persona que se cruza en tu vida;  pero tu alma lo sabe.  El Alma sólo sabe comunicarnos mensajes a través de lo que llamamos intuición.

Comprende ahora que esa persona que está allí como un Pepito Grillo es porque quizás tú se lo pediste, le rogaste que fuera la voz de tu conciencia y tú mismo/a le suplicaste: No importa que te odie, pero no me dejes realizar algunas acciones que me dejarán paralizado/a en esta encarnación.

Todo esto no recordamos. No sabemos qué nos une a todo el elenco que nos ayuda a representar la película de nuestras vidas, pero hay un acuerdo tácito entre todos de permanecer juntos para ayudarnos mutuamente a crecer, a evolucionar.

Entre todos formamos un verdadero equipo de sanación porque nos ocupamos tanto de nuestro propio desarrollo como del de los demás. Pero también podemos cerrar abruptamente la relación con algunas personas por problemas meramente terrenales por el libre albedrío.

Todo este camino iniciado en nuestra primera encarnación hace millones de siglos atrás tiene como objetivo la iluminación. Cada encarnación agregamos gotas de luz a nuestra conciencia y así evolucionamos. 

A veces, llega a nuestra vida alguien que nos enseña algo y quien al mismo tiempo recibe enseñanza nuestra y luego se va, desaparece de nuestra vida, pues ya se cumplió el trato pactado en el llamado Plano Sublime o Cielo. Luego, avanzamos despacio en términos terrenales o mundanos, pero vamos a la velocidad de la luz en términos estelares o cósmicos.



Por ello, es importante no juzgar  ninguna relación  como un triunfo o fracaso.  Estamos aprendiendo, y el sólo hecho de poder interactuar con otros, de conocerlos, descubrir sus diferencias, llegar hasta lo profundo de su alma convierte cualquier relación en un éxito. 

Así que no sufras con ese jefe maltratador, con esa pareja infiel, con esa persona envidiosa, con el familiar desleal, con el vecino chismoso, con ese profesor abusivo, ese pretendiente meloso, esa hija rebelde... 

Sólo mírales directamente al alma y diles: Gracias por respetar el trato.

Si quieres leer más sobre el tema: Entre almas no existen coincidencias

viernes, 17 de marzo de 2023

5 Consejos para desintoxicarse del abuso emocional


Cuando los sobrevivientes de abuso emocional deciden cesar todo contacto con su "verdugo", el viaje hacia la recuperación apenas ha comenzado, pero para muchas personas, el camino aún es cuesta arriba. 

El verdugo en cuestión, no es necesariamente una expareja narcisista, puede ser una madre eficaz, un padre manipulador o un amigo en el que habíamos invertido una gran cantidad de emoción.

Este artículo nace de la evaluación de las dificultades reales de la víctima de abuso emocional en el momento en que pretende terminar la relación.

Los problemas más recurrentes derivan de sentimientos intrínsecos de culpa o desencadenados por el chantaje moral hábilmente servido por el manipulador/a de turno.

Los sentimientos de culpa, en estas circunstancias, son siempre legados del pasado. El vínculo que se establece con un manipulador/a es siempre el reflejo de un malestar que la víctima lleva dentro desde la infancia.

La solución para terminar con un manipulador/a emocional no puede separarse de la causa que inició la relación.

Pero, ¿te has preguntado por qué, en la misma situación, algunas personas son capaces de separarse más fácilmente de su manipulador/a y otras lo encuentran más difícil? 

Y de nuevo, ¿te has preguntado alguna vez por qué algunas personas logran salir de ahí sin caer en los muchos retornos del manipulador/a?

Esta "capacidad" es proporcional al amor que tienes por ti mismo y, por lo tanto, también proporcional a tu capacidad para estar solo. 

Mucha gente no quiere admitirlo pero lo cierto es, que muchas víctimas no toleran la soledad y por eso solo perpetúan la duración de la separación. Tienen miedo a la soledad.

En las redes, es una de las preguntas que más nos llega. El foco de la separación es siempre el manipulador. 

