jueves, 25 de julio de 2019

Aprende a pedir al Universo tus deseos

Porque somos co-creadores de nuestro destino, también tenemos el poder de crear y manifestar eventos en nuestras vidas. Podemos enviar nuestras peticiones al Universo, casi como si estuviéramos enviando un deseo y viéndolo regresar a nosotros...





Lo que   a continuación desarrollamos, es  la forma de pedir al Universo aquello que  queremos y lograr obtenerlo sin muchas complicaciones. Sólo ten  paciencia que pidiendo y haciendo lo necesario todo llegará.

Pide al Universo lo que deseas de esta manera:





1. Desarrolla una relación con él:

¡¡Háblale al Universo!!. ÉL te escucha.

Cuando aprendes a comunicarte con el universo para que conspire a tu favor todo se empieza a mover para que logres tus sueños y vivas el estilo de vida que siempre has querido.




2. Establece una intención

Visualízate con ese deseo, cómo puedes verte, lo que sientes, cuantos más detalles imagines mejor.







3. Visualízalo

Permítete sentir las emociones que estás experimentando. Realmente siente todos esos sentimientos que vienen al visualizar tu solicitud como respondida y cumplida. Cuantos más sentimientos puedas conjurar, más potente será tu solicitud.

4. Agradece




Dí: "GRACIAS GRACIAS GRACIAS AMADO UNIVERSO POR CONCEDERME, TRAERME, ABRIRME A"  ... TAL COSA

A partir de entonces confía en el Tiempo Divino. Lo que has pedido llegará a su manera cuando el momento perfecto se presente. Mantén el sentimiento emocional fuerte en tu corazón.

Tienes que confiar en que una vez que hayas enviado tu deseo al Universo lo recibirás de nuevo en el momento perfecto. 


CONFÍA EN EL PROCESO 

lunes, 22 de julio de 2019

Necesitamos estar solos


Actualmente tenemos tantas ocupaciones, el trabajo, los niños, la familia, los amigos, que a veces no sabemos si nos alcanzará el tiempo para cumplir con todas nuestras obligaciones y acabamos sacrificando el tiempo que necesitamos para dedicárnoslo a nosotros mismos, a pensar en cómo estamos y cómo nos sentimos.


¿Por qué es importante aprender a estar solo?


En ocasiones tenemos una percepción negativa de la soledad, sobre todo cuando es impuesta, pero aprender a tener momentos en soledad nos puede ayudar a conocernos mejor, a reorganizar nuestras necesidades y poner prioridades, a evaluarnos a nosotros mismos para poder mejorar en nuestro desarrollo personal. Porque aprender a estar solo no es fácil, pero en el proceso nuestra autoestima saldrá fortalecida. Aprendemos a no necesitar de los demás para definirnos a nosotros mismos.

Igualmente, al estar con nosotros mismos, podemos reflexionar sobre nuestros pensamientos y sentimientos, escucharnos para saber lo que queremos, alcanzar un conocimiento más profundo de nosotros, lo que nos hace ser felices. Si nos conocemos bien, nos aceptamos como somos y damos importancia a nuestro bienestar. ¡Ojo!, no se trata de ser narcisista, simplemente es ponernos al mismo nivel de importancia que otros aspectos de nuestras vidas, familia, amigos, trabajo, etc.



Necesitamos recargar energías y renovarnos. Se trata de encontrar la manera de “oxigenarnos” para dejar ir las energías negativas y atraer las positivas. Ese tiempo en soledad para ti puedes dedicarlo a hacer las cosas que más te gustan, a tus aficiones, a reflexionar o simplemente a no hacer nada. Para poder darnos a los demás y contribuir a su bienestar, primero necesitamos estar bien con nosotros.

Si nos reservamos y dedicamos un tiempo, por poco que sea, nos daremos cuenta de que aprender a estar solos, es saber estar a gusto con uno mismo.

Hay personas que saben estar en soledad y disfrutan con ella y otras, por el contrario, les ahoga estar solas. ¿Quieres saber cuanto te afecta la soledad? Toma lápiz y papel y haz este sencillo y rápido test:


PUEDES HACER ESTE TEST: ¿Cómo te afecta la soledad?






jueves, 18 de julio de 2019

Las relaciones de pareja se definen en la infancia


Las experiencias vividas durante la infancia crean patrones de conducta que afectan a la vida con respecto a las relaciones de pareja, amistad o laboral y podrían producir problemas de confusión de roles familiares.

Un niño que no puede resolver las frustraciones durante su infancia desarrolla una sensación de inseguridad la cual aumenta conforme crece y sigue experimentando las mismas dificultades en la vida que enfrentó cuando era pequeño.



Memoria de la falta de amor durante la infancia

Si el niño/a experimentó falta de amor por parte de sus padres durante su infancia es posible que en sus relaciones de pareja busque una solución para resolver su soledad y compensar las carencias afectivas que tuvo mientras crecía.
Este comportamiento conduce al fracaso de la relación de pareja porque responsabiliza a la pareja de hacerlo feliz y lo culpa por no serlo mientras que la responsabilidad de ser feliz no es de su pareja sino de él (ella) mismo(a).
Estas exigencias de querer sentirse amado para sustituir el amor que le faltó durante su infancia no le permite amar maduramente a su pareja.
En vez de amar a la persona que escoge como compañera tiende a protegerse en ella para evitar sentirse temeroso, rechazado o falto de amor.

Síntomas que reflejan dependencia afectiva

  • Necesidad una continua y obsesiva cercanía de la otra persona.
  • Inseguridad constante respecto al futuro.
  • Sentimiento de inferioridad o de no sentirse a la altura para estar con la otra persona.
  • Miedo obsesivo al desamor.
  • Sentimiento constante de culpa si no hay totalidad de atención hacia la pareja.
  • Aceptación de sufrimientos psicológicos y físicos por miedo a perder la relación.
  • Predominio de sentimiento de ansiedad constante.



Conocer y examinar los problemas que se acarrean de la infancia antes de entablar una relación seria, ayuda al individuo a estabilizar las emociones y a reflexionar sobre los sentimientos de miedo, angustia, dolor, rabia y desconfianza que pudo haber causado traumas. Abre las puertas de la liberación emocional del individuo y le prepara para poder mantener relaciones maduras, equilibradas y sanas.

Las memorias bloqueadas, son las que muchas veces nos impiden ser felices por eso es muy aconsejable enfrentar esos traumas sin temor y no bloquearlos en nuestra mente porque al hacerlo creamos barreras a nuestro alrededor que nos hace desconfiados, con temor a ser criticados o juzgados y ese miedo no nos deja ser felices con la pareja.

Muchas parejas se casan y el hombre asume el rol de padre y la esposa de hija o viceversa, el hombre el rol de hijo y la mujer el rol de madre y esa confusión de roles no los deja ser felices como parejas pues ninguno de los dos toma la responsabilidad que tienen en la relación sentimental.
Generalmente tendemos a buscar y a reproducir todo aquello que nos es familiar, que hemos visto desde los primeros años de vida. Son esquemas de comportamiento que aprendidos desde la niñez dejan una impronta profunda en cada ser humano.
Desde luego, es un gran error confundir el amor con la dependencia y las relaciones tóxicas. Esto puede suceder sobre todo cuando la autoestima es baja y se busca la aceptación y el amor de los demás incluso comprometiendo la propia dignidad.

La persona emocionalmente dependiente acepta desprecios y maltrato como algo normal y tiende a sentirse atraído por personas que aparentan una gran seguridad en sí mismas y que tienen una personalidad dominante. Tristemente, el dependiente emocional no ha conocido lo que es el amor genuino entre dos personas que se respetan y se intercambian afecto, tiene dificultad en tomar las riendas de su vida y espera que aparezca esa persona especial que le hará feliz y acabará con su soledad y angustia vital.

Hay comportamientos que son señales claras de relaciones poco sanas y que pueden ir transformando gradualmente en una dependencia peligrosa, como por ejemplo la posesión, la manipulación, la falta de respeto, los celos morbosos, la inseguridad y el maltrato. Se trata de señales que reflejan el miedo de no ser amados o aceptados como somos. Por este motivo se cae en situaciones de dominación y sumisión en las que cada uno busca controlar el otro para asegurarse una aparente estabilidad con un falso afecto y atención que se puede transformar en una dependencia, en una “droga”.

El secreto que nos recomienda una sana psicología es el de construir una relación de pareja buscando y desarrollando la mejor parte de nosotros mismos y eligiendo personas que sean compatibles y deseosas de desarrollar lo mejor de sí mismos en el respeto, la estima sincera, la atención, la comprensión, la aceptación y el afecto verdadero.

El entorno adecuado es el que favorece un amor de donación y apertura y respeto al otro.
Saber amarnos y estimarnos a nosotros mismos es una base sana para poder amar y estimar al otro y para iniciar la búsqueda de una pareja y, al encontrarla, establecer una relación de pareja que sea sana.

Nadie dijo que la relación de pareja es algo fácil, pues un hombre y una mujer que se encuentran en sus vidas de adultos, traen consigo memorias buenas o malas de su infancia.