¡Nada más malo! ¡Necesitamos cambiar de registro! A menos que el manipulador/a este participando con un comportamiento totalmente abusivo (que, por desgracia, a veces sucede), no hay nada que pueda decir o hacer para  que se caiga de nuevo en su trampa a menos que la víctima sea débil. 

Es por eso que en esta etapa de separación y distancia sea tan importante el  trabajar en uno mismo y en los recursos.

Debes concentrarte en ti mismo y en tus objetivos. Si no tienes ninguno o si compartiste tus planes con el manipulador/a, ¡debes establecer nuevos planes de inmediato!

En lugar de preguntarte cómo sobrevivir otro día sin estar a su lado, deberías preguntarte cómo empezar a amarte a tí mismo/a. Más que concentrarse en cómo se las arregló para seguir adelante de inmediato, debes concentrarse en sanar tu autoestima hecha jirones.

Empieza a llenar tu vida. Empieza a trabajar en ti mismo/a. Te preguntarás: ¿Por dónde empiezo?

El manipulador se aprovecha de tu herida interior… Por tanto: ¡CÚRALA!

Un narcisista patológico puede participar en actitudes manipuladoras y al mismo tiempo vincularse a tí emocionalmente tanto que explota tu herida interior. 
Es un juego inconsciente de las partes que solo trae dolor y se aleja del verdadero concepto del amor.


¿No puedes deshacerte de él o ella porque crees que lo amas?

La autoconciencia es la mejor arma para desactivar la relación con un manipulador/a emocional.


Comprenderás que la relación que tienes no tiene nada que ver con el amor, es solo una "articulación" nacida de creencias ancestrales y heridas internas que siempre has ignorado.


1.- De un depredador emocional a otro: Experimente la felicidad por su cuenta

Después del final de una relación tóxica, muchos "sobrevivientes" pueden sentirse tentados a llenar el vacío y evitar enfrentar el dolor, volviendo inmediatamente al juego y comenzando otra relación.

Lamentablemente, muchas veces el superviviente no hace más que acabar con otro depredador emocional, claro, que aparentemente es diferente al que acaba de dejar pero con el que pronto encontrará dinámicas similares.

¡No tienes un imán para los amores equivocados! ¡Si no trabajas en ti mismo, terminarás eliminando cualquier posibilidad de establecer una relación con una pareja sana! Así que depende de tí. No es culpa del destino.

La meditación no es la única forma de tratar de curar tu cuerpo. Una simple clase de fitness podría ayudarte mucho. Intenta practicar deportes en equipo. Doble tenis, voleibol, fútbol... ¿no tienes actitud deportiva? Si no te gusta… ¡siempre puedes dar clases de baile!

2.- Aprende a estar solo/a sin sentirte solo/a


El miedo a la soledad es uno de los mayores obstáculos para dejar a un manipulador emocional. Muchas personas no vuelven porque "lo extrañan", sino porque no saben qué hacer con el silencio, con la ausencia, con el vacío que queda cuando ya no hay drama ni tensión constante.


Pero hay una gran diferencia entre estar solo/a y sentirse solo/a. La primera es una situación; la segunda, una interpretación emocional.


Empieza por reconectar contigo mismo. Redescubre tus intereses, tus pasiones, tus hábitos, tus momentos de calma. No llenes cada espacio con distracciones externas. Atrévete a pasar tiempo contigo mismo, incluso si al principio resulta incómodo.


Aprender a estar contigo, sin necesidad de estímulos externos constantes, es una de las formas más poderosas de reconstruir tu independencia emocional.

3.- Cuestiona tus creencias sobre el amor y el apego


Muchos sobrevivientes de abuso emocional confunden el sufrimiento con el amor. Creen que "amar mucho" es soportarlo todo. Han sido condicionados desde muy pequeños a pensar que si alguien te duele, es porque le importas. Que amar es aguantar. Que los celos son señales de cariño. Que las discusiones constantes son "pasión".


Estas creencias no solo son falsas, son peligrosas. Te mantienen atado/a a dinámicas destructivas.

Cuestionarlas es fundamental para sanar. Pregúntate:

– ¿De dónde aprendí que amar es sacrificarse completamente?