Ambos provienen de diferentes tipos de padres que los criaron en formas distintas, muchas veces con otras costumbres y tradiciones. Sin embargo, ambos son adultos y deben ser conscientes de que deben tomar las riendas en la relación para ser felices olvidándose de lo que vivieron cuando aun no estaban juntos o trabajando para superarlo.
"Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas veces, hasta los perdonan".

Oscar Wilde

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON QUIEN LO PUEDA NECESITAR

miércoles, 10 de julio de 2019

Vuelca los ojos en tu interior para seguir creciendo


A Wayne Dyer le gustaba utilizar en sus conferencias la metáforas como estrategia de aprendizaje y sistema de conocimiento. Una de las más conocidas es "la metáfora de la naranja". Así lo explicaba en una de sus entrevistas:





"Me encanta la naranja. Una naranja es una simple metáfora: coges la naranja, la exprimes tanto como puedes y te preguntas ¿Qué saldrá?, ¿qué es lo que sale cuando exprimes una naranja? Zumo de naranja. Siempre, sin importar cuántas veces la exprimas, saldrá zumo de manzana. Nunca sacarás zumo de uva de la naranja, jamás. Lo único que sacarás de la naranja es su jugo de naranja. Y la siguiente pregunta es ¿Por qué? ¿Por qué cuando exprimes una naranja tan fuerte como puedes solo sale jugo de naranja?


Yo hice esa misma pregunta una vez en Canadá: había una niña pequeña sentada justo en la fila de enfrente y dijo ¡Vaya tontería! Dijo ¡Eso es lo que lleva DENTRO! ¡TIENE que salir! Y yo dije Claro, ¡esa es la respuesta! ¡eres muy inteligente! Ella sonrió, pensó que su respuesta era genial… Pero es que esa es la verdad. La razón por la que el jugo de naranja sale cuando la exprimes es porque es lo que tiene dentro.


Ahora extiende la metáfora. Alguien te exprime a TI. Es decir, alguien dice algo sobre ti que no te gusta. Alguien se comporta contigo de un modo que te hace sentir ofendido/a y presionado/a. Alguien hace algo o te dice algo y tú te sientes mal y de dentro de ti… sale ira, odio, amargura, tensión, miedo, ansiedad, estrés. E inmediatamente piensas: La razón por la que todo eso sale de mí es por cómo él me dijo esto o por la manera en que ella dijo eso o porque ellos me hicieron aquello.


Pero la realidad es que lo que sale es lo que está dentro. Y si no te gusta lo que está dentro puedes cambiarlo. Está claro que a veces otras personas pueden hacerte cosas, esto ocurre todo el tiempo, pero lo que ocurre en tu vida es tu responsabilidad… Tú vives tu vida desde dentro y lo que la gente te haga no importa, lo que importa es cómo tú reaccionas a lo que la gente te hace. Eso es lo que diferencia a una persona plenamente funcional y una víctima. Así es cómo funciona la vida.


Es como cuando pasan cosas malas por ahí fuera, tú puedes, o bien extraer una lección de ello… Para mí no existen los accidentes en un universo perfecto, solo hay lecciones. Todo lo que ocurre es una lección, y puede que aprendas de ella o que te conviertas en víctima de ella. No puedes dar lo que no tienes. Suena ridículo, ¿verdad? Pero es más de lo que llega a tus ojos mientras lo lees: No puedes dar lo que no tienes. La gente que no es buena dando amor, no puede dar amor porque no tienen para darlo.


Si quiero darte una docena de naranjas, no puedo darte esas doce naranjas a no ser que vaya y las coja por ahí. Esto es así prácticamente para todo en nuestra vida: no puedes dar amor para otros si no tienes amor en tu corazón para dar. Si lo que tienes en él es rabia, si lo que tienes en él es miedo, entonces es eso lo que vas a dar en tu vida".

Con esta sencilla metáfora, Dyer nos da una gran lección: cada vez que respondemos con ira o miedo cuando alguien nos pone contra las cuerdas, sin importar quién es la persona, es porque, de cierta forma, estamos externalizando lo que ya tenemos dentro.


No se refería a que debemos sufrir pasivamente cuando los demás nos presionan o manipulan, se refería a que debemos ser mucho más conscientes de nuestras reacciones y comprender de dónde provienen realmente. Nos invita a volcar nuestra mirada hacia nuestro interior para seguir creciendo.


Se refería a que en muchas ocasiones atribuimos nuestro enfado, ira, rencor, angustia, agobio, ansiedad, hastío o frustración a los demás cuando a veces, esos sentimientos ya se encontraban dentro de nosotros y esa persona solo los ha amplificado. A veces, las actitudes, palabras y comportamientos de los demás son solo un diapasón con el que hacemos resonancia.


De hecho, es bastante común que cuando estamos nerviosos, cualquier comportamiento de nuestra pareja o hijos termine irritándonos, cuando en otras situaciones esos comportamientos simplemente pasarían desapercibidos. A veces, cuando alguien nos aprieta, lo que sale de nosotros es lo que hemos alimentado durante todo el día o quizá por años.

Dyer decía:«No siempre se puede controlar lo que sucede en el exterior. Pero siempre se puede controlar lo que sucede en el interior«.

Debemos comprender que, en el fondo, la asertividad emocional a quien más nos beneficia es a nosotros mismos. La ira, la desilusión, la indefensión, el rencor y la culpa, entre otros, son emociones y sentimientos compresibles y válidos, pero alimentarlos terminará haciéndonos más daño que bien. En su lugar, deberíamos esforzarnos por cultivar un estado de paz interior y equilibrio mental. Debemos recordar que lo que hay dentro de nosotros cuenta, y mucho... Al fin y al cabo somos AMOR, nuestra esencia es amorosa sólo se encuentra escondida y encubierta por pensamientos erróneos...






jueves, 20 de junio de 2019

Origen emocional de las hernias

La hernia es una hinchazón de tejidos blandos o un órgano saliente a través de la pared muscular, ahí donde existe un punto débil que permite esta salida.

Por ejemplo, las de los bebés suelen estar vinculadas con una mala cicatrización del cordón umbilical después de su corte. Esta hinchazón puede expresar el rechazo como bebé de dejar el tierno nido materno y la resistencia a nacer.

En el adulto, puede representar un gran deseo no expresado de romper con una situación o una persona que me es desagradable y con la cual me siento comprometido. 

Esto puede referirse a una ruptura de mi pareja provocada por mí o mi cónyuge y que tengo dificultad en aceptar.

¿Te parece pesada la vida que llevas?

También puede expresar un autocastigo porque me culpo, sintiéndome impotente o incapaz de realizar ciertas cosas. Vivo así mucha frustración frente a mí mismo. Por el control de mi coacción, alcanzo un nivel en el cual todo explota o más bien “implota” dentro de mí. 

Visto que no he liberado exteriormente mi desamparo, debe hallar un modo de salir. La pared abdominal protege mis órganos internos y los mantiene en su lugar. Por consiguiente, la hernia en el músculo puede estar vinculada al deseo de guardar mi universo en su lugar sin permitir la liberación de la agresividad o expresiones más fuertes.



¿Te permites liberarlas? 

Puedo sentirme culpable de estar en este estado y me siento empujado y forzado a ir demasiado lejos, o intento cumplir mi objetivo de un modo excesivo. Hay un “impulso mental” o estrés que intenta brotar. Quieres salir de un estado o de una situación que no es agradable y en el cual te sientes obligado a quedarte. Se trata de cierta forma de autocastigo.

En una hernia discal, además de lo que significa una hernia, hay un derrame anormal de los líquidos, implicando, desde un punto de vista metafísico, las emociones. Hay también dolor en los nervios, implicando la energía mental y la culpabilidad. Todo esto indica un profundo conflicto afectando todos los aspectos de tu ser.  

En la situación de la hernia discal, la palabra clave aquí es presión. Puedes sentirla al nivel de tus responsabilidades familiares, financieras, de tu trabajo, etc. Es como si ejerciera una presión sobre tí mismo sobrepasando tus límites, tomándote por alguna otra persona. Esta presión puede venir de ti, de los demás o de algún otro sitio. Tienes la sensación de estar solo/a en la vida y de no tener ningún apoyo, dudando en confesarlo a los demás y, sobre todo, a tí mismo/a. Lo cual te hace sentir preso/a e indeciso/a. 

A continuación realiza esta afirmación en un lugar tranquilo y sintiendo cada palabra:

Ahora me siento sostenido por la vida.
Me libero de cualquier culpabilidad o presión;
Me amo tal como soy. 
Hago lo mejor que sé y dejo el resto a Dios.
Ha llegado el momento de una nueva salida.
Necesito expresar mi creatividad.
Ahora, me permito ser yo mismo/a exteriorizándome más libremente.
Vivo más amor hacía mí y los demás porque sé “Quien Soy”...