– ¿Qué me enseñaron sobre el valor personal en mis relaciones?

– ¿Realmente quiero seguir repitiendo ese modelo?

Reeducarte emocionalmente es un acto de valentía. Leer, hacer terapia, hablar con personas que han sanado, es parte del proceso. Cuando comienzas a redefinir qué es el amor sano, también empiezas a elegir de forma diferente.


4.- Trabaja en tus defensas inmunológicas emocionales: Reconoce y evita el abuso emocional

Incluso después de trabajar duro contigo mismo/a, no hay garantía de que un manipulador/a emocional no llame a tu puerta en el futuro. Por esta razón, cuando estes curado podrás definir mejor tus límites y confiar en tu voz interior.

El mejor antídoto para la manipulación emocional es un tipo de inmunidad que puedes desarrollar con el tiempo.

Tienes que tener confianza en ti mismo/a, creer que puedes satisfacer tus propias necesidades emocionales, puedes aprender a manejar tus emociones sin necesidad de que alguien valide tu valía personal.

 

Estas habilidades te servirán durante toda tu vida. Realmente pueden cambiar el curso de tu historia, establecer nuevos estándares y mejorar su bienestar general, solos o en pareja.


La alta autoestima lo mantendrá a salvo de las tácticas halagadoras implementadas por el manipulador emocional. La alta autoestima te ayudará a construir relaciones auténticas.


5.- Define tus límites y comienza a creer en ti mismo/a

Puede que tu viaje no sea perfecto, pero será mucho más auténtico y liberador. Liberador porque te sentirás decididamente libre cuando realmente comprendas tu valor, cuando descubras que eres el único que realmente puedes salvarte a ti mismo.

domingo, 12 de marzo de 2023

La dignidad de la vida y la muerte




La Dignidad de la Vida y la Muerte: Lecciones de Compasión Forense

La compasión y el respeto no deben terminar con la vida. La dignidad de la muerte está directamente ligada a la dignidad de la vida, y los profesionales forenses nos muestran cómo la humanidad puede coexistir con la ciencia.

Cuando la Ciencia se Encuentra con la Humanidad

Los cadáveres llegan a la necropsia con la ropa que llevaban al morir. Desvestirlos es parte del procedimiento, pero los buenos peritos saben que detrás de cada cuerpo hay una historia, una familia y emociones que merece respeto.

No es raro que los fallecidos conserven las expresiones de sus últimos momentos: miedo, tristeza, tranquilidad, o incluso lágrimas. Para los médicos legistas, esto es un dato científico; para quienes combinan ciencia y humanidad, es un recordatorio de que cada persona merece dignidad.

Un Caso que Enseña Respeto

En una investigación reciente, se localizó la fosa de un profesor secuestrado y asesinado. Tras tres semanas enterrado, fue exhumado aún con su uniforme escolar, en posición fetal y con un rostro que reflejaba profunda tristeza.

La rigidez cadavérica dificultaba desvestirlo sin dañar su ropa, hasta que el médico legista hizo algo inesperado: comenzó a hablarle mientras realizaba el procedimiento:

_“Ya estás aquí, amigo. 
Tu familia ya te encontró. 
Ya no estarás solo. 
Lo único que quieren es velarte para que estés en paz. 
Mira que nunca dejaron de buscarte. 
Ayúdame para que terminemos rápido y te vayas con tu familia.”_


A medida que hablaba, el cuerpo se relajó, permitiendo completar la necropsia. Finalmente, fue colocado en una posición tranquila, y su rostro reflejaba paz.

Lecciones de los Profesionales Forenses

Este relato nos recuerda que, aunque los médicos forenses convivan a diario con la muerte, pueden mantener la sensibilidad y compasión. Cada persona fallecida fue hijo, padre, esposo o amigo de alguien, y merece respeto hasta el último momento.

La humanidad no termina con la vida: la compasión se extiende incluso al cuidado de quienes ya no están, recordándonos la importancia de tratar a todos con dignidad.

SÍGUENOS EN FACEBOOK