AMEN
Así es ... Gracias Amado Universo

COMPÁRTELO EN WHATSSAP CON LA GENTE QUE AMAS

martes, 18 de junio de 2019

Cómo frenar la ansiedad anticipatoria

Podemos definir ansiedad anticipatoria como un proceso que se realiza a nivel mental, donde se imaginan consecuencias terribles ante una determinada situación que provoca estrés o inquietud. Cuando sentimos este tipo de ansiedad, se deja de prestar atención al presente para centrarnos en el futuro, algo sobre lo que no se tiene control, y en pensamientos donde la protagonista es la catástrofe.





La persona que tiene estos pensamientos acaba viviendo en un peligro constante del que no queda más remedio que protegerse. Se tiene, por tanto, una visión sesgada de la realidad que impide pensar y actuar con claridad. Si este tipo de pensamientos se hacen recurrentes, pueden acabar convirtiéndose en realidad,  algo que se conoce como profecía autocumplida.

Entre los síntomas que se pueden padecer cuando se tiene ansiedad anticipatoria se encuentran: mareos, taquicardias, dolor en el pecho y  sensación de haber perdido el control de la situación. 

¿Cómo frenar la ansiedad anticipatoria? 

Tiene consecuencias muy negativas sobre las personas, ya que en ocasiones llega a paralizar hasta el punto de generar bloqueos que impiden llevar una vida normal. Es necesario  entender este trastorno  y, para conseguirlo, hay que llevar a cabo una serie de ejercicios:

Pon freno y aplaza tus pensamientos negativos: 

Intenta desechar los pensamientos negativos de tu cabeza. Si no es posible, céntrate en las tareas que tengas que hacer y déjalos para más adelante. De esta manera, tus emociones no se verán afectadas y te sentirás más confiado/a. 




Entrena con las situaciones que te dan miedo: 

Si te expones de manera progresiva a aquello que te da miedo, tu ansiedad irá disminuyendo poco a poco. La solución no es evitar para siempre lo que te hace sentir temor, sino ir afrontando pequeños retos que te puedan llevar a superar tus miedos más profundos. 


                             Aprende a desdramatizar
Dale un toque de humor a tu vida en lugar de pronosticar tanta catástrofe. No todo lo que ocurre tiene porqué ser malo porque no te centras en lo bueno

Ejercita el arte de vivir en el presente: 

Este tipo de ansiedad aparece porque hay un exceso de futuro en tu vida. Por tanto, si entrenas el vivir en el presente, vas a estar más calmado/a. Prácticas como el mind fulness o la meditación te pueden ayudar a vencer tu ansiedad anticipatoria. 

                             Consecuencias negativasLa ansiedad anticipatoria no solo tiene efectos sobre la mente, también sobre el cuerpo porque puede causar náuseas, vómitos, o diarrea otra de las consecuencias es la aparición de temblores inestabilidad, tartamudeo o dificultad para concentrarse. Asimismo, puede causar fuertes dolores de cabeza tensión muscular.


Practica algún tipo de ejercicio que te haya que te haga sentir bien:  

El ejercicio también te puede ayudar a dejar atrás la ansiedad de una vez y es muy recomendable. Cuidarás tu cuerpo y tu salud mental.



     

martes, 11 de junio de 2019

No sucumbas al ego de otros

No reaccionar y caer ante el ego de los otros es una de las maneras más eficaces de superar nuestro propio ego, y también de disolver el ego colectivo humano.



Pero, solo podemos estar en un estado de no reacción si somos capaces de reconocer que la conducta de alguien viene del ego, que es una expresión de la disfunción colectiva humana.
Cuando nos damos cuenta de que no es algo personal, ya no existe la compulsión de reaccionar como si lo fuera.






De esta manera y en muchas ocasiones al no reaccionar ante el ego, seremos capaces de hacer aflorar y despertar en otros la cordura, que es la conciencia no condicionada, a diferencia de la condicionada.

En ocasiones, tendremos que tomar medidas prácticas para protegernos de personas profundamente inconscientes. Podremos hacerlo sin convertirlas en nuestros enemigos. Por tanto, nuestra mayor protección es sin duda, ser conscientes.

Una persona se convierte en enemigo si personalizas la inconsciencia que es el ego, es decir, si nos damos por aludidos a aquello que percibimos del otro como un ataque.

No pienses que no reaccionar es un signo de debilidad, todo lo contrario, es un signo de fuerza.


Otra palabra para la no reacción es el perdón. Perdonar es pasar por alto, o más bien mirar más allá del ego para ver la cordura que hay en todo ser humano, que es su esencia.

Eckhart Tolle

COMPÁRTELO EN WHATSAPP

SÍGUENOS EN FACEBOOK